Arte y creatividad como herramientas de la práctica docente
Resumen
Este estudio se enfocó en la formación de los futuros docentes en estrategias de intervención educativas que trabajen con la creatividad y la práctica artística, que los acerquen al contexto artístico y cultural local, y permitan establecer relaciones con agentes socioculturales y artísticos de la ciudad. La población participante fue de 26 alumnos. Se realizó bajo el enfoque cualitativo, las técnicas usadas fueron: la observación, entrevista y notas de campo. Los resultados indicaron que los futuros docentes aumentaron su acervo conceptual y didáctico con los temas trabajados en los talleres. Interactuaron y establecieron relaciones con personas expertas en arte de la comunidad, esto sirvió de soporte para que los futuros docentes enriquecieran su conocimiento para realizar sus clases de educación artística dinámicas y participativas. Las estrategias se implementaron a través de una metodología activa, lo que permitió el fortalecimiento de la convivencia humana, manifestándose en el buen trato, respeto mutuo, tolerancia y la sistematización de los procesos.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aluma, R. A. (2018). Creatividad y educación: importancia de la creatividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Investigación Artística(6), 35-44.
Amar, V. (2020). Disfrutar del aprendizaje en el museo. Ideas para generar situaciones y experiencias educativas en primaria. Voces de la educación, 5(9).
Cabrera, L. T., & Vaquero, C. (2020). Educación artística y ciudadana en la formación inicial de maestros/as. Un estudio de caso sobre el desarrollo del pensamiento crítico -creativo-social a través de Malamente. Revista Complutense de Educación, 3(31), 375-385. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.63488
Drukmann, V. (2018). El arte: una profesión que requiere disciplina y pasión. Misiones Online, 12-49.
Elisondo, R. C., & Melgar, M. F. (2018). Creatividad, educación y actividades curriculares. CONICET.
Escribano, A., & Molina, S. (2015). La importancia de salidas escolares y museos en la enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Análisis de un caso a partir del modelo CIPP. CLIO. History and history teaching, 1-31.
Fundación Cisneros.(2015).Estrategias y recursos. Piensa en arte. Nodo Cultura.
Fundación MALBA.(2017). Museo de arte latino.
Garzón, N. (2015). Didáctica del teatro escolar . Como desarrollar las artes escénicas en la escuela. Ediciones Madrileñas.
Giráldez, A., & Palacios, A. (2014). Educación artística en Iberoamérica: educación primaria. OEI.
González, C. S. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en educación superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y proyectos. Revista de Educación a Distancia(40),1 -15.
Grupo Comunicar. (2018). Arte y medios de comunicación en la educación. Aularia. Revista Digital de Comunicación, 2, 069-094.
Huerta, R., & Domínguez, R. (2019). La educación artística de la era digital: investigar en escenarios tecnológicos. Educación Artística Revista de Investigación(10), 009-020. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.10.16111
Jaime, Y. C. (2019). La escucha en el contexto universitario. Una visión de los estudiantes para su teorización. Revista de Investigación, 43(98), 1-13.
Ley 66-97. Ley General de Educación. República Dominicana.
López, A., & Encabo, E. (2021). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura. Octaedro.
López, P. S. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: aprendizaje basado en proyectos y educación artística. Profesorado, 24(2), 120-143. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.13656
Mata, C., Gabot, M., & Salcedo, O. (2019). Metodología utilizada por los docentes para la enseñanza de la educación artística en los centros educativos de Jornada Escolar Extendida. Revista Internacional de Aprendizaje en Educación Superior, 2(6), 77-88. DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v6.2252
Maxwell, J. A. (2019). Diseño de Investigación Cualitativa. Un enfoque interactivo. Gedisa, S.A.
MINERD.(2014). Ordenanza 01-2014.
Miralles, N. (2016). Educación artística en museos: sinergia entre aula y museo. Actualidad y desafíos en la construcción de una alianza. Uniminuto. Praxix Pedagógica, 16(19), 43 -59. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.43-59
Monterroza, V., Buelvas, U., & Urango, J. (2019). Arte, creatividad y cultura en infantes. Ciencia y Educación, 3(2), 37-46. DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i2.pp37-46
Nieto, E. (2018). La dramatización como recurso en la enseñanza de la Lengua castellana y su literatura. Multidisciplinar de educación, 11(23), 87-98. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v12i23.2113
Pichs, M. E., & Valladares, A. R. (2017). La educación artística en la educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Revista Universidad y Sociedad 9(4), 114-119.
Quintero, H. (2020). Surgimiento, evolución y pioneros del género. Análisis comparativo de "Gauvaberry", "Bomba" y "Suavemente"[Tesis de grado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas].
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2016). Metodología de la investigación. MC Graw Hill.
Sienra, R. (2020). MALBA: La historia y lo que tienes que ver en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. My modern MET, en Español.
Soler, N. N., & González, M. L. (2020). El -formato aula-taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuaderno de Investigación Educativa, 11(2), 133-155. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2982
UNESCO.(2018). Mesa de trabajo en educación artística en Chile. Programa de Cultura –OREALC/UNESCO Santiago. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio –Gobierno de Chile.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Métricas PlumX