Índice de Higiene Oral (placa bacteriana) en dos centros del sector público


Contenido principal del artículo

Lewelyne Paniagua Andújar

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito determinar el Índice de Higiene Oral (placa bacteriana) en estudiantes de primaria y secundaria e identifi car los factores que se relacionan con dicho índice. Se realizó un estudio de casos de carácter descriptivo, transversal y de campo de dos centros educativos del sector público. Para la obtención de los datos se utilizó una muestra con un cuestionario de 14 preguntas y la técnica IHOS (índice de higiene oral simplificado) para establecer el índice de placa bacteriana en los niños y niñas. Donde se determinó que en el caso 1, el 41.0% presentó un promedio de índice de placa bacteriana de 0.1 -1.2 (Bueno); 28.2% con un promedio de 1.3-3.0 (Regular) y el restante 30.8% el promedio de índice de placa fue 3.1-6 (Malo). En el caso 2, el 38.5% el índice de placa bacteriana presentado fue de 0.1 -1.2 (Bueno); 25.6% obtuvo un promedio de 1.3-3.0 (Regular) y el 35.9% obtuvo un promedio de índice de placa fue de 3.1-6 (Malo).


Palabras clave:
placa dental, índice de higiene oral (IHO), salud bucal
Cómo citar
Andújar, L. P. (2017). Índice de Higiene Oral (placa bacteriana) en dos centros del sector público. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 4(1), 14–21. https://doi.org/10.47554/revie2017.4.51

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Referencias

Al-Hashimi J., Levine M. J. (1989). Characterization of in vivo salivary-derived enamel pellicle. Archs oral Biol. 1989; 34:289-295.

Almonte Mejía, A. A. (1994). Estudio comparativo de la salud oral en escolares con diferentes sistemas de previsión de educación, p. 51.

Aranda L, Deneke K, Hernández Y et al. (2003). Comparación de índice de caries y placa dental bacteriana entre niños de 8 a 10 años de una escuela primaria privada y una escuela primaria pública. Citado en Mayo de 2007. Eley, B. M., Soory, M., Manson, J.D. (2012). Periodoncia. Sexta edición, Página 20.

Báguenas C, García S, Carrillo D et al. (2007). Estudio sobre la evolución del índice de placa dental en un grupo de niños de Talavera de la Reina (Toledo).

Bass, C.C. (1954) An effective method of personal oral hygiene. Part II. J. Louisiana St. Med. Soc.; 100-106.

Carranza. Newman. Periodontología Clínica. Edit. Mac Graw-Hill Interamericana. 1998. Capítulo 5 “Epidemiología de los trastornos gingival y periodontal” Pág. 73.

Cherréz, 2011. Prevalencia de placa bacteriana y cálculos en estudiantes de 14 a 19 años del instituto tecnológico Benito Juárez de la ciudad de quito. población a investigar 300 estudiantes. Pág. 25.

Crespo Mafrán, Riesgo Cosme, Laffi ta Lobaina, Torres Márquez y Márquez Filiú. Promoción de salud bucodental en educandos de la enseñanza primaria. Motivaciones, estrategias y prioridades odontopediátricas. MEDISAN v.13 n.4 Santiago de Cuba jul.-ago. 2009.

Dawes C, Jenkins GN, Tongue CH. The nomenclature of the integuments of the enamel surface of the teeth. Br. Dent J 1963; 115: 65-68.

De Castro, C.; Mahan Ch. J.; Nolte, W. A.; Steiger, F. C. Cariology. Preventive dentistry module oral hygiene. 1980; 1-20.

Figueroa M, López R, Meráz H. 2004. Acciones de control de placa dentobacteriana en niños de 6to. Grado de una escuela primaria pública y otra privada, en Mexicali Baja California. Citado en mayo de 2007y por Báguenas et al. (2007).

Fitzgerald RJ, Keyes (1960). Demonstration of the etiologic role of streptococci in experimental caries in the hamster. USA: J Am Dent Assoc.

Glickman, Irving (1992). Periodontología Clínica. (7ma Edición). Editorial Interamericana Hanning M, Balz M. Protective properties of salivary pellicles from two diff erent intraoral sites on enamel erosion. Caries Res 2001; 35:142-148.

Higashida, B, Odontología Preventiva. Caries Dental. Editorial. McGraw-Hill Interamericana. 2da. ED. 2000. 304, 127- 128.

Jiménez L, Miranda M, Quirós Y et al. 2007. Aplicación de acciones educativas para modificar factores de riesgo de caries dental en niños del consultorio #40. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” Camagüey. Cuba. Archivo Médico de Camagüey 2007; 11(4) ISSN 1025-0255.

Kógler, B.; Pettersson, B.M.; Bratthall, D. Streptococcus mutans in plaque and saliva and the development of caries. Scand. Dental Res. 1981; 89:19-25.

Leeuwenhoek A. (1683) “The study of dental plaque by Antoni van Leeuwenhoek” Lema H.1987 La higiene bucal medios y métodos para su realización en escolares” pág. 11.

Lindhe, Jam (2000). “Periodontología Clínica e Implantología Odontológica”. ( tercera edición). Editorial Médica Panamericana.

Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M, Ed MicrobiologíaEstomatológica. Fundamentos, guía y práctica. Buenos Aires: Editorial panamericana 1999: 188:94.

Marsh PD, Bradshaw Dj. Microbial community aspects of dental plaque. En: Newman HN, Wilson M, eds. Dental plaque revisted. Oral biofi lm health and desease. Uk: Biolin: 1999-53.

Marsh PD. Microbial Ecology of dental plaque and its signifi cance inhealth and desease. Adv Dent 1994: 8(2) : 263.71.

Muñoz S, Segura D, Vargas B et al. 2004. Investigación en niños de 6 a 12 años sobre higiene bucal analizando índice de placa dentobacteriana. Citado en Noviembre de 2004.

Newbrun, E. Cariology. 5ta. edición. University of California, San Francisco, 1977; 166-232.

Organización Mundial de la Salud. Métodos y Programas de Prevención de las enfermedades buco dentales. Informe de un Comité de expertos de la O.M.S.1984;12-24.

Poyato Ferrera, Segura Egea, Ríos Santos y Bullón Fernández “ La Placa Bateriana” https://personal.us.es/segurajj/documentos/CV-Art-Sin%20JCR/Periodoncia.1-Placa%20bacteriana%20para%20higienistas.htm

Riboo Rafael, 2002 “Odontología preventiva y Odontología Comunitaria”. Tomo II. (Primera edición). Madrid – España. Editorial Avances.

Scheibe A. Mechanism of dental plaque formation. Adv Dent Res 1994; 8:246-253.

Valoración de los factores de riesgo de caries dental en los niños de 8-12 años que concurren a la F.O.U.C (Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca).