Las representaciones sociales sobre la categoría de género. Una mirada estudiantil universitaria

Palabras clave: Categoría género, estudiante universitario, estereotipos de género, representación social, roles de género

Resumen

Con base en los discursos de un grupo de estudiantes de licenciatura de la Universidad Veracruzana, se identificaron subjetividades, conocimiento de sentido común y percepciones sobre la categoría de género; utilizándose una metodología cualitativa desde el paradigma interpretativo. El análisis se estructuró desde el enfoque de las representaciones sociales de Moscovici (1979) y desde la técnica discursiva, por medio de preguntas abiertas, utilizándose un método artesanal asociado con niveles de análisis. Se empleó IraMuteQ para el análisis textual discursivo (Molina-Neira, 2017), construyéndose una nube de palabras y un árbol de similitud para dar cuenta de la representación social sobre la categoría de género, así como su núcleo central y elementos periféricos (Abric, 1994). Los hallazgos se concentran en frases y estigmatizaciones que se reproducen a lo largo del tiempo, asociados con rasgos sobre lo que debe ser un hombre o mujer; asimismo, se identificó la preocupación por lograr la igualdad, equidad y no discriminación. Una de las conclusiones, en consonancia con otras investigaciones, revela una asociación entre sociedad y violencia en torno al género, lo cual permite identificarlos como herederos de cargas culturales que han permeado en sus formas de ser y actuar, persistiendo estigmas que pudieran deconstruirse o transformarse.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión, Universidad Veracruzana

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro de la Red Nacional en Investigaciones en Representaciones Sociales y Centro Mexicano de Representaciones Sociales (RENIRS-CEMERS/México). Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Docente-Investigador Tiempo Completo Titular-C de la Universidad Veracruzana. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel 2).

Karla Paola Martínez Rámila, Universidad Veracruzana

Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana (UV). Es Investigadora del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior de la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-C) y del Padrón Veracruzano de Investigadores. Docente del Doctorado en Innovación en Educación Superior (UV).

Rubén Hernández Durán

Licenciado en Pedagogía por la Universidad Veracruzana del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA-UV). Estudiante de Maestría en Ciencias Educativas, en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Citas

Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y Cultura Contemporánea.

Alcocer, J. (2013). Cuota de género. Una sentencia histórica. Nuevo Horizonte.

Álvarez-Gayou, J. L. (2019). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.

Bodelón, E. (2013). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Didot.

Bruel dos Santos, T. C., Scarparo, H. B. K., Calvo Hernández, A. R., Sebastián Herranz, J., & Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 243–255.

Butler, J. (2015). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Casillas, M., Dorantes, J. J., Guadarrama, M. A., Castro, C. & Morales, C. (2017). Tipos de violencia en la Universidad: Primeros resultados de una investigación en la UV. En M. Casillas, J. J. Dorantes & V. Ortiz (Coords.). Estudios sobre la violencia de género en la Universidad (pp. 55-77). Biblioteca Digital de Humanidades UV.

Casillas, M., Dorantes, J. J., & Ortiz, V. (2017). Estudios sobre la violencia de género en la Universidad. Biblioteca Digital de Humanidades UV.

Coll-Planas, G. & Vidal, M. (2013). Dibujando el género. Egales.

De Anda, C. (2011). Experiencias en territorio. Género y gestión cultural. UNAM.

Dorantes, J. J. (2018). La aventura de investigar es una tarea que se aprende en la Universidad. Revista Interconectando Saberes, 6(3), 171-185.

Dorantes, J. J. & Morales, C. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de la UVI sobre la violencia de género. En J. Badillo & V. Ortiz (Coords.), Aproximaciones a la interculturalidad y el género desde la investigación (pp. 114-140). Red Durango de Investigadores Educativos.

Flament, C. (1994). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En J. C. Abric (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 33-52). Coyoacán.

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Lamas, M. (2015). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM.

Leñero, L. M. (2010). Tercera llamada: Orientaciones de género para la vida cotidiana. UNAM.

Moreno, H. (2008). Femenino y masculino en ideas de Otto Weininger. En R. Cassigoli (Coord.), Pensar lo femenino: un itinerario filosófico hacia la alteridad (pp. 120-148). UNAM, PUEG/Anthropos.

Moreno, H. (2009). El cuerpo atlético como frontera. En H. Moreno & S. Slaugther (Coords.), Representación y fronteras. El performance en los límites del género (pp. 133-150). UNAM, PUEG, UNIFEM.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Narro, J. (2012). Presentación. En M. Belausteguigoitia, En la punta de la lengua. Al filo de la imagen (pp. 9-10). PUEG-UNAM.

Ojeda, M. M. & Behar, R. (2006). Estadística, Productividad y Calidad. Secretaría de Educación de Veracruz.

Rehaag, I. (2015). Sustentabilidad sensible al género. Una herramienta analítica para el trabajo empírico. Abya-Yala.

Salinas-Quiroz, F. (2020). Representaciones sociales del docente sobre las expresiones de género en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 22(1), 157–186.

Salmerón, H. B. (2021). Violencia de género en instituciones educativas. En J. J. Dorantes (Comp.), Investigaciones sobre violencia en la escuela (pp. 51-65). Brujas.

Molina-Neira, J. (2017). Tutorial para el análisis de textos con el software IRaMuTeQ. ResearchGate. https://r.issu.edu.do/l?l=12454Wzf

Cortés P., P. (2021, 24 de noviembre). La violencia masculina debe excluirse de los espacios universitarios. Principales. Universo. Sistema de noticias de la UV. https://r.issu.edu.do/l?l=12455Q4Y

Reyes D., K. de la P. (2021, 8 de octubre). Trabajaré por la igualdad, no violencia y no discriminación: Anabel Ojeda. Principales. Universo. Sistema de noticias de la UV. https://r.issu.edu.do/l?l=12456ZnG

Publicado
2023-02-13
Cómo citar
Dorantes Carrión, J. J., Martínez Rámila, K. P., & Hernández Durán, R. (2023). Las representaciones sociales sobre la categoría de género. Una mirada estudiantil universitaria. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 108-131. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp108-131

                        Métricas PlumX