Interacciones entre sustancias, violencia intrafamiliar, roles de género y su impacto en el bienestar de jóvenes y adultos
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio "Interacciones entre el uso de sustancias, violencia intrafamiliar y roles de género, y su impacto en el bienestar de jóvenes y adultos" analiza cómo estas problemáticas interrelacionadas afectan el bienestar físico, mental y social de la población de San Francisco de Macorís, República Dominicana. El objetivo principal es identificar factores de riesgo y proponer estrategias de intervención que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los afectados. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño transversal, se aplicó un cuestionario estructurado a jóvenes y adultos. El análisis de los datos, mediante estadística descriptiva y pruebas de independencia, permitió establecer patrones relevantes entre variables clave. Entre los hallazgos, destaca que, aunque solo un 3% reporta consumo de drogas recreativas, el 36% muestra signos de dependencia. Asimismo, el 14% reportó humillaciones y el 8% insultos en sus relaciones de pareja, revelando una alta prevalencia de abuso emocional. Las creencias tradicionales sobre los roles de género refuerzan dinámicas de control, sometimiento y silenciamiento. El estudio subraya la necesidad de implementar políticas públicas que incluyan educación afectiva con enfoque de género, programas comunitarios preventivos y acceso a servicios terapéuticos. Se propone fortalecer las redes de apoyo y promover relaciones igualitarias desde la adolescencia. Como limitación, se reconoce el uso de autoinformes, lo que puede conllevar subregistro de experiencias traumáticas. Sin embargo, los resultados permiten visibilizar patrones estructurales que exigen respuestas colectivas e intersectoriales para prevenir la violencia y el consumo problemático.
DESCARGAS
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Referencias
Amu-Ruiz, F., Coronado-Amaya, J. A., Afanador-Restrepo, D. F., & Revelo-Cano, J. A. (2024). Efectos de la actividad física en estudiantes universitarios con trastornos de salud mental: Una revisión sistemática con metaanálisis. Retos, (59).
Anchundia Mero, E. A., & Mero Castro, A. N. (2024). La violencia de género y la afectación social de madres jóvenes en el sector Aníbal San Andrés del cantón Montecristi, año 2024. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/6151
Barrera, F. U., & Balbuena, G. F. (2020). Transiciones a la adultez.: Prácticas e imaginarios del dejar de ser joven de adultos jóvenes y adultos mayores en Puebla y Monterrey. GénEroos, 27(27), Article 27.
Blanco-Donoso, L. M., Carmona-Cobo, I., Moreno-Jiménez, B., Rodríguez de la Pinta, M. L., Almeida, E. C. de, Garrosa, E., Blanco-Donoso, L. M.,
Carmona-Cobo, I., Moreno-Jiménez, B., Rodríguez de la Pinta, M. L., Almeida, E. C. de, & Garrosa, E. (2018). Estrés y bienestar en profesionales de enfermería intensiva dentro del ámbito de la donación y el trasplante de órganos: Una propuesta desde la psicología de la salud ocupacional. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(252), 244-262.
Bravo Queipo de Llano, B., Sainz, T., Díez Sáez, C., Barrios Miras, E., Bueno Barriocanal, M., Cózar Olmo, J. A., Fabregas Martori, A., & Gancedo Baranda, A. (2024). La violencia como problema de salud. Anales de Pediatría, 100(3), 202-211. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2024.02.007
Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Fernández Alonso, M. del C., González García, P., Salvador Sánchez, L., Tizón García, J. L., & Villamor Sagredo, N. (2024). Prevención de los trastornos de la salud mental. Maltrato hacia la infancia y la adolescencia. Atención Primaria, 56, 103127. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.103127
Buller, A. M., Hidrobo, M., Peterman, A., & Heise, L. (2014). The way to a man’s heart is through his stomach? A mixed methods study on causal mechanisms through which cash and in-kind food transfers decreased intimate partner violence. BMC Public Health, 14(1), 1-13.
Cala, M. L. P. (2012). Universidades saludables: Los jóvenes y la salud./Healthy universities: youth and health. Archivos de Medicina (Manizales), 12(2), Article 2. https://doi.org/10.30554/archmed.12.2.9.2012
Cardona, L. A. A., García, P. S., & Cañas, G. A. V. (s. f.). Estudiantes entre 13 y 16 años de la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna, Medellín.
