Evaluación de resultados e impacto de la política de educación secundaria en República Dominicana


Contenido principal del artículo

Oscar Amargós

Resumen

El estudio examina si la educación secundaria en la República Dominicana está alcanzando los propósitos asociados con su función formativa. Esta función quedaría evidenciada si los egresados han desarrollado las denominadas competencias fundamentales que les ayuden a desarrollar sus potencialidades y capacidades para resolver problemas e insertarse en el mundo laboral y/o seguir estudios superiores.


La educación secundaria en el país se oferta en tres modalidades: General, Técnico Profesional y Artes. En los últimos cuatro años, un total de 386,228 jóvenes han logrado su titulación como bachiller ¿Cuáles son sus efectos e impacto que está generando la política de educación secundaria, en particular, en esa población, y desde una mirada más general, en el desarrollo del país? Esta es la pregunta que procuró responder la investigación. Se realizó una comparación entre los egresados de la modalidad general y los titulados de la de Técnico Profesional en relación con su situación ocupacional, trayectoria educativa, calidad del empleo de aquellos que se declaran laboralmente activos, los ingresos y otras variables de interés general.


Se trata de una evaluación de resultados (efectos de corto plazo) y de impacto (efectos más allá de los inmediatos y previstos), de la política pública de educación secundaria, con el propósito disponer de un marco de referencia para la toma decisiones informadas y mejorar la gerencia pública.


Palabras clave:
Educación secundaria, Política educativa, Egresados, Evaluación de resultados, Educación técnico profesional, Relación educación y trabajo
Cómo citar
Amargós , O. . (2016). Evaluación de resultados e impacto de la política de educación secundaria en República Dominicana . Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 3(1), 22–41. Recuperado a partir de https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/59

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Referencias

MINERD. (2014). Anuario de Indicadores Educativos. Año lectivo 2012-2013. Santo Domingo.: MINERD.

CEPAL. (2011, p.14). Desafío para una educación con equidad en América Latina y el Caribe. Encuentro Preparatorio Regional 2011 Naciones Unidas. Buenos Aires.: Consejo Económico y Social. Revisión Ministerial Anual ECOSOC.

SEE. (1995, p. 7). Ordenanza 1´95. Santo Domingo.: SEE.

Navarro, H. (2005, p. 23). Manual para la evaluación de impacto de programas y proyectos de lucha contra la pobreza. Santiago, Chile: CEPAL-ILPES.

Ortiz, I. (2011). Situación ocupacional de los jóvenes egresados de la educación media: comparación entre los egresados de la formación técnico-profesional y lla humanista- científica. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 2: , 181-196.

Macedo, B. y. (2002). Repensando la Educación Secundaria. En UNESCO, Educación Secundaria. Un camino para el Desarrollo Humano (págs. 15-36). Santiago, Chile: UNESCO.

Amargós, O. (2009). Diagnóstico sobre el estado de las Escuelas Laborales pertenecientes al Ministerio de Educación. Santo Domingo, Rep. Dominicana: OEI.

Duro, E. V. (2010). La enseñanza secundaria en la región. Logros y desafíos. En UNICEF, Educación Secundaria. Derecho, inclusión y desarrollo (págs. 10-24). Buenos Aires, Argentina: UNICEF.

UNESCO . (2012). Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos 2015. México: UNESCO/PRELAC.

Sendón, M. A. (2013). Educación y trabajo: Consideraciones actuales ante el debate del papel de la educación. Propuesta Educativa No. 40. Año 22 –Vol 2. Educación. FLACSO, Argentina, Págs 8-31.

García Moreno, M. y. (2011). Gestión para resultados en el ámbito público. Washington: INDES. Banco Interamericano de Desarrollo.

Amargós, O. (2003). Panorama de la Educación Secundaria en la República Dominicana 2003. Santo Domingo. D.N.: UNESCO.

Departamento Nacional de Planeación . (2012). Guía para la Evaluación de Políticas Públicas . Bogota, Colombia: Kimpres Ltda.

UNESCO/PRELAC. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos 2015. Santiago, Chile : UNESCO.

GUZMAN, M. (2007). Evaluación de progrmas. Notas técnicas. Santiago, Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). CEPAL.

Vera, A. (2009). Los jóvenes y la formación para el trabajo en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CIPPEC.

MESCyT. (2013). Informe General sobre Estadísticas de la Educación Superior 2010-2011. Santo Domingo: MESCyT.

Ministerio de Educación. (2015). Resultados de la Información Estadística de Instituciones de Educación Superior 2013. El Salvador : Ministerio de Educación de El Salvador.

MESCyT. (2014). Memorias 2013. Santo Domingo.: MESCyT.

Moreno Mínguez, A. e. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y enmacipación tardía. Barcelona: Coleccion Estudios Sociales 34. Obra Social la Caixa.

Delors, J. (1996). La educación encierra un un tesoro. Madrid: UNESCO.

Morillo Perez, A. (2015). Mapa de la Pobreza de la República Dominicana. Informe General 2014. Santo Domingo.: MEPyD.

Gallart, M. A. (2010). La centralidad de la educación en la articulación entre la educación y el trabajo. En UNICEF, Educación Secundaria. Derecho, Inclusión y Desarrollo (págs. 2015-2025). Buenos Aires: UNESCO.

Garcia Moreno, M. (2011). Seguimiento y evaluación de resultados. Modulo 6. Washington: INDES/Banco Interamericano de Desarrollo.

Morduchowiz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. Buenos Aires: UNESCO/IIEP.

SEE. (2000, p.96). Plan Decenal en Acción. Nivel Medio. Transformación Curricular en Marcha. Modalidad General. Santo Domingo, D. N.: SEE (MINERD).

CEPAL . (2011). Desafío para una educación con equidad en América Latina y el Caribe. Encuentro Preparatorio Regional 2011 Naciones Unidas. Buenos Aires.: Consejo Económico y Social. Revisión Ministerial Anual ECOSOC.

Gertler, P., & al, e. (2011, p.7). La evaluación de impacto en la práctica. Washinton: Banco Mundial.

Navarro, H. (2005, p.23). Manual para la evaluación de impacto de programas y proyectos de lucha contra la pobreza. Santiago, Chile: CEPAL-ILPES.

García López, M., & García Moreno, M. (2010, p.7). Gestión para resultados en el desarrollo en América Latina y el Caribe: avances y desafíos. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

García Moreno, M. y. (2011, p.15). Gestión para resultados en el ámbito público. Washington: INDES. Banco Interamericano de Desarrollo.

Unicef. (2010, p. 17). La Eduación Secundaria. Derecho, inclusión y desarrollo. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Gertler, P. M. (2011, p.7). La evaluación de impacto en la práctica. Washinton: Banco Mundial.