Revista de Investigación y Evaluación Educativa
https://revie.gob.do/index.php/revie
<p>Desde el 2014, el Ideice ha venido entregando semestralmente la Revista de Investigación y Evaluación Educativa (<strong>Revie</strong>), para divulgar los hallazgos de los trabajos de evaluación y de investigación que se realizan en el ámbito nacional e internacional, su formato es digital.</p> <p><strong><em>Revie</em></strong> es interactiva y de libre acceso. Se publica en los meses de febrero y agosto.</p>Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice)es-ESRevista de Investigación y Evaluación Educativa2409-1553Inteligencia artificial: ¿Oportunidad o amenaza?
https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/149
Julián Álvarez
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-132023-02-131014510.47554/revie.vol10.num1.2023.pp4-5La transición de la modalidad presencial a la enseñanza remota de emergencia. Caso de estudio: Docentes de la Universidad Autónoma de Chihuahua
https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/144
<p>Con la finalidad de concluir un ciclo escolar cuando surge una crisis de emergencia sanitaria que obliga el cierre de las instituciones educativas, la manera de impartir las clases presenciales debe transformarse y adaptarse a una enseñanza remota de emergencia. Esta investigación toma como caso de estudio a la Universidad Autónoma de Chihuahua, México y tiene como objetivo conocer las experiencias y retos que vivieron los docentes durante la emergencia sanitaria por Covid-19. El presente estudio es de carácter cuantitativo descriptivo, fue aplicado a 368 docentes que imparten clases presenciales, virtuales y ambas modalidades. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto que los docentes no tienen claridad en cuanto las diferencias que existen entre una enseñanza virtual y una enseñanza remota de emergencia. También se identificó que los docentes han tenido que adquirir nuevas competencias digialtes para poder salir avante en su clase,</p> <p>Se rescatan las experiencias afectivas que vivieron los docentes y que influyeron en el proceso de la enseñanza remota de emergencia. Se destacan los principales retos logísticos, tecnológicos, pedagógicos que enfrentaron los docentes durante la transición de la modalidad presencial a la virtual, así como las dificultades que se tuvieron con los estudiantes.</p>Adriana Murillo-DíazErslem Armendáriz-NúñezGerardo Ascencio-Baca
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-132023-02-1310162710.47554/revie.vol10.num1.2023.pp6-27Validez externa de una intervención de lectura para educación primaria mostrada en el desempeño de estudiantes dominicanos de sexto grado en la prueba diagnóstica nacional
https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/135
<p><em>El propósito de este estudio fue explorar si existían diferencias entre un grupo de estudiantes dominicanos de sexto grado que recibieron la intervención en alfabetización del proyecto USAID-Leer durante dos años y seis meses (n = 10,736) vs. Estudiantes de un grupo control (n = 11,135). Métodos<strong>: </strong>Este estudio es un análisis secundario de la evaluación diagnóstica de sexto grado del Ministerio de Educación de la República Dominicana, que evaluó a los estudiantes en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias y estudios sociales. Resultados<strong>: </strong>El estudio encontró que los estudiantes del proyecto USAID-Leer obtuvieron mejores puntuaciones que los estudiantes del grupo control en lenguaje y matemáticas. Los estudiantes en las categorías más alta en lenguaje y matemáticas tenían 13% y 56% mayor probabilidad de pertenecer al proyecto USAID-Leer respectivamente. Discusión<strong>:</strong> Este estudio confirma los efectos positivos de una intervención en alfabetización inicial basada en la ciencia que consistió en la formación y acompañamiento docente y proveer a los estudiantes una práctica sistemática de la lectura con materiales de lectura creados para tal propósito. </em></p>Laura Sánchez-VincitoreAida Mencía-RipleyCledenin VerasCarlos B. Ruiz-Matuk
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-132023-02-13101284510.47554/revie.vol10.num1.2023.pp28-45 Unidad didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje sobre el cambio climático y su concienciación en estudiantes de Secundaria
https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/146
<p>La presente investigación tiene como objetivo general elaborar una unidad didáctica para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje del cambio climático y promover la adquisición de conciencia ecológica en estudiantes. Para la realización de esta investigación se aplicó un cuestionario a 26 estudiantes de cuarto de Secundaria, a partir del cual se realizó un grupo focal para integrar sus perspectivas y, por último, se realizó una entrevista a cuatro docentes del Área de Ciencias Naturales para conocer sus ideas sobre la importancia del desarrollo de conciencia ecológica y estrategias idóneas para este fin. Con una integración y análisis de la información obtenida, se realizó una guía didáctica que cumple con el propósito de orientar la enseñanza del cambio climático a medida que se desarrolla una firme conciencia ecológica por medio de actividades significativas que les permita comprender la repercusión de la actividad humana en los ecosistemas y la biodiversidad. Se evidencia en los estudiantes un confuso y débil conocimiento sobre el cambio climático influenciado mayormente por las redes sociales; los maestros se mostraron conscientes de la importancia de la enseñanza del cambio climático y el desarrollo de conciencia ecológica en los estudiantes y mostraron conocimiento de estrategias efectivas para dichos propósitos.</p>Jorge HachéDaniela CandelarioFernando Tapia
