Recomendaciones para la preparación del profesional de Orientación en la detección y evaluación del Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)


Contenido principal del artículo

Jesús Andújar Avilés

Resumen

Este artículo analiza la importancia de la preparación del profesional de Orientación en la detección y evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) dentro del ámbito educativo. Su objetivo principal es explorar las competencias que deben desarrollar los orientadores para diagnosticar y abordar este trastorno de manera efectiva, al tiempo que se proponen recomendaciones específicas dirigidas a mejorar su intervención. La metodología se basa en una revisión exhaustiva de literatura científica, políticas educativas y normativas internacionales relacionadas con la educación inclusiva y la atención al TDAH. Los resultados subrayan la necesidad de contar con orientadores capacitados que puedan implementar estrategias adecuadas para manejar las características del TDAH en el contexto escolar. Se concluye que la formación continua y especializada de los orientadores es fundamental para fortalecer su papel en la educación inclusiva, garantizando una atención integral y eficaz a los estudiantes con TDAH y promoviendo una intervención temprana que favorezca su desarrollo académico y personal.


Palabras clave:
Trastorno por déficit de atención, necesidades educativas especiales, profesional de orientación
Cómo citar
Andújar Avilés, J. (2025). Recomendaciones para la preparación del profesional de Orientación en la detección y evaluación del Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 12(1), 6–26. https://doi.org/10.47554/revie.vol12.num1.2025.pp6-26

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jesús Andújar Avilés, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Jesús Antonio Andújar Avilés es doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Pedagógica Enrique José Varona de Cuba y posee un Máster en Ciencia, Currículo, Instrucción y Tecnología de Nova Southeastern University. Además, tiene múltiples maestrías en Psicología Escolar y Formación de Formadores para Docentes de Educación Primaria, así como especializaciones en Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Referencias

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th Edition, Text Revision (DSM-IV-TR). https://bit.ly/40GzZtR

Ángel, P. (21 abril, 2021). Estudio revela en RD hombres son mayoría en trastornos de déficit de atención. El Nacional. https://bit.ly/4hlyTuT

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®) (5ª ed.). Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría. https://bit.ly/4jJhayR

Barkley, R., & Ullman, D. (1975). A comparison of objective measures of activity and distractibility in hyperactive and nonhyperactive children. Journal of Abnormal Child Psychology, 3(3), 231–244. https://doi.org/10.1007/BF00916753

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades-CDC-. (2023). Prevalencia del autismo más alta, según los datos de 11 comunidades de la Red de ADDM. https://bit.ly/40WsZuq

Collins, H. (1994). Escuela Inclusiva y Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: los alumnos superdotados. Broussard, C.A.

Congreso Nacional de la República Dominicana. (1997). Ley General de Educación No. 66-97. https://bit.ly/42HcdAC

Copeland, Y., Gil, N. and Jilnina, J. (2006). Social Cognition, Psychological Symptoms, and Mental Health: The Model,

Evidence, and Contribution of Ego Development. In Cicchetti, D. and Cohen, D. (Ed.). (2006). Developmental Psychopatholog, vol. 1. https://acortar.link/NH5n1a

Cruz, C., Mancebo, M., Grachova, O., Espinal, I., Gomez, C. (2011). Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares. Jornada de Verano 2011. https://goo.su/isDI2so

Cruz. R. H., & Valadez, M. T. (2014). Detección temprana de disfunción cerebral mínima. Salud Pública de México, 28(2), 134-140. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/369

Douglas, V. I. (1972). Stop, look and listen: The problem of sustained attention and impulse control in hyperactive and normal children. Canadian Journal of Behavioural Science / Revue canadienne des sciences du comportement, 4(4), 259–282. https://doi.org/10.1037/h0082313

Fletcher, K., Fischer, M., Barkley, R., & Smallish, L. (1996). A sequential analysis of the mother-adolescent interactions of ADHD, ADHD/ODD, and normal teenagers during neutral and conflict discussions. Journal of Abnormal Child Psychology, 24(3), 271–297. https://doi.org/10.1007/BF01441632

Fliers, E., Buitelaar, J., Maras, A., Bul, K., Höhle, E., Faraone, S., Franke, B., Rommelse, N. (2013). ADHD Is a Risk Factor for Overweight and Obesity in Children. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 34(8), 566-574. https://goo.su/LUWDiY

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 287-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016

Jaramillo, M. J., Tavera, L. A. & Ortiz, V. A. (2008). Percepciones de los docentes sobre el comportamiento de niños con altos niveles de inclusión y exclusión social dentro de su grupo escolar. Diversitas, 4(2), 319-330. https://goo.su/yMFR4e

Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Camacho, J., Afonso, M., & Artiles, C. (2012). Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) en población escolar de la Comunidad Autónoma de Canarias. European Journal of Education and Psychology, 5(1), 13-26. https://www.redalyc.org/pdf/1293/129324775002.pdf

Kahn, E. and Cohen, L. H. (1934). Organic Drivenness a Brain-Stem Syndrome and an Experience. The New England Journal of Medicine. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:71546064

Martín, M., Díaz-Estébanez, M. E., Pintó, T., Solomo, B., Blanco, R., Rodríguez, V. M., Torres, R., Carrascosa, M. S. y Alonso, P. (1996). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. https://goo.su/Xlgx0J

Montanero, M. (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Servicio de publicaciones UEx. https://goo.su/d5k9vlj

Organización de las Naciones Unidas – ONU-. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/es/2030agenda

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad: informe final. https://goo.su/7NzYoDG

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-. (2000). Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO-. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000085625_spa

Organización de las Naciones Unidas-ONU-. (1948). Convención sobre los Derechos del Niño. https://goo.su/prCrXsd

Organización de las Naciones Unidas-ONU-. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://goo.su/jZfXNGv

Ortiz, R. C. (2000). Necesidades Educativas Específicas. Santillana.

Pérez, E. A., Ortega, H. M., Bañuelos, C. F. M., Gómez, A., y, Meléndrez, A., (2021). Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 168-186. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7998051.pdf

Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Revista médica de Chile, 148(1), 103-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103

Rodríguez, A., Pérez, C., & Gómez, L. (2018). Prevalencia y factores asociados al TDAH en pacientes pediátricos en República Dominicana. https://goo.su/AGezsH

Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794

Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. (1994). ¿Por qué? ¿Para qué? de la transformación curricular. Editora de Colores.

Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos-SEEBAC- (1994b). Fundamentos del Currículo, Tomo I. Alfa y Omega. https://goo.su/bU3iAV

Secretaría de Estado de Educación-SEE-. (2008a). Orden Departamental No. 03-2008, que modifica las directrices nacionales para la educación inclusiva, establecidas mediante Orden Departamental No. 24-2003. https://goo.su/SgRXE

Secretaría de Estado de Educación-SEE-. (2008b). Orden Departamental No. 04-2008, que autoriza cambios en la organización de los centros de educación especial y modifica la Orden Departamental 18-2001. https://goo.su/pztNU

Sulkes, S. B. (2024). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). https://goo.su/RjvVrH

UNIR La Universidad en Internet. (2020). Informe Warnock: claves e importancia en la Educación Especial. https://www.unir.net/revista/educacion/informe-warnock/

Universitat de les Illes Balears (UIB). (2020). Conocer el TDAH más allá del eurocentrismo. https://goo.su/ddt1