Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://revie.gob.do/index.php/revie <p>Desde el 2014, el Ideice ha venido entregando semestralmente la Revista de Investigación y Evaluación Educativa (<strong>Revie</strong>), para divulgar los hallazgos de los trabajos de evaluación y de investigación que se realizan en el ámbito nacional e internacional, su formato es digital.</p> <p><strong><em>Revie</em></strong>&nbsp;es interactiva y de libre acceso. Se publica en los meses de febrero y agosto.</p> es-ES julian.alvarez@ideice.gob.do (Julián Álvarez Acosta) dilcia.armesto@ideice.gob.do (Dilcia D. Armesto Núñez) Mon, 03 Feb 2025 18:48:23 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ciencia y sociedad: un esfuerzo humano https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/222 Julian Alvarez-Acosta Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/222 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 +0000 Recomendaciones para la preparación del profesional de Orientación en la detección y evaluación del Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/216 <p>Este artículo analiza la importancia de la preparación del profesional de Orientación en la detección y evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) dentro del ámbito educativo. Su objetivo principal es explorar las competencias que deben desarrollar los orientadores para diagnosticar y abordar este trastorno de manera efectiva, al tiempo que se proponen recomendaciones específicas dirigidas a mejorar su intervención. La metodología se basa en una revisión exhaustiva de literatura científica, políticas educativas y normativas internacionales relacionadas con la educación inclusiva y la atención al TDAH. Los resultados subrayan la necesidad de contar con orientadores capacitados que puedan implementar estrategias adecuadas para manejar las características del TDAH en el contexto escolar. Se concluye que la formación continua y especializada de los orientadores es fundamental para fortalecer su papel en la educación inclusiva, garantizando una atención integral y eficaz a los estudiantes con TDAH y promoviendo una intervención temprana que favorezca su desarrollo académico y personal.</p> Jesús Andújar Avilés Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/216 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 +0000 Sobre un recorrido de estudio e investigación del álgebra lineal necesaria para reducir la dimensionalidad con Machine Learning https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/210 <p>Se propone un Recorrido de Estudio e Investigación (REI) que surge al considerar ciertos temas del Álgebra Lineal (AL) que usualmente no forman parte de este curso a un nivel universitario. La experiencia se lleva a cabo al considerar el problema de la reducción de la dimensión en problemas con grandes cantidades de datos. En particular, se estudia el problema que surge cuando se quiere representar una imagen dada reduciendo la cantidad de datos de la imagen original, el cual se aborda considerando procedimientos de Machine Learning (ML). Bajo un análisis orientado por el paradigma del cuestionamiento del mundo, se describe un REI con elementos del esquema herbartiano y algunas dialécticas que permiten presentar una descripción de este complejo problema didáctico en el que interactúan AL, ML y programación. Este enfoque tiene la relevancia de aportar al proceso didáctico novedosos recursos retóricos, simbólicos y conceptuales que, aparte de ser herramientas de descripción y análisis, podrían servir como instrumentos epistémicos en procedimientos de indagación.</p> Mario Cavani Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/210 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 +0000 Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en educación infantil: la igualdad de género en el aula https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/209 <p>El presente trabajo analiza cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus distintas metas se aplican a la Educación Infantil. En concreto, se trabajará sobre el objetivo cinco que recoge la materia de igualdad de género y el derecho de las mujeres. Las Naciones Unidas evidencian cómo a pesar de los avances, aún existen muchas dificultades para lograr el desarrollo igualitario sin distinciones de género. Recientes investigaciones evidencian como a raíz del COVID-19 hay un aumento en las actitudes discriminatorias hacia las niñas y mujeres, agravando las desigualdades ya existentes. Por ello, el objetivo de esta investigación es proponer una implementación de igualdad de género en la Educación Infantil para avanzar en el cumplimiento de los ODS. Por consiguiente, se realiza una revisión de la literatura científica en las principales bases de datos WoS y Scopus, de los últimos años (2015-2022) debido a que la propuesta de los ODS fue realizada por la UNESCO en 2015. Los resultados esperados, a partir del presente estudio, pretenden evidenciar cómo ha evolucionado la implantación de la igualdad de género en el ámbito de la educación desde la ejecución de los ODS en 2015 y desarrollar una propuesta educativa innovadora para potenciar el desarrollo del objetivo cinco en Educación Infantil.</p> Sara Padilla-Cuerda, Sabina Civila Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/209 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 +0000 Factores socioculturales y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Luis Napoleón Núñez Molina https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/206 <p>El presente trabajo se enmarcó en determinar los factores socioculturales y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. Trabajó con un diseño de investigación no experimental, transeccional de tipo correlacional, sometido a un proceso cuantitativo. Se seleccionaron 200 estudiantes de práctica profesional (34% de género masculino y 66% femenino), los cuales completaron un cuestionario con factores alusivos al nivel académico de los padres, comunicación, valores familiares, hábitos de estudio y nivel socioeconómico de la familia. De acuerdo con resultados se confirmó que el único factor que se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes son sus hábitos de estudios. Se concluyó que las mujeres tienen un mayor índice académico en comparación con los hombres. Además, no se encontró una relación significativa entre el nivel académico de los estudiantes y el nivel de estudios de sus padres, la comunicación y los valores familiares, ni el nivel socioeconómico de la familia.</p> <p> </p> <p> </p> Milagros de Jesús Guzmán Martínez, Rosario Ynmaculada Cáceres Rosario, Luis Miguel Pacheco Ferreira Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/206 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 +0000 Relationship between technological acceptance and neuro-pedagogical design of an interactive ebook for teacher training: an empirical study in Mexico https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/205 <p>Over the past decades, a new pedagogical approach called neuroeducation has been raised; this new knowledge area gathers psychology, pedagogy, and neuroscience into a new educational approach. As on-service teachers requested more flexible devices to be trained, an electronic book was designed, making it essential to know the acceptance level of this strategy. This study examined the relationship between technological acceptance and neuro-pedagogical design factors in an interactive eBook for teacher training in a sample of 50 teachers from the northern region of Mexico. Data was collected using a questionnaire based on the Technological Acceptance Model and the Neuro-didactic proposal. Research was conducted under a quantitative approach, following Design Based Research methodology. Data was analyzed using construct validity and a descriptive analysis using SmartPLS and SPSS software. The research used a Design-based Research methodology and an explanatory design. Its findings revealed positive relations among Technological Acceptance and latent variables Perceived Usefulness (r=.895), Perceived Ease of Use (r=.883), Neuro-educational Experience (r=.656) and Neuro-educational Content (r=.432), which validates that the neuro-pedagogical design of the e-book is suitable for teachers’ training since there is a strong and positive relation among latent variables and Technological Acceptance.</p> Alejandro Díaz-Cabriales Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/205 Mon, 03 Feb 2025 00:00:00 +0000