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-132023-02-13101466810.47554/revie.vol10.num1.2023.pp46-68Desarrollo de habilidades sociales en Educación Inicial a partir del programa Aprender a Convivir
https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/134
<p>Aprender a Convivir es un programa para la adquisición de habilidades sociales en Educación Infantil diseñado para la prevención de conductas violentas en contextos educativos. La República Dominicana carece de programas sistemáticos para este tipo de abordaje, lo cual hace más importante la implementación de un programa como este. El objetivo general del presente trabajo es comprobar la efectividad del programa “Aprender a Convivir” en niños de 3 a 6 años para la adquisición de habilidades sociales y la prevención temprana del comportamiento antisocial y la violencia en niños de la ciudad de San Juan de la Maguana. En el estudio participaron 3 centros educativos, con una población en total de 48 niños de tres y cuatro años. Para la evaluación de los resultados se utilizaron dos escalas (CBCL-TRF y EOEI) con las cuales se recogieron datos en la pre y en la post intervención. Se aplicó el SPSS para análisis de diferencias de media para muestras emparejadas y Atlas.ti para análisis cualitativos. Los resultados evidencian diferencias significativas pre y post intervención. Los padres señalan que se les da pautas de crianza con sus hijos y cambios conductuales con más disciplina y obediencia.</p>Rosaura Gutiérrez ValerioMaría Fernández CabezasPaola de León Ramírez
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-132023-02-13101698710.47554/revie.vol10.num1.2023.pp69-87Caracterización del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques curriculares en el contexto de la enseñanza preuniversitaria de República Dominicana
https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/132
<p>El presente artículo constituye una caracterización teórica de los enfoques curriculares y conceptos inherentes que han orientado la enseñanza preuniversitaria en la República Dominicana, centrándose en los que predominan actualmente: el de competencias, que orienta el currículo general y el textual, funcional y comunicativo, del área en cuestión. La finalidad principal de este trabajo es aportar informaciones de los términos abordados en apoyo al saber docente y su desempeño. Para esto se definieron típicos, tales como: enfoque, enfoques curriculares, currículo, Didáctica, el área de Lengua Española y estrategias de enseñanza-aprendizaje, partiendo de la revisión de los fundamentos del currículo nacional y el análisis de la literatura correspondiente а lа investigаción en proceso titulаdа “Lаs estrаtegiаs de enseñаnzа-аprendizаje de lа Lenguа Espаñolа bаjo un currículo por competenciаs, аpoyаdаs en TIC y otros recursos”, enmаrcаdа en una metodología cuаlitаtivа y de tipo descriptivo o exploratorio. Las principales motivaciones de enfatizar la definición de esos términos parten de la premisa de que todo docente debe comprender a plenitud el qué, por qué y para qué del enfoque educativo que orienta el currículo y que centra la política educativa nacional. De manera específica y como aporte a la operativización del currículo, se describieron componentes que integran las estrategias metodológicas, tales como: técnicas, contenidos, actividades, medios y recursos, evaluación, mismos que facilitan y evidencian el desarrollo curricular como concreción de los enfoques. Las conclusiones arribadas evidencian reflexiones, acordes con lo desarrollado en el trabajo y su sustento en los aportes ofrecidos por fuentes y autores citados.</p>Juan Generoso Polanco RiveraSanta Cabrera Víctor Robles
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-132023-02-131018810710.47554/revie.vol10.num1.2023.pp88-107 Las representaciones sociales sobre la categoría de género. Una mirada estudiantil universitaria
https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/147
<p>Con base en los discursos de un grupo de estudiantes de licenciatura de la Universidad Veracruzana, se identificaron subjetividades, conocimiento de sentido común y percepciones sobre la categoría de género; utilizándose una metodología cualitativa desde el paradigma interpretativo. El análisis se estructuró desde el enfoque de las representaciones sociales de Moscovici (1979) y desde la técnica discursiva, por medio de preguntas abiertas, utilizándose un método artesanal asociado con niveles de análisis. Se empleó IraMuteQ para el análisis textual discursivo (Molina-Neira, 2017), construyéndose una nube de palabras y un árbol de similitud para dar cuenta de la representación social sobre la categoría de género, así como su núcleo central y elementos periféricos (Abric, 1994). Los hallazgos se concentran en frases y estigmatizaciones que se reproducen a lo largo del tiempo, asociados con rasgos sobre lo que debe ser un hombre o mujer; asimismo, se identificó la preocupación por lograr la igualdad, equidad y no discriminación. Una de las conclusiones, en consonancia con otras investigaciones, revela una asociación entre sociedad y violencia en torno al género, lo cual permite identificarlos como herederos de cargas culturales que han permeado en sus formas de ser y actuar, persistiendo estigmas que pudieran deconstruirse o transformarse.</p>Jeysira Jacqueline Dorantes CarriónKarla Paola Martínez RámilaRubén Hernández Durán
Derechos de autor 2023 Revista de Investigación y Evaluación Educativa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-132023-02-1310110813110.47554/revie.vol10.num1.2023.pp108-131