Ciberplagio académico como desafío en la competencia informacional en estudiantes del segundo ciclo de nivel medio de la modalidad académica


Contenido principal del artículo

Estevenson Luis Solano
https://orcid.org/0000-0002-1425-9449

Resumen

En esta era de la globalización tecnológica, el mundo se encuentra cada vez más sumergido en la digitalización para generar que la sociedad cada día más dependa del Internet. Con el fi n de conocer el ciberplagio como desafío en la competencia informacional en los estudiantes del nivel preuniversitario (abril-junio 2019), se realizó un estudio descriptivo y explicativo de corte transversal, con inclusión de datos prospectivos.


Con un universo de 53 alumnos del segundo ciclo y una muestra conformada por 25 estudiantes, y con el fi n de explorar las causas, efectos y aspectos éticos del plagio desde donde impacta, el 79.91 % afirma que todo lo que hay en internet se puede copiar, pegar y descargar, que no está mal ni ilegal hacerlo; mientras que el 60.87 % afirma que los maestros no les han enseñado a los estudiantes que es una referencia bibliográfica. Siendo la competencia informacional importante para su desarrollo, muestran, de forma significativa, los más bajos índices de autoeficacia e importancia de la búsqueda y procesamiento de la información.


El acceso a la información mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) durante la formación académica y en el ecosistema digital de los estudiantes debe darse desde un enfoque ético. En la falta de integridad académica y la deshonestidad es donde se refleja el déficit del ciberplagio como un desafío en la competencia informacional para la búsqueda, evaluación, procesamiento y comunicación de la información.


Palabras clave:
ciberplagio, competencia informacional, falta de integridad, deshonestidad
Cómo citar
Solano, E. L. (2020). Ciberplagio académico como desafío en la competencia informacional en estudiantes del segundo ciclo de nivel medio de la modalidad académica. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 7(2), 37–59. https://doi.org/10.47554/revie2020.7.4

DESCARGAS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Referencias

Agúndez Soriano, M. A. (2016). Alfabetización informacional para la inclusión social de las mujeres reclusas de la Comunidad de Madrid: un estudio de caso (tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/38415/1/T37513.pdf

Ayala, C., Figueroa, D. y González, G. (2012). El paraíso del copie y pegue. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/articulo-319658-el-paraiso-del-copie-y-pegue

Franco Pérez, N. (2018). El buen uso de la tecnología como facilitador de un aprendizaje experiencial y significativo. Entrevista a Claudia María Zea, Vicerrectora de Aprendizaje de la Universidad EAFIT. Integridad Académica, 4, pp. 18-19. Recuperado de http://integridadacademica.org/index.html y https://issuu.com/integridadacademica/docs/integridadacademicajun18

Gallardo Echenique, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. UT. Revista de Ciències de l’Educació, pp. 7-21. Recuperado de: https://www.academia.edu/1020554/Hablemos_de_estudiantes_digitales_y_no_de_nativos_digitales

Kakkonen, T. y Mozgovoy, M. (2012). Students’ Cyber-Plagiarism, Encyclopedia of Cyber Behavior. doi: 10.4018/978-1-4666-0315-8.ch096

Licea de Arenas, J. y Parra Pujante, A. (2013). La pertinencia de la ética en la enseñanza, la investigación y la gestión de la información. MEI, Métodos de Información, II época, 4 (7), pp. 173-192. doi:https://doi.org/10.5557/IIMEI4-N7-173192

Mooser Tauchert, H. E. (2018). Integridad académica y fuentes de información en el entorno digital: el papel de la biblioteca universitaria. Integridad Académica, 4, pp. 6-8. Recuperado de: http://integridadacademica.org/index.html y https://issuu.com/integridadacademica/docs/integridadacademicajun18

Piscoya Barrera, D. A. (2014). Diferencias del nivel de formación de la honestidad en estudiantes de dos instituciones educativas de secundaria de Lambayeque (tesis de maestría), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1160/1/TM_PiscoyaBarreraDemetrioAlberto.pdf.pdf

Pizarro Puccio, G. (2019). Habilidades para un desempeño académico basado en la integridad académica, Integridad Académica, 6, pp. 6-7. Recuperado de: http://integridadacademica.org/index.html y https://issuu.com/integridadacademica/docs/revista_ia_-_ene-jun_2019_-_digital

Ramírez Bacca, R. y Jiménez Patiño, H. D. (2016). Plagio y “auto-plagio”: una reflexión. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 8 (16), pp. 271-284. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v8n16/v8n16a09.pdf

Sureda, J. y Comas, R. (2011). También se dan casos de plagio académico entre el profesorado (entrevista). Eroski Consumer. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2011/05/11/200656.php

Sureda Negre, J., Comas Forgas, R. y Oliver Trobat, M. (2015). Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato: diferencias en cuanto al género y la procrastinación. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 22(44), pp. 103-111. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=44&articulo=44-2015-11

Vaamonde, J. D. y Omar, A. (2008). La deshonestidad académica como un constructo multidimensional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3-4), pp. 7-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27012440002.pdf

Wiley, D. (2014). The Access Compromise and the 5th R. Iterating Toward Openness. Recuperado de: https://opencontent.org/blog/archives/3221