Unidad didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje sobre el cambio climático y su concienciación en estudiantes de Secundaria


Contenido principal del artículo

Jorge Haché
https://orcid.org/0000-0002-4156-8570
Daniela Candelario
Fernando Tapia
https://orcid.org/0000-0002-8014-1086

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo general elaborar una unidad didáctica para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje del cambio climático y promover la adquisición de conciencia ecológica en estudiantes. Para la realización de esta investigación se aplicó un cuestionario a 26 estudiantes de cuarto de Secundaria, a partir del cual se realizó un grupo focal para integrar sus perspectivas y, por último, se realizó una entrevista a cuatro docentes del Área de Ciencias Naturales para conocer sus ideas sobre la importancia del desarrollo de conciencia ecológica y estrategias idóneas para este fin. Con una integración y análisis de la información obtenida, se realizó una guía didáctica que cumple con el propósito de orientar la enseñanza del cambio climático a medida que se desarrolla una firme conciencia ecológica por medio de actividades significativas que les permita comprender la repercusión de la actividad humana en los ecosistemas y la biodiversidad. Se evidencia en los estudiantes un confuso y débil conocimiento sobre el cambio climático influenciado mayormente por las redes sociales; los maestros se mostraron conscientes de la importancia de la enseñanza del cambio climático y el desarrollo de conciencia ecológica en los estudiantes y mostraron conocimiento de estrategias efectivas para dichos propósitos.


Palabras clave:
Cambio climático, comportamiento de alumno, método de enseñanza, plan de clase, sensibilización ambiental
Cómo citar
Haché, J., Candelario, D., & Tapia, F. (2023). Unidad didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje sobre el cambio climático y su concienciación en estudiantes de Secundaria. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 46–68. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp46-68

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jorge Haché, Universidad Central del Este

Recién graduado Summa Cum Laude de la licenciatura en Biología Orientada a la Educación Secundaria. Ha participado en dos congresos Internacionales como autor y coautor: El IV Congreso Internacional LUZ de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Venezuela y el XI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Portugal. Presenta un trabajo aceptado para participar en el XII Congreso Internacional IDEICE 2022, bajo el título “Concepciones sobre el concepto y finalidad de la evaluación en docentes de Biología en formación y en ejercicio”. Actualmente se desempeña como maestro del programa de Inglés por Inmersión.

Daniela Candelario, Universidad Central del Este (UCE)

Recién egresada Summa Cum Laude de la Licenciatura en Biología Orientada a la Educación Secundaria. Durante su formación académica se dedicó a realizar investigaciones a favor de la didáctica de las ciencias, específicamente en el área de la biología, colaborando con académicos de la Universidad Central del Este donde recibió su formación. Participó como ponente en el XI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (2021) España y en el IV Congreso Internacional LUZ de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Venezuela (2021). Presenta un trabajo aceptado para participar en el XII Congreso Internacional IDEICE 2022, bajo el título “Concepciones sobre el concepto y finalidad de la evaluación en docentes de Biología en formación y en ejercicio”. Actualmente se desempeña como maestra en el área de Ciencias en la Academia de Liderazgo UCE, República Dominicana.

Fernando Tapia, Universidad Central del Este (UCE)

Médico Cirujano por La Universidad del Zulia Venezuela, Magister en Enseñanza de la Biología por la misma universidad, Doctor en Educación: perspectivas históricas, políticas, curriculares y de gestión, por la Universidad de Córdoba. Ha publicado más de 10 artículos en revistas arbitradas, además ha publicados varios capítulos de libros en el área de la didáctica de las ciencias en España y Venezuela. Participado en diversos eventos científicos nacionales e internacionales como autor y coautor de ponencias y conferencias. Desde septiembre 2019, se desempeña como Docente en la Escuela de Educación en la carrera de Licenciatura en Biología de la Universidad Central del Este, República Dominicana.

Referencias

Alvear, N., Ceballos, V. & Urbano, M. (2015). Los jóvenes de la ciudad de Popayán frente al cambio climático. Un estudio desde las representaciones sociales. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(26), 43 – 56. https://bit.ly/3UZ0ExB

Blanco, M., Blanco, M.E. & Vila, B. (2022). Educación ambiental y actitud frente al cambio climático en estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 49, 1 – 15. https://bit.ly/3AhwWfe

Carrillo, R. (2016). Ecología. Universidad Continental, Perú.

Corraliza, J. & Collado, S. (2019). Conciencia ecológica y experiencia ambiental en la infancia. Revista Papeles del Psicólogo, 40(3), 190 – 196. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2896

Corrochano, D., Ferrari, E., Sánchez, S., Fuertes, M. Herrero, P., Ballegeer, A., Delgado, L., & Ruiz, C. (2021). Percepción del profesorado latinoamericano y español sobre el cambio climático: aproximaciones desde un MOOC de formación docente. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad,3(2),1–19. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i2.2604

Índice de Riesgo Climático Global. (2018) [Archivo PDF]. Indice de Riesgo Climatico Global 2018 - Resumen (germanwatch.org)

Índice de Riesgo Climático Global. (2021). [Archivo PDF]. Germanwatch

Hoyos, M. (2017). Cambio climático: Mitigación y Adaptación. [Archivo PDF]. http://bit.ly/3Uyxw0p

IPCC, (2018). Glosario. http://bit.ly/3V1rAgk

Janacua, J. & Poma, A. (2020). Percepción del Cambio climático en estudiantes de Educación Media Básica Rural. Ciencias Sociales Revista Multidisciplinaria, 2(1), 72 – 95. http://bit.ly/3E4A2Es

Jumilla, F., Delgado, J. & Martínez, M. (2020). Guía de inclusión de la mitigación y adaptación del cambio climático en las políticas locales. Life Adaptate. [Archivo PDF]. http://bit.ly/3tAvBg8

Keresztes, G. & Kotta, I. (2021). De la percepción del riesgo del cambio climático al comportamiento proambiental. Acta Didáctica Napocensia, 14(2), 126 – 142. https://doi.org/10.24193/adn.14.2.10

Mader, S. & Windelspecht, M. (2019). Biología. McGraw-Hill.

Muro, A. & Pérez, J. (2021). La concienciación ambiental en el aula de infantil mediante el cine y los cuentos. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 3(1), 2 – 23. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1302

Ojea, L. (2018). Imágenes y datos: Así nos afecta el Cambio climático. Greenpeace. http://bit.ly/3EkaSCe

Requena, Y. (2018). Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental. Revista Scientific, 3(7), 289-308. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-308

Sánchez, B., Flores, S., Rodríguez, E., Anaya, A. & Contreras, E. (2020). Causas y consecuencias del Cambio climático en la producción pecuaria y salud animal. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11(2), 126-145. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11s2.4742

Siclari, P. (2020). Amenazas de cambio climático, métricas de mitigación y adaptación en ciudades de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://hdl.handle.net/11362/46575

Toulkeridis, T., Tamayo, E., Simón-Baile, D., Merizalde-Mora, M., Reyes-Yunga, D., Viera-Torres, M. & Heredia, M. (2019). Cambio climático según los académicos ecuatorianos – percepciones versus hechos. La Granja: Revista de Ciencias de la vida. 31(1), 21-46. https://doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.02

Troncoso, C. & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235