La participación comunitaria en los centros educativos: desafíos y oportunidades en contexto diverso
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo explorar la participación de padres, madres y amigos de la escuela (APMAE) en centros educativos públicos y privados mediante un enfoque cuantitativo. Para ello, se emplea el método inductivo y se implementa una encuesta dirigida a padres, estudiantes y equipo responsable de la gestión escolar. Los resultados revelan diferencias significativas en la participación comunitaria entre centros educativos públicos y privados. Se identifica una discrepancia entre la participación de padres de diferentes contextos socioeconómicos, con una mayor implicación en el sector privado en comparación con el público. Esta disparidad se atribuye a diversas causas, como condiciones laborales y percepciones sobre el papel de los padres en la educación. A pesar de estos desafíos, se resalta el impacto positivo de la colaboración entre la familia y la institución educativa, mejorando la relación entre ambas partes y fortaleciendo la valoración del trabajo docente por parte de los padres. Las conclusiones destacan la importancia de fomentar una participación activa de las APMAE para mejorar la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes, así como la necesidad de diseñar estrategias específicas para promover una participación equitativa en ambos tipos de centros educativos.
DESCARGAS
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Referencias
Alonso, J. A., & Torres, N. (2023). La Participación de las Familias en los Centros Educativos: Una Exploración Teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5). http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7970
Anderson, G. (2001). Hacia una participación auténtica: Deconstruyendo los discursos de las reformas participativas en educación. En M. Narodowski, M. Nores, & M. Andrada (Eds.), Nuevas tendencias en políticas educativas (pp. 45–68). Buenos Aires: Temas/Fundación Gobierno & Sociedad.
Beneyto, M., Castillo, J., Collet-Sabé, J., & Antoni Tort (2019). Can schools become an inclusive space shared by all families? Learnings and debates from an action research project in Catalonia. Educational Action Research, 27(2), 210-226. https://r.issu.edu.do/hd
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. https://r.issu.edu.do/Bx
Cabello, S. A., & Miranda, J. G. (2020). Canales y estrategias de comunicación de la comunidad educativa. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (13), 79-98. https://www.redalyc.org/pdf/6721/672174443004.pdf
Cruz, V., & Vicente, E. (2020). Tramas relacionales de las comunidades educativas. Bosques editores. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97862
Enríquez, M. F., Insuasty, M. V., & Sarasty, M. C. (2018). Escuela para familias: Un escenario de socialización entre la familia y la escuela. Katharsis, (25), 108-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246261
Epstein, J. L. (2001). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. Westview Press.
Fuentes, J. L., & Belando-Montoro, M. R. (2022). Redes sociales y otros canales digitales como medios de participación cívica: Un estudio cualitativo de la juventud madrileña. Foro de Educación, 20(3), 39-63. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/632e688dc8a9c459bc044341
Godás, A., Lorenzo, M., Santos, M. A., & García, J. (2019). El entorno del proceso de implicación familiar: Bases empíricas para el diseño de un programa de intervención. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria (34), 81-96. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.06
Guiar, G., Demothenes, Y., & Campos, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive. Revista de Educación de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, 18(1), 120–133. https://r.issu.edu.do/qgR
Hair, J., Bush, R. P., & Ortinau, D. J. (2010). Investigación de mercados en un ambiente de información digital. McGraw-Hill.
Henderson, L. J., Williams, J. L., & Bradshaw, C. P. (2020). Examining home-school dissonance as a barrier to parental involvement in middle school. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 64(3), 201–211. https://doi.org/10.1080/1045988X.2020.1719964
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de La investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa Y Mixta. McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jiménez-Naranjo, Y., & Kreisel, M. (2018). Participación comunitaria en educación-reconfiguraciones de lo escolar y de la participación social. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 30(2), 223-246. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu302223246
Leenders, H., de Jong, J., Monfrance, M., & Haelermans, C. (2019). Building strong parent–teacher relationships in primary education: The challenge of two-way communication. Cambridge Journal of Education, 49(4), 519-533. https://doi.org/10.1080/0305764X.2019.1566442
Maciá, M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: Análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 30(1), 147-165. http://doi.org/10.5209/RCED.56034
Mendoza, M. I., & Cárdenas, J. H. (2022). Importancia de la participación familiar en la educación de los estudiantes del nivel inicial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 263–277. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000200024
Meza, L. A., & Trimiño, B. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: Resultados de un estudio exploratorio. EduSol, 20(73), 13-28. https://r.issu.edu.do/5n
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2024). La participación de la familia en la escuela es clave para la mejora de la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. https://r.issu.edu.do/gt
Murillo, F. J., & Hernández, R. (2019). ¿La implicación de las familias influye en el rendimiento? Un estudio en educación primaria en América Latina. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 13-22. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.002
Noguchi, F., Guevara, J. R., & Yorozu, R. (2018). Comunidades en acción: Aprendizaje a lo largo de toda la vida para el desarrollo sostenible. UNESCO.
Pire, A. (2020). Escuela y familia: Responsabilidad compartida en el proceso educativo. Conrado, 16(74). 387-392. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300387
Pire, A. (2022). The school-family relationship: An analysis of communication, participation and technological scenarios in COVID-19 times. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 75-84. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2731
Real Academia Española (2024). La Participación. Real Academia Española. https://dle.rae.es/participar
Romagnoli, C., & Gallargo, G. (2018). Alianza efectiva familia escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). https://r.issu.edu.do/MwG
Rondón, R. M. (2022). La Participación de las familias en la vida del centro educativo Eugenio María De Hostos. [Trabajo de máster]. UDIMA. https://r.issu.edu.do/cK
Saracostti, M., Lara, L., Martella, D., Miranda, H., Misanda-Zapata, E. D., & Reininger, T. (2019). Influence of family involvement and children’s socioemotional development on the learning outcomes of Chilean students. Frontiers in Psychology, 10, Article 335. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00335
Vigo, B., Dieste, B., & Julve, C. (2017). Discursos sobre participación de las familias en la escuela y éxito escolar. En J. Garreta (Ed.), Familias y escuelas: Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela (pp. 149 - 162). https://r.issu.edu.do/bD