CÓMO CITAR:

Solano, E. L. (2020). Ciberplagio académico como desafío en la competencia informacional en estudiantes del segundo ciclo de nivel medio de la modalidad académica. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 7(2), 37-59. https://doi.org/10.47554/revie2020.7.4

RESUMEN

En esta era de la globalización tecnológica, el mundo se encuentra cada vez más sumergido en la digitalización para generar que la sociedad cada día más dependa del Internet. Con el fin de conocer el ciberplagio como desafío en la competencia informacional en los estudiantes del nivel preuniversitario (abril-junio 2019), se realizó un estudio descriptivo y explicativo de corte transversal, con inclusión de datos prospectivos.


Con un universo de 53 alumnos del segundo ciclo y una muestra conformada por 25 estudiantes, y con el fin de explorar las causas, efectos y aspectos éticos del plagio desde donde impacta, el 79.91 % afirma que todo lo que hay en internet se puede copiar, pegar y descargar, que no está mal ni ilegal hacerlo; mientras que el 60.87% afirma que los maestros no les han enseñado a los estudiantes que es una referencia bibliográfica. Siendo la competencia informacional importante para su desarrollo, muestran, de forma significativa, los más bajos índices de autoeficacia e importancia de la búsqueda y procesamiento de la información.


El acceso a la información mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) durante la formación académica y en el ecosistema digital de los estudiantes debe darse desde un enfoque ético. En la falta de integridad académica y la deshonestidad es donde se refleja el déficit del ciberplagio como un desafío en la competencia informacional para la búsqueda, evaluación, procesamiento y comunicación de la información.

PALABRAS CLAVE

Ciberplagio, competencia informacional, falta de integridad, deshonestidad

ABSTRACT

In this age of technological globalization, the world is increasingly immersed in digitalization to generate that society be increasingly dependent on the Internet. In order to know cyber-plagiarism as a challenge in the informational competence in students (April-June 2019), a descriptive and explanatory cross-sectional study was conducted, including prospective data.


With a universe of 53 students from the second cycle and a sample of 25 students, and in order to explore the causes, effects and ethical aspects of plagiarism, 79.91 % say that everything on the Internet can be copied, pasted and downloaded, and that it is neither bad nor illegal to do so; whereas 60.87% states that teachers have not taught students what is a bibliographic reference. Considering the importance of informational competence for their development, the study shows the lowest rates of self-efficacy and importance for the search and processing of information.


Access to information through the use of information and communication technologies (ICTs) in academic training and in the digital ecosystem of students must be from an ethical approach. In academic lack of integrity and dishonesty is where the cyberplagiarism is reflected as a challenge in informational competence for the search, evaluation, processing and communication of information.

KEYWORDS

Cyber-plagiarism; informational competence; lack of integrity; dishonesty

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el panorama digital está orientado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sobre todo mediante la conectividad de Internet. Esta permite a la sociedad tener oportunidades para transformar su vida, pero también trae consigo grandes retos. Uno de estos es la alfabetización digital, con la cual se pretende que los miembros de la sociedad desarrollen competencias digitales respaldadas con la formación en valores, de modo que las personas aprendan a ser éticos en la búsqueda, acceso y uso de la información, en la elaboración de trabajos académicos y en todo lo que compartan en las redes.

Afirman Medina y Verdejo (2012), citados en Tauchert (2018), que «hoy día, acceder, copiar y apropiarse de pedazos de texto o de trabajos completos es labor fácil y al alcance del estudiantado de distintas instituciones educativas» (p.6).

De acuerdo con Tauchert (2018), frecuentemente las faltas de integridad académica no son cometidas de manera intencional, sino que se dan errores al incorporar la información al trabajo. Algunas personas dan a interpretar que toda la información disponible en la Internet está libre de restricciones de uso o de derecho autor. Siendo esta la causa raíz del «ciberplagio».

Cualquier persona perteneciente a un sistema educativo puede recuperar información mediante portales de recursos electrónicos. Probablemente, esta facilidad para encontrar y usar recursos ha hecho que algunos investigadores denominen a los alumnos actuales como la generación del «copia y pega» (Tauchert, 2018).

