Higher education and competitiveness


Main Article Content

Damaris Díaz

Abstract

Higher Education and Competitiveness is an article of exploratory descriptive document review, outcomes of national and international research published in Higher Education in Dominican Republic. The purpose of this article is to identify factors associated with the role of universities, highlighting their contributions to the de-
velopment of society. Studies show that by 2012 the Higher Education Institutions (IES) Dominican focused on teaching to the detriment of innovation, research and extension. These studies indicated little research budget institutions. Dominican business innovations have little state or academic influence. Employers and graduate students express discrepancy in labor demand and profile of IES training.


These include theoretical training of professionals. Progress has been made in years of schooling, agreements and conventions and inter institutional STATE, there are projects to boost competitiveness.

Evidence of educational achievements that improve the participation of the workforce, must look to new niches of development and extension for the incorporation of graduates. A university is the educational business organization that develops supply and undergraduate training, continuing education and specialization demanded by society or areas; providing products and services of scientific and technical support for economic, social and cultural development of their environment.


Keywords:
higher education, university, competitiveness, research, innovation
How to Cite
Díaz, D. (2020). Higher education and competitiveness . Journal of Educational Research and Evaluation, 2(2), 46–64. Retrieved from https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/62

DOWNLOADS

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

Author Biography

Damaris Díaz, Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) - Dominican Republic

Higher Education Teacher. Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, ISFODOSU, Dirección Académica. Santo Domingo, República Dominicana.

References

Andrade, G. & Carrau, J. (2002). Simposio permanente sobre la universidad. Tomado de la publicación periódica “Mercado”, No. 1010, Argentina. Recuperado el 19 de diciembre del 2007 de http://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuiv.shtml#INTRO

Aparicio, F. (2000). Universidad y sociedad en los albores del 2000. RELIEVE, vol. 6, n. 1. Recuperado en diciembre del 2007 de http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_3.htm el 4 de.

Calvo, P. (2007, 29 noviembre) La universidad es más que formar para el empleo. III Encuentro Nacional de Rectores, Universia Perú. Recuperado de http://noticias.universia.edu.pe/vidauniversitaria/noticia/2007/11/20/739632/universidad-es-mas-formar-empleo.html, el 24 de febrero.2015.

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH (2011). Innovación Curricular en las Universidades del Consejo de Rectores. Informe realizado por Roxana Pey Tumanoff y Sara Chauriye Batarce. Santiago de Chile.

Corral, G; Esquivel, N.; Archundia, S. & Parent, J. (1999). ¿Qué es universidad? Recuperado de http://www.uaemex.mx/ceu/publi/univers/univer24.pdf el 19 de diciembre del 2007.

Estrada, M. (2013). Educación Superior, Ciencia y Tecnología en Centroamérica: el rol del CSUCA y su relación con el ICTP y el MCTP. Simposio de Inauguración de Actividades del MCTP, Chiapas, México, 13 14 junio de 2013. Recuperado el 27 de enero del 2015 de http://mctp.mx/pdf/eventos/marcoestrada.pdf

Fabre, G. (2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. V Congreso Internacional Virtual de Educación 7-27 de Febrero de 2005 Universidad Agraria de La Habana Cuba. Recuperado el 24 de febrero del 2015 de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24694/Documento_completo.pdf?sequence=1

Gabilondo, A. (2005). La universidad iberoamericana en la sociedad del conocimiento, I Encuentro Internacional de rectores de Universia. Ponencia: diez señas y un desafío. Recuperado del 27 de diciembre.2007.

González, O., Fontaneda, I., Camino & C., Antón, A. (2010). La responsabilidad social en las universidades españolas 2010. IGR-Grupo de investigación Ingeniería y Gestión Responsable. Universidad de Burgos.

Grupo Pareto (2007). Innovación, educación superior y actividad empresarial en la República Dominicana. Un análisis sobre la articulación de empresas, gobierno y el sector educativo superior en busca de la competitividad. SEESCYT.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Buenos Aires IIPE-BA (2000). Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Desafíos de la educación. UNESCO.

Nadal, A., Arango, A., Farías, F. y otros (s f). Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación: Mesa Trabajo SEECyT: Uso de las redes avanzadas para la investigación, la educación, el desarrollo científico y la innovación en República Dominicana. Recuperado el 27 enero del 2015 de http://www.seescyt.gov.do/plandecenal/Foro%20Presidencial/Libro%2020%20-%20Mesa%2022%20-%20Versi%C3%B3n%2002.pdf

Navarro, J. (2009). República Dominicana: Una revisión de la ciencia, tecnología e innovación. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 24 de febrero del 2015 de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35166760

OECD (2012). La educación superior en la República Dominicana. Recuperado el 27 de enero del 2015 de

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2008). Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana. París, Francia.

Palacio Nacional (2014). Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030). 1 de abril de 2014.Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado el 27 de enero del 2015

Perinat, A. (2004) Conocimiento y educación Superior. Nuevos Conocimientos para la Universidad del Siglo XXI. España. Ediciones Paidos Iberica, s.a.

Sánchez J. (2010). El Rol de las Universidades en el Desarrollo Científico-Tecnológico en la Década 1998 – 2007. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010.

Sánchez J. (2006). Reflexiones sobre las instituciones de educación Superior, los estudios de postgrado y otros Estudios avanzados en el siglo xxi: el caso Dominicano a la luz de otras experiencias. Ciencia y Sociedad. Volumen XXXi, número 2 abril-junio 2006.

Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2008). Plan decenal de educación superior 2008-2018. Volumen II, abril 2008.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO /IESALC (2003 p.19). Las reformas en la educación superior en la República Dominicana. Consultor: Dr. Tirso Mejía Godoy. Santo Domingo, República Dominicana.

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009. COMUNICADO 8 de julio de 2009.

Zabalza, M. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España: NARCEA, S.A. de Ediciones.