La formación de los docentes de Educación Física y su desempeño laboral en los centros educativos
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar en qué medida la formación de los docentes de Educación Física responde a las necesidades del área y al nivel en que laboran. El enfoque fue cuantitativo con diseño no experimental, de tipo descriptivo comparativo. Se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia que incluyó a 35 docentes de dos distritos educativos de la regional 08 de Santiago: 08-09 de Tamboril y 08-03 de Santiago Sureste. Para recolectar los datos se utilizó el instrumento validado por La Rotta et al. (2020) “Evaluación de la Favorabilidad del Entorno Educativo para la Práctica de Educación Física”, el cual se compone de cuatro factores, de los cuales solo se aplicó el factor “perfil docente” para evaluar principalmente la formación académica y el desempeño de los docentes. Se utilizó el SPSS 23 para realizar análisis estadísticos, y los resultados mostraron que los docentes del distrito 08-09 tuvieron un cumplimiento del factor de un 69.36% y los docentes del distrito 08-03 de un 76.40%. Se concluye que, aunque los docentes del 08-03 tuvieron un cumplimiento más satisfactorio del factor, se evidencian áreas de mejora para ambos grupos, especialmente en la evaluación de la clase.
DESCARGAS
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Referencias
Aguirre, J., & Porta, L. (2019). La formación docente con rostro humano. Tensiones y desafíos polifónicos desde una perspectiva biográfico-narrativa: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Serie Indagaciones, 1(29), 161–181. https://www.redalyc.org/journal/3845/384556936010/html/
Amador-Pérez, G. (2024). Favorabilidad del perfil docente y los recursos físicos para la práctica de Educación Física en centros educativos de Nivel Primario. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 259–264. https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1018
Asamblea Nacional de la República Dominicana. (2010). Constitución de la República Dominicana. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/7328.pdf
Avendaño Castro, W. R., Luna Pereira, H. O., & Rueda Vera, G. (2021). Satisfacción laboral de los docentes: un análisis desde los factores extrínsecos e intrínsecos. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 190-201. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.13
De León, L. (2023). Favorabilidad de los entornos educativos para la práctica de la Educación Física en relación con el perfil docente y los recursos físicos. Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU). https://doi.org/10.5281/ZENODO.12569706
Durán, A. L. (2024). El juego y el deporte: contenidos enfrentados mediante la práctica de educación física. Revista Multi-Ensayos, 10(19), 3–11. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17556
Elías, A., Anguiano-Escobar, B., Cervantes, D., & Ramírez-Bueno, R. (2021). Sistematización de una experiencia de inclusión en educación secundaria: Estrategia de formación y acción educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 173-190. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200173
Galarraga Triana, E. N., Padial Ruz, R., De la Cruz Campos, J. C., & Garza González, K. J. (2023). Necesidad de capacitación de los docentes de educación física bajacalifornianos. Retos, 49, 835–844. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96672
García, M. M., & Moreno, M. S. (2022). Formación inicial docente de educación física: barreras que desafían al profesorado universitario. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 529-537. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94601
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Allyn & Bacon. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1457632
Gómez, W., & Pérez Serrano, E. (2024). Caracterización del desarrollo de las competencias docentes en maestros de la educación primaria en la República Dominicana. MLS Educational Research (MLSER), 8(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1701
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442
Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de secundaria: La eterna pesadilla. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado,23(3), 151-163. https://bit.ly/3pjAYiT
Jiménez González, L. L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech Revista Científica. 4(1), 59-68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35
La Rotta Villamizar, D. R., De Los Santos Tavárez, G., Banks, C., & Almonte Berigüete, R. (2020). Favorabilidad de los entornos educativos para la práctica de la educación física. Santo Domingo, D.N.: ISFODOSU.
León-Díaz, Óscar, Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587–594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
López Falcón, A., & Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
López Llerena, L. L., Rodríguez Torres, E., & Herrera Arencibia, L. (2023). Estrategia pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como mediador de conflictos. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3), e1474. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1474
López Trejos, T., Cardona Mejía, L. M., & Padierna Cardona, J. C. (2020). Formación permanente de los profesores de práctica del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia. VIREF Revista De Educación Física, 8(3), 65–96. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/336974
Marrero, J. (2022). Conocimiento y pensamiento práctico docente en Ángel I. Pérez Gómez. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(3), 29-44. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15193
Matus-Castillo, C., Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., Flores-Rivera, C., Knijnik, J., & Luna-Villouta, P. (2023). Creencias y prácticas sobre la perspectiva de género en el profesorado de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos, 47, 969–977. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Diseño curricular Nivel Primero Primer Ciclo. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (s.f). Mapa Escolar. https://siie.minerd.gob.do/mapa-escolar
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2021). Política de formación docente integral, de calidad y equidad. [Archivo PDF] Recuperado de https://mescyt.gob.do/wp-content/
Monjarás Ávila, A. J., Bazán Suarez, A. K., Pacheco- Martínez, Z. K., Rivera Gonzaga, J. A., Zamarripa Calderón, J. E., & Cuevas Suárez, C. E. (2019). Diseños de Investigación. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(15), 119-122. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4908
Montás García, M., & Sánchez Moreno, M. (2022). Formación inicial docente de educación física: barreras que desafían al profesorado universitario (Initial training of physical education teachers: barriers that challenge university professors). Retos, 46, 529–537. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94601
Morel, María Teresa. (22 febrero, 2019). RD necesita 2 mil profesores de educación física. El Caribe. [consulta; 3 diciembre, 2023]. https://www.elcaribe.com.do/
Piovani, J. I., & Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, 42(3), 821-840. https://www.scielo.br/j/edreal/a/bpZMFD6VmHfZ3vXgTDJpZTh/?format=pdf&lang=es
Ragusa, F. L. (2020). La importancia de la observación en el proceso de formación docente. https://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/426
Roz Faraco, C. C., & Pascual Gómez, I. (2021). Beneficios de la Investigación-Acción en un Programa de Formación Docente. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(2), 73–88. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.005
Salvador-Oliván, J. A., Marco-Cuenca, G., & Arquero-Avilés, R. (2021). Evaluación de la investigación con encuestas en artículos publicados en revistas del área de Biblioteconomía y Documentación. Revista Española de Documentación Científica, 44 (2), e295. https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1774
Serra Payeras, P., Prat Grau, M., Nicolino, A. da S., Soler Prat, S., & Silva, A. M. (2020). Género y currículum de formación del profesorado en Educación Física: un diálogo entre Brasil y España. Revista Iberoamericana De Educación, 82(2), 191–210. https://doi.org/10.35362/rie8223637
Toro, R., Peña-Sarmiento, M., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, S., & Bernal-Torres, A. (2022). Análisis empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según opciones de respuesta, muestra y observaciones atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(63), 17. https://www.redalyc.org/journal/4596/459671926003/html/
UNESCO. (2020). Inclusión educativa y educación especial en América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380256_spa
Viceministerio de Acreditación y Certificación Docente. (2023). Plazas vacantes focalizadas para el concurso de oposición docente 2023. https://acortar.link/n1dNWA