La lectofobia y hábito de lectura Mitos y realidades de los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario de dos centros educativos, partiendo de la metodología docente y la motivación de los alumnos, distrito 15-05, Santo Domingo Oeste, en el año lectivo 2016- 2017
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio surge porque a los estudiantes no les gusta leer o realizan muy poco esta actividad. El objetivo de este estudio es identificar la metodología implementada por los docentes en el desarrollo de hábitos de lectura y reflexionar en su eficacia contrastada con la lectofobia, siendo esta una actitud real en los estudiantes. Este estudio busca abordar las siguientes interrogantes: ¿qué acciones realizan los docentes para desarrollar hábitos de lectura? ¿Tienen hábito de leer los maestros, qué leen y con qué frecuencia lo hacen? ¿Valoran los estudiantes la lectura? ¿Son lectofóbicos los estudiantes? La población participante de este estudio son los estudiantes y maestros de dos centros educativos del Distrito 15-05. Este es un estudio de campo con un enfoque mixto y transversal. Los datos serán recogidos a través de dos cuestionarios: uno destinado a los maestros y otro a los estudiantes. También se realizó un grupo focal con los estudiantes y se aplicó una guía de observación de una clase donde se realiza una lectura. El 66% de los estudiantes consultados no percibe una función significativa al leer, razón por la que no leen con frecuencia o no les gusta leer y por consiguiente la rechazan.
DESCARGAS
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Referencias
Álvarez A., Carmen y Pascual D., Julián. (2013). Estudio de casos sobre la formación de lectores críticos mediante textos literarios en Educación Primaria.
Cornejo Chávez, R., & Redondo Rojo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al Aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2), 55-175.
Cuadra, Ernesto. (1993). La lectoescritura y la calidad de la educación para niños, adultos y bilingües. OREALC (Ed.). Proyecto Principal de Educación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/i mages/0009/000967/096791s.pdf
Del Campo Adrián, M. E Y Barbero García, M. I. (1990). Factores diferenciales entre el Aprendizaje y la lectura. 43 (4) 499-505.
Gutiérrez, Ofelia A. (08 Dic. 2003). Métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje de las instituciones de educación superior. Análisis y valoración de estrategias relevantes para el aprendizaje y para la nueva práctica docente. Modalidades de inserción curricular. Recuperado de: http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdf.
Hernández Samperi, Roberto, Fernández Collado, Carlo y Batista L, María. (2010). Metodología de la investigación.
Jurado Fabio. (2008). La formación de lectores críticos en el aula. Revista Iberoamericana para la Educación. 46(Abril/ Junio). Recuperado de: http://rieoei.org/rie46a05.htm.
Manzano Díaz, Mirtha, Duquesne, Cruz y Carménate f., Luis. (25 mayo, 2005). Lectura manantial de potencialidades. Revista Iberoamericana de Educación (OEI).36 (9). Recuperado de: http://rieoei.org/experiencias101.htm.
Moreno Sánchez, Emilia. (2000). La familia como institución sociocultural: Su papel en la adquisición de hábitos de lectores. PORTULARIA 2, [309-324]. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/130/b1215216x.pdf?sequence=1
Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062
Olaziregi Alustiza, Mari José. (2000). Aproximación sociológica a los hábitos de lectura de la juventud vasca. BIBLID, [1137-4454, 18; 79-93]
Sánchez, E. M. (2013). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 177-196.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, núm. 59, p. 43-61. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/59387/1/616006.pdf
Solé, Maira.(2007). Consideraciones para la aplicación de estrategias de lectura. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/447/44770306/.
Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C., & Donoso Rivas, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001867/186769S.pdf
Torres, R. M. (2014). Leer por el gusto de leer: la clave. Santiago, 10, 11. http://otra-educacion.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-03-08T03:39:00-06:00&max-results=10&reverse-paginate=true
Valera R, Margarita y Hamui Sutton, Alicia. (2012). Técnica de grupos focales. Recuperado de: www.fariemcmed.unam.mx/node/104
Valls, R., Soler, M. y Flecha, J. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (1), 71-88.
Vielma, Elma y Salas, María. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Recuperado de: www.redalyc.org/html/356/35630907/
Villareal, Jaime. (2013). Lectofobia, desarraigo y violencia política. En Roca rey, Lucero de Vivanco (Ed.), Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia en Argentina, Chile y Peru. (pp.61-77) Santiago de Chile. Recuperado de: www.academia.edu/7005719/Lectofobia_desarraigo_y_violencia_politica
Wolff, L. (1998). Las evaluaciones educacionales en América Latina: Avance actual y futuros desafíos (Vol. 11). Preal. Recuperado de: http://caedofu.tripod.com/doc/wolff.pdf
Zalazar, Silvana y Ponte, Dante. (nov. 1999). Hábitos de lectura. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/161/16100203.pdf