https://revie.gob.do/index.php/revie/issue/feed Revista de Investigación y Evaluación Educativa 2023-08-02T15:12:18+00:00 Julián Álvarez Acosta editores.revie@ideice.gob.do Open Journal Systems <p>Desde el 2014, el Ideice ha venido entregando semestralmente la Revista de Investigación y Evaluación Educativa (<strong>Revie</strong>), para divulgar los hallazgos de los trabajos de evaluación y de investigación que se realizan en el ámbito nacional e internacional, su formato es digital.</p> <p><strong><em>Revie</em></strong>&nbsp;es interactiva y de libre acceso. Se publica en los meses de febrero y agosto.</p> https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/173 Open Access: diseminación del conocimiento científico y académico 2023-07-25T13:16:36+00:00 Dilcia D. Armesto Núñez dilcia.armesto@ideice.gob.do <p>Con el surgimiento de la imprenta, a mediados del siglo XV, invento que vino a revolucionar la expansión y distribución del conocimiento, trajo como consecuencia avances significativos para la publicación y difusión de ideas en diversas disciplinas...</p> <p> </p> 2023-08-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/163 Procesos de razonamiento en contexto matemático: caracterización y aporte a la dificultad de los ítems 2023-07-01T00:19:20+00:00 Luis Rojas-Torres luismiguel.rojas@ucr.ac.cr Karol Jiménez Alfaro karol.jimenez@ucr.ac.cr Kenner Ordóñez Lacayo kenner.ordonez@ucr.ac.cr Marisela Valverde García marisela.valverde@ucr.ac.cr Guaner Rojas Rojas guaner.rojas@ucr.ac.cr <p>El objetivo de este trabajo es caracterizar los procesos de razonamiento en contexto matemático presentes en una prueba estandarizada y determinar cuáles de ellos se asocian significativamente con la dificultad de los ítems. Los procesos de razonamiento se determinaron a partir del análisis de soluciones de ítems de RCM, realizado por cuatro personas expertas en educación matemática. El estudio de la relación de los procesos con la dificultad se realizó con un modelo LLTM (n=12800). Los procesos con mayor nivel de asociación con la dificultad fueron: a) identificar una regla de formación en formato de función, b) construcción de contraejemplos o c) verificar el cumplimiento de una regla. Este trabajo es relevante porque permite aproximar la dificultad de los reactivos de RCM antes de una evaluación, utilizando únicamente los procesos de razonamiento requeridos.</p> 2023-08-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/158 Implicaciones emocionales del duelo infantil sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje 2023-05-22T13:44:58+00:00 Lesley Livia Santoyo Reyes lesley.santoyo@iea.edu.mx <p>En este trabajo de investigación se exponen las implicaciones que repercuten en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el menor doliente. Después de observar las dificultades cognitivas que resultan de enfrentar un duelo, surgen interrogantes como: ¿Es el duelo infantil un obstáculo para adquirir conocimientos sólidos?, ¿Por qué el duelo afecta los procesos de aprendizaje?, ¿Se puede desde la escuela y la familia acompañar el duelo infantil?, ¿Cómo puede la escuela y la familia acompañar el duelo infantil? ¿De qué forma influye la parte emocional en el aprendizaje?... La metodología implementada se corresponde con la investigación acción y un análisis de la práctica docente desde el enfoque cualitativo. Tiene la intención de reconocer las implicaciones socioemocionales que genera la experiencia de duelo en la infancia y acompañar al menor doliente hacia la búsqueda de la resiliencia desde contextos escolares a través de la implementación de técnicas psicoeducativas.</p> <p>Los resultados que se obtienen después de la implementación del taller destacan el importante papel que juegan escuela y el hogar para el fortalecimiento de estas, se reconoce también el valor que cobran para dicha tarea los espacios áulicos y el destacado papel que juega el docente en este acompañamiento hacia la búsqueda de la resiliencia.