Contraste de los niveles de dominio de la prueba PISA comprensión lectora y el currículo dominicano nivel secundario, noviembre 2018


Contenido principal del artículo

Santa Cabrera
Luis Alba
https://orcid.org/0000-0002-3199-9828

Resumen

En un mundo globalizado como el nuestro, el conocimiento se gestiona constantemente, por tanto, la comprensión oral y escrita van en aumento cada segundo. La presente investigación de carácter exploratorio ofrece un primer acercamiento a los niveles de dominio de la prueba estandarizada PISA y los niveles de dominio del currículo dominicano Nivel Secundario. Para la validación de los instrumentos utilizados en este contraste se utilizó el Método Delphi, se diseñó un panel de profesionales especialista en el área de comprensión lectora para lograr el análisis a profundidad. Para este estudio se seleccionaron 3 grupos. El primero, especialistas de técnicos docentes nacionales-MINERD. El segundo grupo, especialistas docentes universitarios y, el tercer grupo, estudiantes de Licenciatura. Es un “programa cuidadosamente elaborado que sigue una secuencia de interrogaciones individuales a través de cuestionarios, de los cuales se obtiene la información que constituirá la retroalimentación para los cuestionarios siguientes”, (Martínez, 2005). A través del debate en grupo, de forma anónima, se intenta obtener un consenso lo más objetivo posible dentro del conjunto de expertos. Para el análisis de los resultados se utilizaron técnicas cuantitativas en cada una de las circulaciones. 


Palabras clave:
método Delphi, competencia lingüística, nivel de dominio
Cómo citar
Cabrera, S. ., & Alba, L. . (2020). Contraste de los niveles de dominio de la prueba PISA comprensión lectora y el currículo dominicano nivel secundario, noviembre 2018. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 7(1), 69–81. https://doi.org/10.47554/revie2020.7.19

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Referencias

Bravo, M. De L. y Arrieta, J. J. (2005). El Método Delphi. Su implementación en una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas, Revista Iberoamericana de Educación. https://doi.org/10.35362/rie3672962. Consulta 20/10/2009.

Calabuig, F. y Crespo, J. (2009). Uso del método Delphi para la elaboración de una medida de calidad percibida de los espectadores de eventos deportivos. Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 21-25.

Calabuig, F., Quintanilla, I. y Mundana, J. (2007). La calidad Percibida de los servicios deportivos: diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos, Revista Internacional de Ciencias del Deporte. IV, 25-43.

Clayton, M. J. (1997). Delphi: a technique to harness expert opinion for critical decision‐making tasks in education. Education Psycology, 17, 4, 373-386. https://doi.org/10.1080/0144341970170401. Consulta 12/09/2009/.

Cruz, M. (2006). El Método Delphi en las investigaciones educacionales. Informe Final del Proyecto de Investigación “Estadística para la Educación”, 1-40.

Dalkey, N. C., & Helmer, O. (1963). An experimental application of the Delphi. Method to the use of experts. Management Science, 9(3), 458–467.

Díaz-Rubio, M. y Rey Diaz-Rubio, E. (2006). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de intestino irritable: estudio mediante el Método Delphi. You & US. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=277717. Consulta 20/10/2009.

Gayosoa, P., Blanco, M. C., Aira, M. y García Machi, A. (2001). Estudio para la determinación de necesidades formativas en un área de salud: Método Delphi. Cuadernos de Atención Primaria, (8),4, 253-258.

González Carmona, A., Guerrero Arantave, A. y Maldonado Jurado, J. A. (2001). Desarrollo de un sistema experto para la aplicación del método Delfos (delphi). BEIO, Boletín de Estadística e Investigación Operativa, 17, 4, p.9

Hung, H.-L., Altschuld, J.W., Lee, Y.-F. (2008). Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation and Program Planning, 31, 191–198.

Journal of Extension (electronic version), 34 (2).

Konow, I. y Pérez, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. Santiago de Chile: Funturo. Universidad de Chile.

Kramer, B., Walker, A. & Brill, J. (2007). The underutilization of information and communication and tecnology-assited collaborative project-based learning among international educators: a Delphi study. Education Tech Research Dev, 55, 527-543.

Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre.

Lee, Y. (2009). Competencies needed by Korean HRD master's graduates: A comparison between the ASTD WLP competency model and the Korean study. Human Resources Development Quarterly, vol. 20,1.

Linstone, H. A. & Turoff, M. (1975). The Delphi method: Techniques and application.

López, A. (2008): La modelación de la habilidad Diagnóstico Patológico desde el Enfoque Histórico Cultural para la asignatura Patología Veterinaria. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. XIII (5), 51-71.

Ludwig, B. G. (1996). U.S. Extension systems—Facing the Challenge to Internationalize.

Ludwig, B. G. (1997). Predicting the future: Have you considered using the Delphi methodology? Journal of Extension (electronic version), 35 (5). [http://www.joe.org/joe/1997october/tt2.html] [Consulta 02/11/2009].

Luna, P., Infante, A. y Martínez, F. J. (2005): Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en Sistemas de Información y Tecnologías de la Información (IS/IT). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 89-112.

Ministerio de Educación de la República Dominicana, (MINERD), Diseño Curricular Nivel Secundario. Modalidad Académica. Versión Preliminar. Segundo Ciclo 4.o, 5.o, 6.o, 2017, D.N.

Moreno Meneses, J.L.; Angarita Segura, M.E.; Peñuela Higuera, M.A. y Ramírez Bocanegra, K.S. (2005): Aplicación del Método Delphi para determinar el costo máximo admisible en mantenimiento de los equipos médicos. Umbral Científico, 6, 41-44.

Moreno, J. A. (2005): Las experiencias previas del alumno en las actividades acuáticas educativas. NSW, XXVII (1), 23-32.

Moreno, J. A., González-Cutre, D. y Chillón, M. (2009): Preliminary Validation in Spanish of a Scale Designed to Measure Motivation in Physical Education Classes: The Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology. 12 (1), 327-337.

Oñate, N., Ramos, L. y Díaz, A. (1988): Utilización del Método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial. Cuba: Economía Planificada, 3 (4), 9-48.

Pozo Llorente, M.T.; Gutiérrez Pérez, J. y Rodríguez Sabiote, C. (2007): El uso del Método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación educativa, RIE, (25), 2,351-366.

Romero, C. y Salicetti, A. (2009): La contribución del trabajo grupal de los estudiantes como estrategia docente en la formación del maestro especialista en Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 8-10.

Salvador, C. C. (2010). Los entornos virtuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 140-158.

Santa Cruz, M. (2000): Análisis por el Método Delphi de la idea de ciudad. Anuario de la Universidad Internacional de SEK, 6, 89-102.

Soliño Millán, M. (2003): Investigaciones sobre economía ambiental y de los recursos naturales en España: una discusión sobre el Método Delphi. Anales de Economía aplicada, Congreso de la Asociación Europea de Economía Aplicada, Almería.

Tandem Server. (2016). Aprendizaje de lenguas en Tándem. Consultado: abril, 22, 2016, disponible en http://www.cisi.unito.it/tandem/learning/infesp11.html

Tarragó, J. (2002): La satisfacción de los usuarios del sistema educativo obligatorio. Une stado de la opinión según el Método Delphi. Universitas Tarraconenses: Revista de Ciències de l’educació, 2002, 156-172.

Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica. Revista Iberoamericana De Educación, 31-47.

Torrón Durán, R. (2000): Metodología Prospectiva: Método Delphi y otros. La investigación en Marketing, 677-690.

Zheng, Dongping, y Newgarden, Kristi (2012). Rethinking language learning virtual worlds as a catalyst for change. International Journal of Learning and Media, 3, 13-36. doi:10.1162/IJLM_a_00067. Disponible en http://dmlcentral.net/wp-content/uploads/files/2.pdf