Un buen uso de la tecnología puede permitirle al estudiante hacer grandes creaciones, de modo que su aprendizaje sea muy experiencial y significativo. Con la alfabetización digital se trata de evitar que el alumno no sepa qué hacer con toda la información que las TIC ponen a su disposición (Pérez, 2018).

El Gobierno dominicano ha desarrollado como política de Estado el programa «República Digital», enmarcado en el decreto 258-16. Uno de los objetivos de este programa es integrar las TIC en el sistema educativo nacional, de suerte que dichas tecnologías sirvan de catalizador en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La llamada sociedad de la información, con la transformación tecnológica que la caracteriza, ha generado grandes desafíos para la educación. Para lograr la transición hacia la sociedad del conocimiento, no basta con tener habilidades informáticas y tecnológicas a nivel instrumental, se requiere también de una verdadera formación integral, tanto de profesores como de alumnos, en el uso correcto de los recursos digitales disponibles (Karpov, 2017).

La falta de una verdadera formación integral en el uso de los recursos digitales es uno de los fenómenos que atentan contra la honestidad académica debido a la poca importancia o relevancia que esta presenta en los distintos niveles de educación al no ser una práctica académica promovida por todo el sistema educativo y estipulada en el diseño curricular. Ahora bien, se hace de gran interés enfocar el contexto de esta investigación en el nivel medio debido a que la mayoría de las situaciones de plagio se presentan en la universidad.

La sociedad de la información trae consigo impactos significativos fundamentados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que buscan transformar de forma radical el acceso a la información, pero que también generan grandes brechas en el manejo adecuado de los recursos con fines académicos. El creciente aumento de la información generada en Internet no siempre es confiable, y la accesibilidad a través de la World Wide Web ciertas veces consigue facilitar el plagio mediante el uso de dispositivos tecnológicos.

La integridad y honestidad académica en el mundo digital es uno de los grandes desafíos respecto a la generación de los nativos digitales, puesto que muchos deciden abandonar los ideales de producir conocimiento y, en su lugar, se inclinan por la deshonestidad académica y la pereza intelectual, con lo que sobreviene el plagio y, con este, la sabiduría virtual arrojando múltiples consecuencias.

El fenómeno de copiar y pegar, que atenta contra las prácticas académicas honestas, es de gran importancia para el sector educativo, que desde sus finalidades está enfocado en contribuir al desarrollo de formar personas íntegras y honestas.

Las prácticas de plagio afectan e impactan la integridad académica, incidiendo en un déficit en las competencias informacionales por los estudiantes desde los contextos de la ética y el marco legal.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la situación del ciberplagio académico como desafío en la competencia informacional de los estudiantes del segundo ciclo del nivel medio en la modalidad académica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Además, este estudio reviste gran importancia por el hecho de que el actual currículo dominicano ha incorporado el enfoque por competencias, donde el estudiantado de hoy puede, a través de la argumentación de juicios y opiniones, abordar situaciones de forma creativa y crear nuevos conocimientos al examinar la validez de las ideas propias y ajenas mediante la comparación de los diferentes puntos de vistas, siempre de conformidad con principios éticos.

Los resultados de esta investigación darán soluciones o alternativas al sistema educativo para la implementación de nuevas estrategias didácticas con las que el estudiantado pueda desarrollar trabajos académicos procesando ideas, conceptos e informaciones mediante las comparaciones de sus ideas y de los diferentes puntos de vista trabajados. De esta manera, se podrá prevenir el ciberplagio utilizando las competencias informacionales.

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo no experimental, con diseño fenomenológico transeccional y alcance descriptivo.

MÉTODO

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación busca aportar al desarrollo del país en el sistema educativo nacional, por los nuevos avances que se están generando en el sistema nacional de educación con la integración de las TIC para el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la generación de conocimientos sobre las implicaciones de la práctica del ciberplagio académico y el desafío que esto representa en la competencia informacional de los estudiantes del segundo ciclo de nivel medio de la modalidad académica.

Diseño

La investigación se realiza en el sector educativo del área pública, en el contexto del programa República Digital, a estudiantes del segundo ciclo de media en la modalidad académica. Regulado por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), el estudio está enfocado en Santo Domingo, Distrito Nacional, en la regional 10, distrito educativo 07-09.

Este es un estudio descriptivo y explicativo de corte transversal, con inclusión de datos prospectivos, en un centro incorporado al programa República Digital Educación.