</p> 2023-08-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/150 Comunidad de aprendizaje de prácticas con pequeños grandes retos proambientales 2023-04-26T03:04:16+00:00 Ana Espinosa Seguí ana.espinosa@ua.es Carlos Cortés Samper carlos.cortes@ua.es Juan López Jiménez juan.lopez.j@ua.es María Paz Such Climent mp.such@ua.es María Dolores de Juan Vigaray mayo@ua.es Rosario Navalón-García r.navalón@ua.es <p>Este artículo recoge una experiencia desarrollada con alumnado universitario, que se enmarca en la necesidad de<br />implementar una educación para la sostenibilidad, para promover cambios y adoptar comportamientos de<br />consumo responsables en el contexto de emergencia climática actual. Con esta finalidad, los objetivos de la<br />investigación han sido tres: potenciar la concienciación del alumnado del Grado en Turismo en la necesidad de adoptar<br />cambios en su consumo para reducir la huella de carbono, analizar la capacidad de cambio en su comportamiento y<br />sus limitaciones, y valorar la participación en una comunidad de prácticas para su logro. La metodología se<br />ha centrado en la propuesta de un reto al alumnado participante para reducir su huella de carbono en cinco<br />ámbitos de actuación (agua y energía, moda, alimentación, movilidad y comportamiento turístico). Tras una fase<br />formativa, se estableció durante tres meses una comunidad de prácticas acompañadas de dinámicas de grupo y la<br />respuesta a un formulario, que han permitido recoger información cualitativa y cuantitativa sobre el proceso. La<br />experiencia ha resultado positiva al alcanzar cambios en sus hábitos de consumo, comprobándose la eficacia de las<br />herramientas utilizadas citadas para su desarrollo. Ello ha permitido concluir que sí es posible implicar de forma<br />activa al alumnado en la adopción de hábitos de consumo más responsables.</p> 2023-08-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/128 Competencias básicas de los docentes de Educación Física egresados de la UASD 2023-04-30T01:38:02+00:00 Sandy Reynaldo Portorreal García sportorreal@isfodosu.edu.do Judith Hernández judithfv@hotmail.com <p>Las Instituciones de Educación Superior (IES) están en la necesidad de modificar su sistema de enseñanza para desarrollar competencias profesionales que preparen a los egresados con los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan desempeñar profesiones de la Educación Física con eficiencia y calidad. Esta investigación se planteó como objetivo determinar los niveles de competencias básicas de los docentes de Educación Física egresados de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), San Francisco de Macorís, República Dominicana, 2016-2020. El enfoque de esta investigación es cuantitativo. La investigación es de tipo descriptiva, no experimental y de corte transversal. La población está compuesta por 230 docentes, de los cuales 70 pertenecen al sexo femenino y 160 son masculinos, egresados de la carrera de Licenciatura de Educación Física de la UASD. Los hallazgos de esta investigación indican que los egresados poseen un alto grado de competencia comunicativa, motrices y de planificación, aunque en esta última se evidencian algunas debilidades. Los docentes de Educación Física muestran claros dominios de las competencias específicas, pero se destaca que estas no son bien aprovechadas debido a falta de acompañamiento, recursos e infraestructura que permitan desarrollar con eficiencia la docencia.</p> 2023-08-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/164 Una década de acreditación de programas de educación superior en México 2023-05-29T18:10:48+00:00 Graciela González-Juárez gracegj102@gmail.com <p>La evaluación educativa ha mostrado un desarrollo desigual en las instituciones educativas en el país, en el caso de la acreditación de programas educativos, ha empezado a discutirse en dos ejes: los procesos de acreditación programa educativo y en los efectos de la acreditación sobre el programa educativo. El objetivo fue analizar la productividad académica reportada durante la década de 2011 a 2021. Es una investigación documental, descriptiva, transversal y prospectiva. Los resultados obtenidos de los 42 documentos analizados se distribuyeron en los referidos a los procesos de acreditación de la calidad y en los efectos de la acreditación sobre el programa educativo. Los resultados muestran que este campo joven de la evaluación educativa tiene una producción académica gris, basada en congresos especializados, principalmente. Se identifican dos líneas de investigación generales: los procesos de acreditación de la calidad en las instituciones educativas y los efectos de la acreditación en el programa educativo y sus actores. Adherida a la rendición de cuentas, alguna investigación educativa se publica en sitios web oficiales. Se encuentra<br />centralizada en la región metropolitana, principalmente. En otras líneas de trabajo, es necesario recuperar las<br />experiencias de los pares evaluadores y sus efectos en la acreditación de calidad.</p> 2023-08-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa