Perfeccionamiento del desempeño profesional pedagógico en la formación de valores morales universales en la escuela dominicana


Main Article Content

Luis Camilo Matos de León

Abstract

As a starting point in this study, we present a brief historical review of the permanent education. The study
defines the terms: professionalization, educator’s professionalization, professionalism, educator´s professionalism, professional performance, as well as, pedagogical professional performance and it´s perfectioning in the formation of universal moral values in the Dominican school.

In this study we also define Vygotsky´s Zone of Proximal Development (ZPD). Furthermore, we make an
operationalization of the formation of universal moral values. In addition to this we pose the need to open
a dialog about a collective zone of proximal development, which coincides with the proposal of creating
zones for knowledge construction. In the same way, we approach the importance of cultural resources in education; the school structure as a community of learning and the principles of active reflex (psychological conception of the historical-cultural approach).


Keywords:
educator’s professional formation, educational training, education, moral and ethical aspects, values, philosophy
How to Cite
Matos de León, L. C. (2016). Perfeccionamiento del desempeño profesional pedagógico en la formación de valores morales universales en la escuela dominicana. Journal of Educational Research and Evaluation, 3(2), 46–63. Retrieved from https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/52

DOWNLOADS

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

Añorga, Morales, J. (2001). La educación avanzada. JP del diplomado. Recuperado el 15 de junio del 2014, www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/.../429

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visn.

Chacón, Arteaga, N. (2002). Dimensión ética de la educación cubana. La Habana: Editora Pueblo y Educación.

Consejo Nacional de Educación (2004). Ordenanza 05’2004 que modifica la Ordenanza 06’2000 que establece el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio. Santo Domingo, República Dominicana: (INAFOCAM) Serie Documentos Institucionales, 6.

Elmore, R. F. (1996). Getting to scale with good educational practice. Harward Educational Review, 66 (1). Publishing Group, 8 Story Street, Cambridge.

Fiallo Billini, José A.; Germán de Sosa, A. (1999). La formación de maestros y maestras en la República Dominicana. Una reflexión sobre los saberes en una perspectiva histórica (1844-1992), Santo Domingo: Editora BUHO.

Galbraith, B; Van Tasell, M.A.; Wells, G. (1997). Aprendizajes y Enseñanza en la Zona de Desarrollo Próximo. En Álvarez (ed.), Hacia un curriculum cultural: la vigencia de Vygotsky en la educación, págs 55-76. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Gimeno Sacristán, J. (1988). El Vital, una reflexión sobre la práctica. Madrid: España: Morata.

González, Nurys del Carmen (2004). Sistema de Formación Continua en República Dominicana: Algunas Propuestas. Instituto Nacional de Formación y Capacitación de Magisterio (Inafocam), (comp): Seminario Internacional, sistema de formación continua. Págs. 45-54. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Talleres Gráficos de Ramerick Comercial.

Hernández Rojas, Gerardo (1999). Zona de Desarrollo Próximo. Comentario en torno a su uso en los contextos escolares. En Perfiles Educativos, 21 (85-86), págs. 47-71. Recuperado el 22 de enero del 2015 132.248.192.201/.../perfiles/1999/n85-86a1999/mx.peredu.1999.n85-8...Universidad Nacional Autónoma de México.

Imbernón, F. (1997). La formación del profesorado, Barcelona, España: Editorial Paidós.

Imbernón, F. (2001). Claves para una nueva formación del profesorado. Investigación en la escuela, (43), págs. 57-66. España.

Imbernón, F. (2004a). Modelo de Formación Permanente del Profesorado. Instituto Nacional de Formación y Capacitación de Magisterio (Inafocam), (comp): Seminario Internacional, sistema de formación continua. Págs. 11-32. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Talleres Gráficos de Ramerick Comercial.

Imbernón, F. (2004b). Claves para una Nueva Formación del Profesorado Instituto Nacional de

Formación y Capacitación de Magisterio (INAFOCAM), (comp): Seminario Internacional, sistema de formación continua. Págs. 75-92 Santo Domingo, República Dominicana: Editora Talleres Gráficos de Ramerick Comercial.

Imbernón, F. (2007). 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.