Población

El universo estuvo constituido por 53 alumnos con una muestra de 25 estudiantes activos del segundo ciclo de media en la modalidad académica del centro trabajado en la investigación. Se establecieron criterios para la selección del lugar de estudio y la determinación de la muestra. Ver tabla 1

De los estudiantes participantes, 12 eran de sexo masculino (48.00 %), 13 eran de sexo femenino (52.00 %).

MATRIZ DE ANÁLISIS DE MUESTRA Y SELECCIÓN DE PARTICIPANTES
Elemento Inclusión Exclusión
País República Dominicana Demarcación Territorial
Provincia Santo Domingo Oeste SDE, SDN, DN
Zona Urbana Rural
Sector Público Privados
Periodo Escolar 2018-2019 < 2018
Política de Estado República Digital Educación -
Sistema Educativo Educación Formal Educación No Formal Educación Informal
Modalidad General Académica, Técnico Profesional
Ciclo Educativo Primer Ciclo Básica, Inicial, IES
Nivel Secundario -
Grado 2° grado -
Sexo Femenino – Masculino N/A
Edad 15 => <=14
Población Activo Inactivos



Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos e informaciones relacionadas con las variables de investigación, se realizó lo siguiente:

Procedimiento

La investigación se enmarca en el periodo escolar 2018-2019, pero con énfasis en el periodo abril-junio del 2019, que corresponde a la información utilizada para el análisis y presentación de los datos.

Luego de ser aceptado el tema de investigación por el Ideice, se estableció un cronograma de planificación y tiempo. Se solicitó un permiso a la institución y a las autoridades mediante una carta de la entidad ya mencionada, cumpliendo con las reglas y estatutos establecidos. Después de obtener este permiso, se procedió a realizar la visita al centro de estudios para poder realizar el trabajo de campo.

Luego de haber cumplido con los requisitos del Ideice, con la aprobación del anteproyecto y la autorización del centro para llevar a cabo la investigación, se realizó la aplicación de los instrumentos de investigación a los estudiantes, se tabularon los datos en softwares especializados que valoran su confidencialidad y se realizó toda una depuración crítica de los datos. Además, se hizo la revisión bibliográfica correspondiente, se organizó la información y culminó la investigación.

Todo el proceso de comunicación con las autoridades académicas del centro fue mediante la red social WhatsApp y la plataforma de correo electrónico Gmail, utilizándose mecanismos de comunicación cifrada por la confidencialidad y protección de los datos.

RESULTADOS

Tabla 2. Rendimiento académico

Sobre el rendimiento académico que perciben tener los estudiantes en su formación, el 30.43 % dice tener un rendimiento suficiente en Informática; mientras, por la homogeneidad de los datos, un 91.29 % refleja tener un rendimiento notable en las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Educación Física. En Lengua Española un 60.87 % señala tener un buen rendimiento y solo un 21.74 % indica tener excelente rendimiento en Matemáticas según se visualiza en la tabla 2.

ASIGNATURA SUFICIENTE NOTABLE BIEN EXCELENTE
Lengua Española 8.73 21.74 60.87 17.39
Matemáticas 4.35 30.43 43.48 21.74
Ciencias Naturales 13.04 30.43 52.17 4.35
Ciencias Sociales 26.09 26.09 39.13 8.70
Inglés 17.39 4.35 26.09 17.39
Francés 26.09 4.35 21.74 8.7
Educación Física 4.35 30.43 52.17 13.04
Informática 30.43 13.04 34.78 19.73

Fuente: Elaboración propia



Gráfico 1. Cantidad de trabajos realizados

Sobre la cantidad de trabajos elaborados durante su año escolar, un 43 % ha realizado entre 11 y 20 trabajos, un 39 % ha realizado entre 6 y 10, el 10 % ha realizado entre 20 y 30, mientras que solo un 9 % ha realizado más de 30, como se visualiza en el gráfico 1.

Gráfico 1. Cantidad de trabajos realizados
Fuente: Elaboración propia


Gráfico 2. Elaboro el trabajo de inmediato cuando me lo envían

Sobre la inmediatez en la elaboración de trabajos cuando el maestro los asigna, un 44.29 % está de acuerdo, un 21.3 % está totalmente de acuerdo, un 20.1 % está en desacuerdo, un 17.39 % está totalmente en desacuerdo, un 17.4 % no está ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 8.7 % está bastante de acuerdo, tal como se visualiza en el gráfico 2.