Castro-Jalca, A. D., Jaya-Campos, D. M., & Párraga-Cedeño, A. A. (2023). Consecuencias Físicas y Psicológicas por Consumo de Drogas en Adolescentes. MQRInvestigar, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.388-418
Falcato, M. I. A., Angulo, L. M. L., Hernández, M. R., Urquiola, Y. C., Muñóz, N. H., & Paz, F. C. (2019). Salud Mental en adolescentes de 14 años testigos de violencia intrafamiliar. Psicoespacios, 13(23), Article 23. https://doi.org/10.25057/21452776.1234
Fernández-Aucapiña, N. Y., Urgiles-León, S. J., & León-Sánchez, A. E. (2020). Caracterización del consumo de sustancias psicotrópicas en jóvenes de centros de rehabilitación. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(2)
Garcés-Ojeda, M., Frías-Castro, P., Maca-Urbano, D., Garcés-Ojeda, M., Frías-Castro, P., & Maca-Urbano, D. (2020). Transformaciones del trabajo y nuevas formas de gestión managerial: notas sobre las y los jóvenes emprendedores. Límite (Arica), 15 0-0. https://doi.org/10.4067/s0718-50652020000100202.
García-Escalera, J., Valiente, R. M., Sandín, B., Ehrenreich-May, J., & Chorot, P. (2020). Los efectos de un programa de prevención de la ansiedad y la depresión para adolescentes en variables educativas y de bienestar. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 143-149. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.05.001
Gilchrist, G., Radcliffe, P., Noto, A. R., & d’Oliveira, A. F. (2019). The interplay between intimate partner violence and substance use: findings from a longitudinal study. Journal of Interpersonal Violence, 34(2), 312–340.
Hernández Hernández, Y. (2023). Análisis de la efectividad y pertinencia de las acciones implementadas en salud mental por los entes territoriales durante la cuarentena de 2020 por COVID 19: Estudio de caso personal de primera línea de atención en salud. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/59636
Navarro-Mantas, L., & Velásquez, M. J. (2016). Herramientas para prevenir la violencia de género: Implicaciones de un registro diario de situaciones de desigualdad de género. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 139-148.
Omisore, A. G., Oyerinde, I. A., Abiodun, O. M., Aderemi, Z. A., Adewusi, T. B., Ajayi, I. C., Fagbolade, T. M., & Miskilu, S. A. (2022). Sexual Orientation Among Unmarried Final Year University Students in Osun State: Distribution, Determinants and Level of Satisfaction. Community Health Equity Research & Policy, 43(1), 105-114. https://doi.org/10.1177/0272684X211006601
ONU Mujeres. (2020). La violencia basada en género en el mundo: informe anual. https://www.unwomen.org/
Ortega Cedeño, J. B. (2024). El Entorno Familiar y su Relación con el Consumo de Cigarrillo en Adolescentes del Cantón Manta, Año 2024. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5523
Pérez-Castejón M, Félix-Peral C, Jiménez-Ruiz I. (2021). Percepción de la violencia durante las relaciones de pareja en población adolescente. Metas Enferm 24(4):15-22. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2021.24.1003081747
Rakovec-Felser, Z. (2014). Domestic violence and abuse in intimate relationship from public health perspective. Health Psychology Research, 2(3), 182–187.
Rompiendo el techo de cristal: ¿una acción afirmativa con efectos colaterales indeseables?. / Breaking the glass ceiling: ¿an affirmative action with undesirable side-effects? (2021). Revista de Ciencias Empresariales ?Universidad Blas Pascal, 5 (2020), 48-58. https://doi.org/10.37767/2468-9785(2020)005
Ruiz-Repullo, C., López-Morales, J., & Sánchez-González, P. (2020). Violencia de género y abuso de alcohol en contextos recreativos. Revista Española de Drogodependencias, 45(2), 13-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.3961281
Spencer, R. A., Renner, L. M., & Clark, C. J. (2019). Patterns of intimate partner violence and health-related outcomes among women. Journal of Women's Health, 28(2), 162–168.
Stockman, J. K., Hayashi, H., & Campbell, J. C. (2015). Intimate partner violence and its health impact on women. Journal of Women’s Health, 24(1), 62–69.
Tarriño-Concejero, L., García-Carpintero-Muñoz, M. de los Á., Barrientos-Trigo, S., & Gil-García, E. (2023). Violencia en el noviazgo y su relación con la ansiedad, la depresión y el estrés en jóvenes universitarios andaluces. Enfermería Clínica, 33(1), 48-60. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.07.004
Velázquez, M. R., Sánchez, W. Y. M., Camino, F. D. L., & Imbaquingo, J. E. C. (2024). Análisis comparativo de la violencia intrafamiliar en Latinoamérica: Una revisión sistemática de su dimensión socio-jurídica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i.4509
Yaría, J. A. (2005). Drogas- Escuela, familia y prevencion. Editorial Bonum.