Imbernón, F. (2010). La profesión docente en el nuevo contexto educativo. Nuevos retos de la profesión docente. II Seminario Internacional Relfido (Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente). Grupo de Investigación FODIP Formación Docente e Innovación Pedagógica, Universidad de Barcelona.

Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (2000). Conciencia metalingüística y adquisición lectora en la Lengua Española. The Spanish Journal of Psychology, 3, págs. 37-46. España.

Lacasa, P.; Cosano, C.; Reina, A. (1997). Aprendices en la Zona de Desarrollo Próximo: quién y cómo. Cultura y Educación, núm. (6-7), págs 9-29. Recuperado el 24 de agosto del 2015, de: www.ccpems.exactas.uba.ar/cms/images/programas/psi_apr.pdf

Mercer, N. (1996). Enseñanza-aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. C. Coll y D. Edward (eds.). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Ministerio de Educación (2013). Bases de la revisión y actualización curricular. Versión preliminar. República Dominicana: Editorial Leonardo Jacobo Herrera.

Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Formación y Capacitación de Magisterio (Inafocam) (2013). Marco de formación continua: Una perspectiva articuladora para una escuela de calidad. Santo Domingo: Serie Institucional No. 1.

Moll, L. (1990). La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky: una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, (50-51), pág. 15.

Moreno, García, V. (2003). El desempeño profesional pedagógico de los profesores de educación secundaria de la ciudad de Veracruz, México. Resumen tesis doctoral. Recuperado el 22 de junio 2014 upnmorelos.edu.mx/2013/documentos...2013/libro_electronico_lie.pdf.

Newman, D.; Griffin, P.; Cole, M. (1991). La Zona de Construcción del Conocimiento. Madrid: Morata.

Oliver, Trobat, M. (2010). Análisis de la formación permanente del profesorado institucional en la comunidad autónoma de las Illes Balears. Nuevos retos de la profesión docente. II Seminario Internacional Relfido (Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente). Grupo de Investigación FODIP Formación Docente e Innovación Pedagógica. Universidad de Barcelona.

Parellada, C. (2002). La formación en clave de cambio: transformar al docente, transformar a la persona. Aula de Innovación Educativa, (110), págs. 68-76. Recuperado 23 de agosto del 2015 de: dialnet.unirioja.es/servlet/aleaut?codigo=163548

Parra Vigo, I. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial.Tesis doctoral. Recuperado el 25 julio del 2014 www.eumed.net/tesisdoctorales/.../conclusiones%20recomendaciones%2.

Pea, R. (1995). Distributed intelligence and designs for education; en G. Salomón (ed.) Distributed Cognition: Psychological and educational considerations, págs 47-87. Recuperado 23 de Agosto 2015, de: https://books.google.com.do/books?isbn. -

Pérez García, M. (2000). El entrenamiento metodológico conjunto para la profesionalización de los jefes de departamentos de las secundarias básicas. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. Habana, Cuba: en soporte Digital ISPJV. 27/7/2014.

Portuondo, Padrón, Roberto (2001). Formación docente en la práctica. Camagüey, Cuba: Centro de Estudio de Ciencias de la Educación, “Enrique José Varona”. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) (2010). El reto es la calidad. Informe de progreso educativo. República Dominicana: PREAL y Educa.

Rogers, C. (1970). On encounter groups. Nueva York: Harper & Row.

Rogoff, B. (1994). Developing Understanding of the idea of Community of learners, en Mind, Culture and Activity 1 (4).

Secretaría de Estado de Educación (2004). Nivel Medio, Modalidad General. Santo Domingo: Alfa & Omega.

Secretaría de Estado de Educación (2006). Modelo de gestión de la calidad para los centros educativos. Santo Domingo: Editora Corripio C. por A.

Smagorinky, P. (1995). The social construction of data: methodological problems of investigating learning in the zone of proximal development. Review of Educational Reserch, 65, (3).

UNESCO (1995). Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe: Hacia una nueva etapa del desarrollo educativo, Boletín 31- (6-7). París.

Valiente, Sandó, P. (1997). Propuesta de sistema de superación para elevar la profesionalidad de los directores de centros docentes. Tesis en opción del título de Máster en Investigación Educativa, La Habana: ICCP-MINED.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Vygotsky, L. S. (1985). Interacción entre enseñanza y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.