Gráfico 2. Elaboro el trabajo de inmediato cuando me lo envían
Fuente: Elaboración propia


Tabla 3. Inmediatez en la realización de los trabajos

Sobre qué tan inmediato realizan los trabajos por diversos motivos, un 44.29 % hace los trabajos de inmediato, mientras que el 20.1 % expresa que no lo hace de inmediato. Un 39.6 % deja los trabajos para el último día, en tanto que un 35.3 % manifiesta que no lo deja para el último día. Esto se visualiza en la tabla 3.

MOTIVO EN DESACUERDO DE ACUERDO
Hacer los trabajos de inmediato 20.1 % 44.29 %
Dejar los trabajos para el último día 35.3 % 39.6 %

Fuente: Elaboración propia



Tabla 4. ¿Qué es una referencia o cita bibliográfica?

Para verificar el conocimiento sobre la cita o referencia bibliográfica, se les facilitaron a los estudiantes unas opciones para que ellos identificaran y seleccionaran según sus conocimientos lo que era una cita o referencia, siendo la respuesta correcta la C. Esto se visualiza en la tabla 4.

OPCIONES
A La sección inicial de un libro, donde se hace un resumen-presentación del contenido.
B El diccionario ideológico de la lengua española.
C Alsina, J. (1983). Literatura griega. Contenidos, métodos y problemas. Barcelona, Editorial Ariel.
D La sección final de un libro, donde se hace un resumen del contenido.
E No sé lo que es una referencia bibliográfica.

Fuente: Elaboración propia



Tabla 5. Párrafos

Para identificar el concepto de plagio, se les facilitaron a los estudiantes 3 textos y un original extraído de Wikipedia. Del texto original de Wikipedia se realizaron tres modificaciones, de las cuales solo una estaba referenciada, como se visualiza en la tabla 5.

OPCIONES DE TEXTOS
Párrafo A
La Revolución francesa dio comienzo a partir de la autoproclamación del tercer estado como Asamblea Nacional en el año 1789 y concluyó en el año 1799 con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. Tuvo fuertes implicaciones en numerosas naciones de Europa y supuso el enfrentamiento entre personas a favor y en contra del Antiguo Régimen.
Párrafo B
La Revolución francesa se inició con la autoproclamación del tercer estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado Antiguo Régimen.
Párrafo C
Tal y como se comenta en la Wikipedia (2010): «La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen». Su comienzo estuvo en la autodeclaración de la Asamblea Nacional en el año 1789 y concluyó en el año 1799 con el golpe de Estado llevado a cabo por Napoleón Bonaparte (Wikipedia, 2010).

Fuente: Elaboración propia



Tabla 6. Textos seleccionados como «ciberplagio»

Para la identificación del ciberplagio en los textos seleccionados por los estudiantes, un 53.5 % indica que es un plagio, un 56.5 % señala que es mejor para la entrega y un 60.3 % indica que es peor para la entrega, como se visualiza en la tabla 6.

OPCIONES PLAGIO MEJOR PEOR
Validos Párrafo (A) 8.7 21.7 30.4
Párrafo (A) 53.5 56.5 9.7
Párrafo (C) 43.5 16.1 60.3
No lo sé (D) ** 6.1 **
Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia



Tabla 7. Copias desde sitios web

Relacionado con la copia de los sitios web, un 63.8 % está de acuerdo y totalmente de acuerdo y un 36.2 % está totalmente en desacuerdo y en desacuerdo, como se visualiza en la tabla 7.

MOTIVO PORCENTAJE
De acuerdo a totalmente de acuerdo 63.8 %
Totalmente en desacuerdo a en desacuerdo 36.2 %

Fuente: Elaboración propia



Tabla 8. ¿Conoces esos sitios web de REA?

Relacionado con el conocimiento de diversos sitios web que dan acceso a recursos educativos abiertos (REA), un 91.3 % conoce sobre Wikipedia y un 82.61 % no conoce Educando RD, como se visualiza en la tabla 8.

