Metodología interactiva con PlayPosit fortaleciendo la clase invertida


Contenido principal del artículo

Jeanette Martina Chaljub Hasbún

Resumen

Este ensayo gira en torno a recursos interactivos de acceso abierto a través de los aprendizajes individuales y las construcciones colectivas de conocimientos. Su foco principal es destacar la importancia de hacer una transferencia metodológica del modelo centrado en el profesor a aquel centrado en los aprendizajes. Alude, además, a Recursos Educativos Abiertos (REA) conocido como Playposit que, por su versatilidad, permite plantear diversas estrategias de enseñanza para fortalecer lo aprendido o potenciar el desarrollo de pensamiento crítico y aprendizajes activos en los estudiantes. Se presenta el blended learning o aprendizaje combinado, desde la Web 3.0, contemplando una metodología bimodal, en la que se diseña una situación de enseñanza para que los alumnos puedan ir aprendiendo conceptos y estrategias nuevas antes de la clase, por medio de vídeos interactivos, que buscan desarrollar destrezas de operaciones intelectuales simples, como base para las metodologías activas utilizadas en la clase.


Palabras clave:
clase invertida, Recursos Educativos Abiertos (REA), PlayPosit, video interactivo
Cómo citar
Chaljub Hasbún, J. M. (2018). Metodología interactiva con PlayPosit fortaleciendo la clase invertida. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 5(2), 4–13. https://doi.org/10.47554/revie2018.5.32

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Referencias

Astudillo, H.; Navarrete, M.; Jara, C. & Faúndez, C. (2015). Evidencia de autoaprendizaje como manifestación de un comportamiento colectivo espontáneo en el aula. Formación universitaria. 8(1), pp. 43-50 doi.org/10.4067/S0718-500620150001000

Confederación de Empresarios de Navarra (2012). Competencias profesionales del Siglo XXI. Recuperado de: http://ifuturo.org/informes/Competencias%20Profesionales%20para%20el%20Siglo%20XXI.pdf

Costa, C.; Megías, A.; García, J.; Adánez, Ma. & Díaz, J. (2018). Enseñando con metodología de autoaprendizaje en entornos simulados (MAES©). Un estudio cualitativo entre profesores y alumnos de grado en Enfermería. Educación Médica. 343, pp. 1-7. doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.003

De La Torre, J.; Martin-Dorta, N.; Saorín, J.; Carbonell, C. & Contero, M. (2013). Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad aumentada y tabletas para estimular la comprensión del espacio tridimensional. RED. Revista de Educación a Distancia. (37). Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/234041/179811

De Miguel, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 20(3), pp. 71-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411311004

García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: Cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. 19, pp. 1-8. Recuperado de: https://procomun.educalab.es/gl/system/files/posts/4084afa0-5f4f40eb-b61b-2f7df82bad8/ase19_mono02.pdf

Hernández, A. & Ortega, C. (2014). La toma de conciencia sobre el proceso reflexivo que realiza el docente influyen en el logro de aprendizajes profundos. Recuperado de http://cenid.org.mx/memorias/ctes/index.php/ctes/article/view/43/43

Llorente, Ma. (2013). Aprendizaje autorregulado y PLE. Revista de Educación Mediática y TIC (Edmetic). 2(1),

pp. 58-75. Recuperado de: http://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/2861/2754

Maquilon, J.; Mirete, A.; García, F. & Hernández, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa. 31 (2), pp.537-554. Doi:org/10.6018/rie.31.2.151891

Marín, Ríos, A. (2017). Percepciones y prácticas de los profesores de matemáticas relacionadas con el modelo de Flipped Classroom. Trabajo de fin de Máster para optar por el título de Máster Universitario en Investigación Educativa para el Desarrollo del Docente. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321484813_Percepciones_y_prácticas_de_los_profesores_de_matemáticas_relacionadas_con_el_modelo_Flipped_classroom

Martínez, A. (2010). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los modelos. Apertura. 9 (10), pp. 104-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/688/68812679010/

Núñez, Ma.; Biencinto, C.; Carpintero, E. & García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos. 36(145),pp. 65-80. doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70638-5

Perdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo de Flipped Classroom. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 55. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/618/Edutec_n55_Perdomo

Pinto, J.; Andueza, Z. & Canto, P. (2017). Uso de la evaluación formativa en temas de Estadística. Debates en Evaluación y Currículum. Congreso Internacional de Educación, pp. 2878-2888. Recuperado de: http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/C087.pdf

Sánchez, J., Ruiz, J. & Sánchez, E. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. Recuperado de: http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7821?show=full

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década. Proyecto Juventudes. 41, pp. 153-178. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22362014000200007&script=sci_arttext&tlng=en

Sein-Echaluce, Ma.; Fidalgo, A. & García-Peñalvo, F. (2015). Metodología de enseñanza inversa apoyada en b-learning y gestión del conocimiento. Recuperado de http://repositorio.grial.eu/handle/grial/480

Suhonen, S. (2016). Flipped, Online and Blended Learning: Digitalization in TMAK. Opus et Educatio. 3(6), pp. 731-739. Recuperado de http://opuseteducatio.hu/index.php/opusHU/article/view/153/196