Las representaciones sociales sobre la categoría de género. Una mirada estudiantil universitaria


Contenido principal del artículo

Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión
https://orcid.org/0000-0002-0633-5931
Karla Paola Martínez Rámila
https://orcid.org/0000-0002-4229-8306
Rubén Hernández Durán
https://orcid.org/0000-0001-7251-6274

Resumen

Con base en los discursos de un grupo de estudiantes de licenciatura de la Universidad Veracruzana, se identificaron subjetividades, conocimiento de sentido común y percepciones sobre la categoría de género; utilizándose una metodología cualitativa desde el paradigma interpretativo. El análisis se estructuró desde el enfoque de las representaciones sociales de Moscovici (1979) y desde la técnica discursiva, por medio de preguntas abiertas, utilizándose un método artesanal asociado con niveles de análisis. Se empleó IraMuteQ para el análisis textual discursivo (Molina-Neira, 2017), construyéndose una nube de palabras y un árbol de similitud para dar cuenta de la representación social sobre la categoría de género, así como su núcleo central y elementos periféricos (Abric, 1994). Los hallazgos se concentran en frases y estigmatizaciones que se reproducen a lo largo del tiempo, asociados con rasgos sobre lo que debe ser un hombre o mujer; asimismo, se identificó la preocupación por lograr la igualdad, equidad y no discriminación. Una de las conclusiones, en consonancia con otras investigaciones, revela una asociación entre sociedad y violencia en torno al género, lo cual permite identificarlos como herederos de cargas culturales que han permeado en sus formas de ser y actuar, persistiendo estigmas que pudieran deconstruirse o transformarse.


Palabras clave:
Categoría género, estudiante universitario, estereotipos de género, representación social, roles de género
Cómo citar
Dorantes Carrión, J. J., Martínez Rámila, K. P. ., & Hernández Durán, R. (2023). Las representaciones sociales sobre la categoría de género. Una mirada estudiantil universitaria. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 108–131. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp108-131

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión, Universidad Veracruzana

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro de la Red Nacional en Investigaciones en Representaciones Sociales y Centro Mexicano de Representaciones Sociales (RENIRS-CEMERS/México). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Docente-Investigador Tiempo Completo Titular-C de la Universidad Veracruzana. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel 2).

Karla Paola Martínez Rámila, Universidad Veracruzana

Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana (UV). Es Investigadora del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-C) y del Padrón Veracruzano de Investigadores. Docente del Doctorado en Innovación en Educación Superior (UV).

Rubén Hernández Durán

Licenciado en Pedagogía por la Universidad Veracruzana del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA-UV). Estudiante de Maestría en Ciencias Educativas, en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Referencias

Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y Cultura Contemporánea.

Alcocer, J. (2013). Cuota de género. Una sentencia histórica. Nuevo Horizonte.

Álvarez-Gayou, J. L. (2019). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.

Bodelón, E. (2013). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Didot.

Bruel dos Santos, T. C., Scarparo, H. B. K., Calvo Hernández, A. R., Sebastián Herranz, J., & Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 243–255.

Butler, J. (2015). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Casillas, M., Dorantes, J. J., Guadarrama, M. A., Castro, C. & Morales, C. (2017). Tipos de violencia en la Universidad: Primeros resultados de una investigación en la UV. En M. Casillas, J. J. Dorantes & V. Ortiz (Coords.). Estudios sobre la violencia de género en la Universidad (pp. 55-77). Biblioteca Digital de Humanidades UV.

Casillas, M., Dorantes, J. J., & Ortiz, V. (2017). Estudios sobre la violencia de género en la Universidad. Biblioteca Digital de Humanidades UV.

Coll-Planas, G. & Vidal, M. (2013). Dibujando el género. Egales.

De Anda, C. (2011). Experiencias en territorio. Género y gestión cultural. UNAM.

Dorantes, J. J. (2018). La aventura de investigar es una tarea que se aprende en la Universidad. Revista Interconectando Saberes, 6(3), 171-185.

Dorantes, J. J. & Morales, C. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de la UVI sobre la violencia de género. En J. Badillo & V. Ortiz (Coords.), Aproximaciones a la interculturalidad y el género desde la investigación (pp. 114-140). Red Durango de Investigadores Educativos.

Flament, C. (1994). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En J. C. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 33-52). Coyoacán.

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Lamas, M. (2015). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM.

Leñero, L. M. (2010). Tercera llamada: Orientaciones de género para la vida cotidiana. UNAM.

Moreno, H. (2008). Femenino y masculino en ideas de Otto Weininger. En R. Cassigoli (Coord.), Pensar lo femenino: un itinerario filosófico hacia la alteridad (pp. 120-148). UNAM, PUEG/Anthropos.

Moreno, H. (2009). El cuerpo atlético como frontera. En H. Moreno & S. Slaugther (Coords.), Representación y fronteras. El performance en los límites del género (pp. 133-150). UNAM, PUEG, UNIFEM.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Narro, J. (2012). Presentación. En M. Belausteguigoitia, En la punta de la lengua. Al filo de la imagen (pp. 9-10). PUEG-UNAM.

Ojeda, M. M. & Behar, R. (2006). Estadística, Productividad y Calidad. Secretaría de Educación de Veracruz.

Rehaag, I. (2015). Sustentabilidad sensible al género. Una herramienta analítica para el trabajo empírico. Abya-Yala.

Salinas-Quiroz, F. (2020). Representaciones sociales del docente sobre las expresiones de género en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 22(1), 157–186.

Salmerón, H. B. (2021). Violencia de género en instituciones educativas. En J. J. Dorantes (Comp.), Investigaciones sobre violencia en la escuela (pp. 51-65). Brujas.

Molina-Neira, J. (2017). Tutorial para el análisis de textos con el software IRaMuTeQ. ResearchGate. https://r.issu.edu.do/l?l=12454Wzf

Cortés P., P. (2021, 24 de noviembre). La violencia masculina debe excluirse de los espacios universitarios. Principales. Universo. Sistema de noticias de la UV. https://r.issu.edu.do/l?l=12455Q4Y

Reyes D., K. de la P. (2021, 8 de octubre). Trabajaré por la igualdad, no violencia y no discriminación: Anabel Ojeda. Principales. Universo. Sistema de noticias de la UV. https://r.issu.edu.do/l?l=12456ZnG