RECURSOS NO
Wikipedia 91.3 % 8.7 %
Rincón del Vago 73.89 % 26.11 %
Educando RD 65.22 % 82.61 %
Educared 17.39 % 34.78 %
Google Académico 24.7 % 75.3 %
Mi Tarea 30.43 % 69.57 %
Monografías 47.83 % 52.17 %

Fuente: Elaboración propia



Tabla 9. REA como fuentes de información

Sobre cómo llegaron a conocer esos sitios web, un 60.87 % afirmó que ellos mismos los descubrieron buscando en internet, un 21.74 % declaró que supo de ellos gracias a un familiar y un 17.4 % informó que los llegó a conocer por un maestro, como se visualiza en la tabla 9.

MOTIVO PORCENTAJE
Yo mismo/a, buscando en internet 60.87 %
Por un familiar 21.74 %
Por un maestro/a 17.4 %

Fuente: Elaboración propia



Tabla 10. REA como fuente de copia

Sobre la copia desde los diversos sitios web, un 91.30 % copia de los sitios web y un 8.70 % no lo hace, como se visualiza en la tabla 10.

OPCIONES COPIAS DE LOS SITIOS WEB?
91.30 %
No 8.70 %

Fuente: Elaboración propia



Tabla 11. Impacto de copiar y pegar por razones

Sobre el impacto de copiar y pegar, se ha determinado seleccionar Nada/Poco Importante, en la que, desde la dimensión social, un 65.21 % afirma que copia porque todo el mundo lo hace; desde la dimensión individual, un 78.26 % afirma que copia los trabajos porque no apetece hacerlos; desde el enfoque pedagógico, un 73.91 % dice que copia los trabajos porque los profesores no los revisan; mientras que, desde el aspecto moral, un 47.83 % dice que no es malo hacerlo. En la selección Importante/Muy Importante, un 17.39 % declara que copia por la falta de tiempo, un 26.09 % afirma que copia los trabajos porque así se saca mejor nota que si los hace uno mismo, un 52.17 % señala que lo hace porque es fácil y sencillo usando Internet y un 77.91 % informa que copia los trabajos porque no se entiende bien para qué sirven. Todo esto se visualiza en la tabla 11.

COPIA DE TRABAJOS DIMENSIÓN NADA/POCO IMPORTANTE IMPORTANTE/MUY IMPORTANTE
Porque todo el mundo lo hace Social 65.21 17.39
Por la falta de tiempo Individual 52.17 17.39(*)
Por pereza de hacerlos 69.56 21.74
Por creer que no se van a dar cuenta 69.57 21.74
Porque es más fácil y sencillo copiar de un compañero 73.91 21.74
Porque se saca mejor nota que si los hace uno mismo 56.52 26.09
Porque es fácil y sencillo usando Internet 34.78 52.17
Porque no apetece hacerlos 78.26 8.7(**)
Porque ya están escritos por alguien, no vale la pena hacerlos de nuevo Pedagógica 52.17 17.39 (**)
Porque los profesores no los leen 47.83 43.48
Porque los profesores no los revisan 73.91 33.95
Por tener que hacer muchos a lo largo del curso 56.57 21.74
Por ser complicados y difíciles de hacer 47.82 50.48
Porque no se entiende bien para qué sirven 60.05 77.91
Porque no es nada malo hacerlo Moral 47.83 30.44

Fuente: Elaboración propia. (*) indica los casos en los que la opción ‘medianamente importantes ≥ 20% de las respuestas, reforzando la razón por la que se copia; (**) indica casos en los que la respuesta ‘medianamente importante’ supera cualquier otra respuesta en la escala.



Tabla 12. Impacto de copiar y pegar

Sobre el impacto de copiar y pegar, en la selección «Sin Importancia», se describe que un 73.91 % considera así copiar de un compañero/a en un examen o «fijarse», un 56.52 % considera así copiar un trabajo entero de libros y enciclopedias, un 50.5 % estima así copiar partes de un trabajo de libros y enciclopedias, un 47.82 % opina así de copiar los deberes de los compañeros/as de clase, un 43.48 % piensa eso de copiar de un papel en la escuela o «hacer chivo», un 39.14 % afirma eso de copiar un trabajo entero de Internet, un 34.77 % estima así copiar algunas partes de Internet, un 30.45 % considera así copiar un trabajo de un compañero/a y un 30.43 % considera así dejarse copiar por un compañero/a en un examen.

