Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://revie.gob.do/index.php/revie <p>Desde el 2014, el Ideice ha venido entregando semestralmente la Revista de Investigación y Evaluación Educativa (<strong>Revie</strong>), para divulgar los hallazgos de los trabajos de evaluación y de investigación que se realizan en el ámbito nacional e internacional, su formato es digital.</p> <p><strong><em>Revie</em></strong>&nbsp;es interactiva y de libre acceso. Se publica en los meses de febrero y agosto.</p> es-ES secretaria.revie@ideice.gob.do (Julián Álvarez Acosta / Dilcia D. Armesto Núñez) dilcia.armesto@ideice.gob.do (Dilcia D. Armesto Núñez) Fri, 01 Aug 2025 12:09:40 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Uso de la gamificación en la redacción de artículos científicos en estudiantes de ingeniería, Mérida, Yucatán https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/224 <p>La redacción científica constituye un desafío en la formación de estudiantes de ingeniería, quienes frecuentemente presentan limitaciones en habilidades de lectoescritura académica. En este contexto, se implementó una estrategia de gamificación en una asignatura del segundo semestre de Ingeniería Biomédica con el objetivo de fomentar la participación, mejorar la calidad de los escritos y promover un aprendizaje activo. La metodología fue de enfoque cualitativo, mediante entrevistas, análisis de productos escritos, encuestas y observaciones. Las actividades diseñadas incluyeron entregas periódicas denominadas “Puntos de Control”, actividades de repaso con mecánicas de juego (“Retos”), creación de videos educativos en la “Biblioteca Juvenil” y una narrativa basada en el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores. Los resultados mostraron un aumento en la motivación, participación y compromiso del estudiantado. Se identificaron mejoras en la estructura de los artículos, mayor organización del tiempo y retroalimentación continua entre pares. Se concluye que la gamificación, al integrar elementos lúdicos y académicos, favorece el desarrollo de habilidades críticas en la escritura científica, contribuye a una mayor implicación en el proceso de aprendizaje y representa una estrategia viable para fortalecer competencias en educación superior.</p> Rutilio Nava Martínez, Augusto David Beltrán Poot Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/224 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 La gestión como catalizador para la integración de tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/214 <p>Este estudio analiza la intervención de la gestión educativa en la práctica docente y el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Centro Educativo Inicial y Primario Jesús Maestro, Azua, durante el período 2023-2024. Mediante un enfoque mixto, se recogieron datos de 25 participantes mediante encuestas, entrevistas semiestructuradas, observaciones en aula y portafolios digitales. Los hallazgos revelan que el 75% de los docentes considera la formación en TIC es insuficiente y solo el 11.1% tiene acceso adecuado a internet. Además, el 77.8% considera que la mentoría directa es un apoyo fundamental; sin embargo, se han detectado carencias en la organización del uso de herramientas tecnológicas, lo que restringe su integración adecuada. La pantalla digital interactiva, por ejemplo, se utiliza principalmente como pizarra debido a problemas de conectividad. Se concluye que la gestión educativa debe fomentar un liderazgo compartido, mejorar la infraestructura tecnológica y diseñar planes estratégicos que incluyan supervisión externa y capacitación continua. Estos hallazgos aportan implicaciones prácticas para fortalecer el uso de TIC en entornos educativos rurales y promover una enseñanza más dinámica y efectiva.</p> Juan Antonio Marrero Pérez, Wilmania A. Díaz Pérez, Deivi Marrero Figuereo Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/214 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 La formación de los docentes de Educación Física y su desempeño laboral en los centros educativos https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/227 <p>El objetivo del estudio fue analizar en qué medida la formación de los docentes de Educación Física responde a las necesidades del área y al nivel en que laboran. El enfoque fue cuantitativo con diseño no experimental, de tipo descriptivo comparativo. Se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia que incluyó a 35 docentes de dos distritos educativos de la regional 08 de Santiago: 08-09 de Tamboril y 08-03 de Santiago Sureste. Para recolectar los datos se utilizó el instrumento validado por La Rotta et al. (2020) “Evaluación de la Favorabilidad del Entorno Educativo para la Práctica de Educación Física”, el cual se compone de cuatro factores, de los cuales solo se aplicó el factor “perfil docente” para evaluar principalmente la formación académica y el desempeño de los docentes. Se utilizó el SPSS 23 para realizar análisis estadísticos, y los resultados mostraron que los docentes del distrito 08-09 tuvieron un cumplimiento del factor de un 69.36% y los docentes del distrito 08-03 de un 76.40%. Se concluye que, aunque los docentes del 08-03 tuvieron un cumplimiento más satisfactorio del factor, se evidencian áreas de mejora para ambos grupos, especialmente en la evaluación de la clase.