Impedimento del habla y recursos educativos digitales: revisión sistemática desde la docencia en educación especial en la ciudad de Nueva York, USA


Contenido principal del artículo

Ana Made
https://orcid.org/0000-0003-0864-5228

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura científica generada entre los años 2010 al 2022, sobre la implementación de recursos educativos digitales en estudiantes con impedimento de habla o trastorno del lenguaje.  Para lograr dicho objetivo se realizó una búsqueda en las bases de datos Dialnet, DOAJ, Eric, Scielo, Sopes, Elsevier, Jstor, Oxford Research Encyclopedia y el motor de búsqueda Google Académico, a través de descriptores que incluían las variables asociadas al objeto de estudio.  En una búsqueda inicial se obtuvieron 53 artículos, que al ser depurados según criterios derivaron en 15 artículos que cumplían con los objetivos.  Los resultados mostraron dos tendencias claras en la literatura: artículos referidos al uso de recursos didácticos digitales, y artículos que consideran recursos didácticos no digitales en la discapacidad del habla, y se identificaron sus aplicaciones en el ámbito terapéutico y académico.  Se discuten las imprecisiones conceptuales relacionadas con la discapacidad de habla o trastorno del lenguaje, y la escasa producción científica en el área, lo cual se asocia a la efectividad en los procesos de inclusión de los estudiantes con dicha discapacidad a través de recursos educativos digitales.


Palabras clave:
Educación especial, impedimento del habla, trastornos del lenguaje, recursos educativos digitales, revisión sistemática
Cómo citar
Made, A. (2024). Impedimento del habla y recursos educativos digitales: revisión sistemática desde la docencia en educación especial en la ciudad de Nueva York, USA. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 11(1), 88–105. https://doi.org/10.47554/revie.vol11.num1.2024.pp88-105

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ana Made, UNPHU/UCO/DOENYC, Estados Unidos

Posee una maestría en la Educación Primaria y es candidata al doctorado de Formación Metodológica e Investigadora en Líneas de Ciencias de la Educación. Docente de Educación Especial con más de 20 años de experiencia asistiendo al docente de educación general a desarrollar y modificar el currículo para satisfacer el estilo de aprendizaje y las necesidades de los niños con discapacidades en instituciones publicas y privadas de la ciudad de Nueva York, USA.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/

American Speech-Language-Hearing Association. (1993). Definitions of communication disorders and variations. www.asha.org/policy

Archundia, E., & Cerón, C. (2018). Objetos de Aprendizaje digital para personas con discapacidad visual en estructuras de datos: grafos (OAGRAF). RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 289-310. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.342

Bishop, B. (2009). Specific language impairment as a language learning disability. Child Language Teaching and Therapy, 25 (2), 163-165. https://doi.org/10.1177/0265659009105889

Bishop, D. (2014). Ten questions about terminology for children with unexplained language problems. International Journal of Language & Communication Disorders, 49(4), 381–415. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12101

Brouwer, K., Gordon-Pershey, M., Hoffman, D., & Gunderson, E. (2015). Speech Sound–Production Deficits in Children With Visual Impairment: A Preliminary Investigation of the Nature and Prevalence of Coexisting Conditions. Contemporary Issues in Communication Science and Disorders, 42, 33-46. https://pubs.asha.org/doi/pdf/10.1044/cicsd_42_S_33

Coloma, C. (2014). Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista signos, 47(84), 3-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342014000100001

Cruz Santos, M. V. (2019). Transformando la educación especial en educación inclusiva de los niños de educación inicial.

Damico, J., Muller, N., & Ball, M. (2010). Social and Practical Considerations in Labeling. In: The Handbook of Language and Speech Disorders (Damico et al., Eds.), 11-37. New Jersey: Blackwell Publishing Ltd.

García, M., & Medina, M. (2017). Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología,4 (1). Monográfico Nº 3, 55-65. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1027

Hernández, B., Vargas, G., González, G., & Sánchez, J. (2020). Discapacidad intelectual y uso de las tecnologías de la información y comunicación. Revisión sistemática. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 1 (2), 177-188. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1830

Hustad, K., Mahr, T., Broman, A., & Rathouz, P. (2020). Longitudinal Growth in Single-Word Intelligibility Among Children with Cerebral Palsy From 24 to 96 Months of Age: Effects of Speech-Language Profile Group Membership on Outcomes. Journal of speech, language, and hearing research, 63(1), 32-48. https://doi.org/10.1044/2019_JSLHR-19-00033

Lancioni, G., Singh, N., O’Reilly, M., Sigafoos, J., & D’Amico, F., Buonocunto, F., Lanzilotti, C., Alberti, G., & Navarro, J. (2020). Mainstream technology to support basic communication and leisure in people with neurological disorders, motor impairment and lack of speech, Brain Injury, 34(7), 921-927. https://doi.org/10.1080/02699052.2020.1763462

Lopez-Torrijo, M., Garcia-Garcia, F. J., & García, J. L. (2016). Jean Itard en clave de educación inclusiva. Revista Educação Especial, 29(56), 507-519.

McGregor, K. (2020). How we fail children with Developmental Language Disorder. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 51(4), 981-992. https://pubs.asha.org/doi/pdf/10.1044/2020_LSHSS-20-00003

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Montell, I., Pons Rodríguez, M., & Hernández Sánchez, J. (2018). Los recursos tecnológicos para la atención a los trastornos del lenguaje y la comunicación. Requerimientos didáctico-metodológicos. Opuntia Brava, 10(1), 155-170. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/64

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris. http://unesco.org/educacion/inclusive

Orr, A., & Mast, M. (2014). Tablet-based Communication and Children with Multiple Disabilities: Lessons from the Clinical Setting. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 141, 138-142. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.05.025

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., & McGuinness, L., & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74 (9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Polo Molina, F., & Acuña Robertson, X. (2018). Estrategias didácticas para desarrollar el discurso narrativo en preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista signos, 51(98), 410-429. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342018000300410

Quintero, E., Romaña, T., Vargas, J., & Tsang, R. (2018). Experiencia con estudiantes: Creando recursos tecnológicos para niños con trastornos del habla. Memorias de Congresos UTP, 1(1), 65-72. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1853

Revilla, D. (2020) El método de investigación documental. En: Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. Alex Sánchez (Coord.), 7-22. Pontificia Universidad Católica del Perú

Salas, M., & Moreno, R. (2020). Aportes de la Psicología a la Educación Especial y su atención en las aulas venezolanas. En: Psicología. Aportes a la educación y al aprendizaje. María G. Escobar (Coord.) Mérida: Sello editorial del Vicerrectorado Académico. Universidad de Los Andes. 152-188. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/8928

Santos, P., Macedo, L., & Aguiar, S. (2015). Language development and hearing impairment: literature review. Revista CEFAC, 17 (6), 2044-2055. https://www.scielo.br/j/rcefac/a/rbPWpdtQYGWrsmcVHkY8MQg/?lang=en&format=pdf

Shane, H., Laubscher, E., Schlosser, R., Flynn, S., Source, J., & Abramson, J. (2012). Applying Technology to Visually Support Language and Communication in Individuals with Autism Spectrum Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42, 1228–1235. https://doi.org/10.1007/s10803-011-1304-z

Silva, G., & Rodríguez, F. (2018). Una mirada hacia las TIC en la educación de las personas con discapacidad y con trastorno del espectro autista: análisis temático y bibliográfico. EDMETIC, 7(1), 43-65. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10030

Simón, N., de Cisneros, J., & Gértrudix, F. (2018). Valoración y uso de las TIC para una transformación e inclusión educomunicativa. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(2), 255-273. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459841

Suelves, D.M., Porca, L.L., & López, C.G. (2017). Aplicaciones para la inclusión exitosa de alumnos escolarizados en unidades específicas de Comunicación y Lenguaje. Comunicación y pedagogía. Nuevas tecnologías. 297-298. http://www.centrocp.com/comunicacion-pedagogia-297-298-inclusion-tic/

The Individuals with Disabilities Education Act. (2018). Sec.300.8 Child with a disability. https://sites.ed.gov/idea/regs/b/a/300.8

The Individuals with Disabilities Education Act. (2019). Section 1400. https://sites.ed.gov/idea/statue-chapter-33/subchapter-i/1400

Timbi, C., Robles-Bykbaev, V., Guiñansaca-Zhagüi, E., Capón, M., & Ochoa, G. (2015). ADACOF: una aproximación educativa basada en TIC para el aprendizaje digital de la articulación del código fonético en niños con discapacidad. Perfiles educativos, 37(149), 187-202. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300011&lng=es&tlng=es

Tokia E., & Pangeb J. (2010). E-learning activities for articulation in speech language therapy and learning for preschool children. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 4274-4278. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.678

U.S. Department of Education. (2000). A Guide to the Individualized Education Program https://www2.ed.gov/parents/needs/speced/iepguide/index.html#preface

U.S. Department of Education. (2018). Building the Legacy: IDEA. http://sites.ed.gov/idea/building -the-legacy-idea-204/

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial sobre educación para todos. Jomtien. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/138254/educ_para_todos_jomtien1990.pdf

UNESCO. (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo sostenible 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Wittke, K., Mastergeorge, A., Ozonoff, S., Rogers, S., & Naigles, L. (2017). Grammatical Language Impairment in Autism Spectrum Disorder: Exploring Language Phenotypes Beyond Standardized Testing. Frontiers in Psychology. 8, art. 532, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00532