En la selección «Con Importancia», un 69.57 % opina así de dejarse copiar por un compañero/a en un examen, un 69.55 % piensa eso de copiar un trabajo de un compañero/a, un 65.23 % considera así copiar algunas partes de Internet, un 60.86 % estima así copiar algunas partes de Internet, un 56.53 % considera así copiar de un papel en la escuela o «hacer chivo», un 52.18 % opina así de copiar los deberes de los compañeros/as de clase, un 49.5 % considera así copiar partes de un trabajo de libros y enciclopedias y un 26.09 % estima así copiar de un compañero/a en un examen o «fijarse».

La puntuación extrema se atribuye en el mismo orden en lo que es nada grave (NG) y extremadamente grave (EG), como se visualiza en la tabla 12.

IMPACTO SIN IMPORTANCIA CON IMPORTANCIA PUNTUACIÓN EXTREMA
Copiar de un papel en la escuela, «hacer chivo» 43.48 56.53 39.13 (EG)
Copiar un trabajo entero de Internet 39.14 60.86 34.78 (EG)
Dejarse copiar por un compañero/a en un examen 30.43 69.57 43.48 (EG)
Copiar de un compañero/a en un examen, «fijarse» 73.91 26.09 39.13 (EG)
Copiar algunas partes de Internet 34.77 65.23 **
Copiar un trabajo de un compañero/a 30.45 69.55 **
Copiar los deberes de los compañeros/ as de clase 47.82 52.18 21.74 (NG)
Copiar partes de un trabajo de libros y enciclopedias 50.5 49.5 13.04 (NG)
Copiar un trabajo entero de libros y enciclopedias 56.52 43.48 26.09 (NG)

Fuente: Elaboración propia



Tabla 13. Copiar un trabajo descargado de Internet

Sobre copiar un trabajo descargado de Internet, un 78.3 % ha realizado esta práctica entre 1 y 5 veces, un 13.0 % nunca lo ha hecho y un 8.7 % la ha realizado más de 5 veces, como se visualiza en la tabla 13.

OPCIONES PORCENTAJES
Válidos Nunca 13.0
Entre 1 y 5 veces 78.3
Más de 5 veces 8.7
Total 100

Fuente: Elaboración propia



Tabla 14. Tus mejores compañeros elaboran trabajos copiando de Internet

Sobre si sus compañeros elaboran sus trabajos copiando de Internet, un 56.5 % afirma que se ha realizado esta práctica entre 1 y 5 veces, un 39.1 % señala que nunca y un 4.3 % informa que se ha realizado más de 5 veces, como se visualiza en la tabla 14.

OPCIONES PORCENTAJES
Válidos Nunca 39.1
Entre 1 y 5 veces 56.5
Más de 5 veces 4.3
Total 100

Fuente: Elaboración propia



Tabla 15. Copiar el trabajo de un compañero

Sobre copiar el trabajo de un compañero, un 52.2 % nunca lo ha realizado, un 43.5 % indica que lo ha realizado entre 1 y 5 veces y un 4.3 % afirma que lo ha realizado más de 5 veces, como se visualiza en la tabla 15.

OPCIONES PORCENTAJES
Válidos Nunca 52.2
Entre 1 y 5 veces 43.5
Más de 5 veces 4.3
Total 100

Fuente: Elaboración propia



Tabla 16. Omisión de la copia del compañero

Sobre realizar la copia de trabajo de un compañero, un 56.5 % nunca lo ha realizado, un 34.8 % lo ha realizado entre 1 y 5 veces y un 8.7 % lo ha realizado más de 5 veces, como se visualiza en la tabla 16.

OPCIONES PORCENTAJES
Válidos Nunca 56.5
Entre 1 y 5 veces 34.8
Más de 5 veces 8.7
Total 100

Fuente: Elaboración propia



Tabla 17. Fusionar el copiar y pegar de diversos sitios web

Sobre fusionar el copiar y pegar de diversos sitios, un 60.9 % ha realizado esta práctica entre 1 y 5 veces, un 26.1 % nunca la ha realizado y un 13.1 % la ha realizado más de 5 veces, como se visualiza en la tabla 17.