</p> Ángel Luis Durán Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/227 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Interacciones entre sustancias, violencia intrafamiliar, roles de género y su impacto en el bienestar de jóvenes y adultos https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/218 <p>El estudio "Interacciones entre el uso de sustancias, violencia intrafamiliar y roles de género, y su impacto en el bienestar de jóvenes y adultos" analiza cómo estas problemáticas interrelacionadas afectan el bienestar físico, mental y social de la población de San Francisco de Macorís, República Dominicana. El objetivo principal es identificar factores de riesgo y proponer estrategias de intervención que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los afectados. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño transversal, se aplicó un cuestionario estructurado a jóvenes y adultos. El análisis de los datos, mediante estadística descriptiva y pruebas de independencia, permitió establecer patrones relevantes entre variables clave. Entre los hallazgos, destaca que, aunque solo un 3% reporta consumo de drogas recreativas, el 36% muestra signos de dependencia. Asimismo, el 14% reportó humillaciones y el 8% insultos en sus relaciones de pareja, revelando una alta prevalencia de abuso emocional. Las creencias tradicionales sobre los roles de género refuerzan dinámicas de control, sometimiento y silenciamiento. El estudio subraya la necesidad de implementar políticas públicas que incluyan educación afectiva con enfoque de género, programas comunitarios preventivos y acceso a servicios terapéuticos. Se propone fortalecer las redes de apoyo y promover relaciones igualitarias desde la adolescencia. Como limitación, se reconoce el uso de autoinformes, lo que puede conllevar subregistro de experiencias traumáticas. Sin embargo, los resultados permiten visibilizar patrones estructurales que exigen respuestas colectivas e intersectoriales para prevenir la violencia y el consumo problemático.</p> Wanda Marina Román-Santana, Judith Marcela Martínez-Alonzo, Lamec Fabian, Doris del Carmen De La Cruz Mena Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/218 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 La participación comunitaria en los centros educativos: desafíos y oportunidades en contexto diverso https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/213 <p>El presente estudio tiene como objetivo explorar la participación de padres, madres y amigos de la escuela (APMAE) en centros educativos públicos y privados mediante un enfoque cuantitativo. Para ello, se emplea el método inductivo y se implementa una encuesta dirigida a padres, estudiantes y equipo responsable de la gestión escolar. Los resultados revelan diferencias significativas en la participación comunitaria entre centros educativos públicos y privados. Se identifica una discrepancia entre la participación de padres de diferentes contextos socioeconómicos, con una mayor implicación en el sector privado en comparación con el público. Esta disparidad se atribuye a diversas causas, como condiciones laborales y percepciones sobre el papel de los padres en la educación. A pesar de estos desafíos, se resalta el impacto positivo de la colaboración entre la familia y la institución educativa, mejorando la relación entre ambas partes y fortaleciendo la valoración del trabajo docente por parte de los padres. Las conclusiones destacan la importancia de fomentar una participación activa de las APMAE para mejorar la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes, así como la necesidad de diseñar estrategias específicas para promover una participación equitativa en ambos tipos de centros educativos.</p> Juan José Mariñez Báez, Ruddy Medina Calderón , Juan Antonio Marrero-Pérez Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/213 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000 Evaluación educativa en tiempos de cambio https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/240 <p>-</p> Dilcia D. Armesto Núñez Derechos de autor 2025 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/240 Fri, 01 Aug 2025 00:00:00 +0000