La gestión como catalizador para la integración de tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio analiza la intervención de la gestión educativa en la práctica docente y el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Centro Educativo Inicial y Primario Jesús Maestro, Azua, durante el período 2023-2024. Mediante un enfoque mixto, se recogieron datos de 25 participantes mediante encuestas, entrevistas semiestructuradas, observaciones en aula y portafolios digitales. Los hallazgos revelan que el 75% de los docentes considera la formación en TIC es insuficiente y solo el 11.1% tiene acceso adecuado a internet. Además, el 77.8% considera que la mentoría directa es un apoyo fundamental; sin embargo, se han detectado carencias en la organización del uso de herramientas tecnológicas, lo que restringe su integración adecuada. La pantalla digital interactiva, por ejemplo, se utiliza principalmente como pizarra debido a problemas de conectividad. Se concluye que la gestión educativa debe fomentar un liderazgo compartido, mejorar la infraestructura tecnológica y diseñar planes estratégicos que incluyan supervisión externa y capacitación continua. Estos hallazgos aportan implicaciones prácticas para fortalecer el uso de TIC en entornos educativos rurales y promover una enseñanza más dinámica y efectiva.
DESCARGAS
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Referencias
Aguilar Trujillo, J. (2021). Liderazgo compartido para el cambio educativo y la mejora del aprendizaje. Un estudio de caso. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades, 19, 383–402. https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.21893
Amores-Valencia, A. J. (2020). Las nuevas tecnologías como factor de motivación. Revista Digital Docente, 15(2), 45–60. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/las-nuevas-tecnologias-como-factor-de-motivacion/
Barrero Fernández, B. (2019). Las TIC y la formación inicial del profesorado. Revista Internacional de Aprendizaje En Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 6(1), 1–8. https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v6.1867
Bazurto-Rosado, M. I., Pincay-Hidalgo, D. M., Párraga-Salvatierra, N. del C., & Macay-Moreira, R. M. (2023). Impacto de las TIC en la educación rural: retos y perspectiva. Polo Del Conocimiento, 85, 1403–1419. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8
Briceño-Toledo, M., Correa-Castillo, S., Valdés-Montecinos, M., & Hadwech-Briceño, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 286–298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Carneiro, R., Toscano, J. Carlos., & Diaz-Zapata, T. Alcira. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Chacón-Henao, J., López-Zapata, E., & Arias-Pérez, J. (2022). Liderazgo compartido en equipos directivos y desempeño organizacional: el rol mediador del capital social. Estudios Gerenciales, 38(162), 32–44. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.162.4524
Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas tecnológicas educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje inicial de la U.E. Alfredo Pérez Guerrero. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 426–473. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.231
Dumrauf, A., & Cordero, S. (2020). A participatory approach for in-service teacher instruction in Natural Sciences, Environmental and Health Education. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(1), 1602–1616. https://doi.org/10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2020.V17.I1.1602
Egido Gálvez, I., Fernández Cruz, F. J., & Fernández Díaz, M. J. (2016). Evaluation of the impact of quality management systems on school climate. International Journal of Educational Management, 30(4), 474–492. https://doi.org/10.1108/IJEM-01-2015-0010
García Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2023). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 9–39. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Garzón Asanza, A. A., Segovia Castro, J. S., & Mora Coello, R. A. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje en Ecuador - Caso De Estudio: Universidad Técnica De Machala. Revista angolana de ciências, 4(1), https://r.issu.edu.do/HE
Gil, A. J., Antelm-Lanzat, A. M., Cacheiro-González, M. L., & Pérez-Navío, E. (2021). The effect of family support on student engagement: Towards the prevention of dropouts. Psychology in the Schools, 58(6), 1082–1095. https://doi.org/10.1002/pits.22490
Godfrey, D. (2020). From External Evaluation, to School Self-evaluation, to Peer Review. In D. Godfrey (Ed.), School Peer Review for Educational Improvement and Accountability. Accountability and Educational Improvement (pp. 3–23). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48130-8_1
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Hernández-Espinoza, L., Martínez, J. A. S. A., & Álvarez, C. M. (2022). La calidad del proceso educativo y la incorporación de las TIC en la educación media superior. South Florida Journal of Development, 3(1), 951–958. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-073
Luckin, R., & Holmes, W. (2016). Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education (1st ed.). Pearson. https://www.researchgate.net/publication/299561597
Jiménez-Riofrío, G. (2022). The role of continuous support in the integration of ICT in teaching practices. Educational Leadership Review, 30(3), 101–116. https://r.issu.edu.do/4I
Livingstone, S. (2012). Critical reflections on the benefits of ICT in education. Oxford Review of Education, 38(1), 9–24. https://doi.org/10.1080/03054985.2011.577938
Molina-Pacheco, L. E., & Mesa-Jiménez, F. Y. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración. Praxis & Saber, 9(21), 75–98. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8924
Ólafsdóttir, B., Jónasson, J. T., & Sigurðardóttir, A. K. (2022). Use and impact of external evaluation feedback in schools. Studies in Educational Evaluation, 74, 101181. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2022.101181
Palomino Condo, L. M., Tarco Sánchez, A., & Sosa Hernández, M. del P. (2023). Perspectiva del docente en la educación inclusiva. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(30), 2006–2019. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.645
Pérez-Pinzón, L. R. (2022). Tecnología Educativa en América Latina. Revisión de definiciones y artefactos. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 81, 122–136. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2539
Portilla Faicán, G. I., & Leyva, A. L. (2018). Innovación de la Práctica Docente en la UNAE, Ecuador recurriendo a la Web 2.0. Revista Scientific, 3(7), 140–154. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.7.140-154
Ramírez Orellana, E., Martín-Domínguez, J., & Madail Santin, M. (2016). Análisis comparativo de las prácticas docentes con recursos TIC. Estudio de casos con profesores de Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 15(1), 11–29. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.11
Salguero, R. A., Martínez, G. M., & Ruiz, E. J. (2016). Relaciones entre actividades de gestión administrativa e innovación educativa en una Institución de Educación Superior. Revista de Investigación Educativa de La Escuela de Graduados En Educación, 7, 64–71. https://r.issu.edu.do/1Rj
Sanahuja Ribés, A., Moliner Miravet, L., & Alegre Ansuategui, F. J. (2020). Educación inclusiva y TIC: un análisis de las percepciones y prácticas docentes. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(3), 123–138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.69852
Viberg, O., Grönlund, Å., & Andersson, A. (2023). Integrating digital technology in mathematics education: a Swedish case study. Interactive Learning Environments, 31(1), 232–243. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1770801