SOCIAL REPRESENTATIONS ABOUT THE GENDER CATEGORY. A UNIVERSITY STUDENT LOOK
Main Article Content
Abstract
Subjectivities, common knowledge, and perceptions about the gender category were identified based on speeches of undergraduate students from the Universidad Veracruzana; using the qualitative methodology from the interpretive paradigm. The analysis was structured based on Moscovici's (1979) social representations approach, and the discursive technique through open-ended questions, using an ad hoc method associated with levels of analysis. For the discursive text analysis, IraMuteQ was used (Molina-Neira, 2017); this allowed the construction of a word cloud and a similarity tree to capture the social representation built on the gender category, as well as its central core and peripheral elements (Abric, 1994). The findings focus on formulations and stigmatizations reproduced over time and associated with characteristics about what a man or woman should be, as well as the pursuit of equality, equity, and non-discrimination. One of the conclusions, consistent with other research studies, shows that there is an association between society and violence, around gender that makes us realize that they are young inheritors of cultural constraints that have permeated their ways of being and acting, persisting stigmas that could be deconstructed or changed.
DOWNLOADS
Downloads
Metrics
Article Details
References
Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y Cultura Contemporánea.
Alcocer, J. (2013). Cuota de género. Una sentencia histórica. Nuevo Horizonte.
Álvarez-Gayou, J. L. (2019). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
Bodelón, E. (2013). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Didot.
Bruel dos Santos, T. C., Scarparo, H. B. K., Calvo Hernández, A. R., Sebastián Herranz, J., & Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 243–255.
Butler, J. (2015). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Casillas, M., Dorantes, J. J., Guadarrama, M. A., Castro, C. & Morales, C. (2017). Tipos de violencia en la Universidad: Primeros resultados de una investigación en la UV. En M. Casillas, J. J. Dorantes & V. Ortiz (Coords.). Estudios sobre la violencia de género en la Universidad (pp. 55-77). Biblioteca Digital de Humanidades UV.
Casillas, M., Dorantes, J. J., & Ortiz, V. (2017). Estudios sobre la violencia de género en la Universidad. Biblioteca Digital de Humanidades UV.
Coll-Planas, G. & Vidal, M. (2013). Dibujando el género. Egales.
De Anda, C. (2011). Experiencias en territorio. Género y gestión cultural. UNAM.
Dorantes, J. J. (2018). La aventura de investigar es una tarea que se aprende en la Universidad. Revista Interconectando Saberes, 6(3), 171-185.
Dorantes, J. J. & Morales, C. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de la UVI sobre la violencia de género. En J. Badillo & V. Ortiz (Coords.), Aproximaciones a la interculturalidad y el género desde la investigación (pp. 114-140). Red Durango de Investigadores Educativos.
Flament, C. (1994). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En J. C. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 33-52). Coyoacán.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Península.
Lamas, M. (2015). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM.
Leñero, L. M. (2010). Tercera llamada: Orientaciones de género para la vida cotidiana. UNAM.
Moreno, H. (2008). Femenino y masculino en ideas de Otto Weininger. En R. Cassigoli (Coord.), Pensar lo femenino: un itinerario filosófico hacia la alteridad (pp. 120-148). UNAM, PUEG/Anthropos.
Moreno, H. (2009). El cuerpo atlético como frontera. En H. Moreno & S. Slaugther (Coords.), Representación y fronteras. El performance en los límites del género (pp. 133-150). UNAM, PUEG, UNIFEM.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Narro, J. (2012). Presentación. En M. Belausteguigoitia, En la punta de la lengua. Al filo de la imagen (pp. 9-10). PUEG-UNAM.
Ojeda, M. M. & Behar, R. (2006). Estadística, Productividad y Calidad. Secretaría de Educación de Veracruz.
Rehaag, I. (2015). Sustentabilidad sensible al género. Una herramienta analítica para el trabajo empírico. Abya-Yala.
Salinas-Quiroz, F. (2020). Representaciones sociales del docente sobre las expresiones de género en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 22(1), 157–186.
Salmerón, H. B. (2021). Violencia de género en instituciones educativas. En J. J. Dorantes (Comp.), Investigaciones sobre violencia en la escuela (pp. 51-65). Brujas.
Molina-Neira, J. (2017). Tutorial para el análisis de textos con el software IRaMuTeQ. ResearchGate. https://r.issu.edu.do/l?l=12454Wzf
Cortés P., P. (2021, 24 de noviembre). La violencia masculina debe excluirse de los espacios universitarios. Principales. Universo. Sistema de noticias de la UV. https://r.issu.edu.do/l?l=12455Q4Y
Reyes D., K. de la P. (2021, 8 de octubre). Trabajaré por la igualdad, no violencia y no discriminación: Anabel Ojeda. Principales. Universo. Sistema de noticias de la UV. https://r.issu.edu.do/l?l=12456ZnG