OPCIONES PORCENTAJES
Válidos Nunca 26.1
Entre 1 y 5 veces 60.9
Más de 5 veces 13.1
Total 100

Fuente: Elaboración propia



Tabla 18. Fusiona tu compañero desde diversos sitios web

Sobre si fusiona su compañero desde diversos sitios web, un 52.2 % afirma que se ha realizado esta práctica entre 1 y 5 veces, un 30.4 % informa que nunca y un 17.4 % afirma que se ha realizado más de 5 veces, como se visualiza en la tabla 18.

OPCIONES PORCENTAJES
Válidos Nunca 30.4
Entre 1 y 5 veces 52.2
Más de 5 veces 17.4
Total 100

Fuente: Elaboración propia



Tabla 19. Fusiona de libros y enciclopedias

Sobre si fusiona de libros y enciclopedias, un 65.2 % dice que lo ha hecho más de 5 veces, un 30.4 % afirma que lo ha hecho entre 1 y 5 veces y un 4.3 % dice que nunca lo ha realizado, como se visualiza en la tabla 19.

OPCIONES PORCENTAJES
Válidos Nunca 4.3
Entre 1 y 5 veces 30.4
Más de 5 veces 65.2
Total 100

Fuente: Elaboración propia



Tabla 20. Fusiona tu compañero de libros y enciclopedias

Sobre si su compañero fusiona de libros y enciclopedias, un 60.9 % afirma que esa práctica se ha realizado entre 1 y 5 veces, un 34.8 % dice que nunca y un 4.3 % informa que esa práctica ha sido realizada más de 5 veces, como se visualiza en la tabla 20.

OPCIONES PORCENTAJES
Válidos Nunca 34.8
Entre 1 y 5 veces 60.9
Más de 5 veces 4.3
Total 100

Fuente: Elaboración propia



Tabla 21. Compra de trabajos

Sobre la compra de trabajos, un 69.6 % dice que nunca lo ha hecho, un 26.1 % afirma que lo ha hecho entre 1 y 5 veces y un 4.3 % informa que lo ha hecho más de 5 veces, como se visualiza en la tabla 21.

OPCIONES PORCENTAJES
Válidos Nunca 69.6
Entre 1 y 5 veces 26.1
Más de 5 veces 4.3
Total 100

Fuente: Elaboración propia



Competencia informacional

El enfoque del instrumento está orientado a conocer el autodiagnóstico de la competencia informacional a través del aprendizaje informacional en el contexto de la educación media o secundaria, con el objetivo de comprender y analizar las habilidades adquiridas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje que contribuyen a la formación académica. Se estructura en cuatro categorías (búsqueda de información, evaluación de la información, procesamiento y comunicación y difusión de la información) y consta de 26 ítems, de los cuales once están relacionados con competencias digitales, lo que afirma la pertinencia de los temas tecnológicos en la alfabetización informacional. Cada ítem valora estos tres factores:

Importancia: Valora la importancia que tienen las competencias en su desarrollo académico.

Autoeficacia: Valora el grado de destreza o nivel de la competencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hábito de aprendizaje: Valora la adquisición de la competencia como fuente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estos factores señalados anteriormente están bajo la escala tipo Likert de 9 puntos, donde 1 es baja y 9 es alta. Mientras que el factor hábitos de aprendizaje está sujeto a categorías (clase, cursos, bibliotecas, autodidacta y otros).

Al instrumento se le realizó el análisis de fiabilidad mediante el alfa de Cronbach, con el propósito de estar seguros del proceso de recolección de datos en forma precisa y con sentido. Por tanto, se agruparon los ítems de cada categoría con los primeros dos niveles arrojando los factores para cada competencia. Los resultados del análisis de fiabilidad se muestran en la tabla 22.

Tabla 22. Valores alfa de fiabilidad para los factores principales del instrumento

Sobre los valores alfa de fiabilidad para los factores principales del instrumento, se describen las competencias por sus factores de importancia y autoeficacia a través del alfa de Cronbach y se puede ver la escala en la descripción de la tabla.

COMPETENCIA FACTOR ALFA DE CRONBACH
Búsqueda Importancia 0.70
Autoeficacia 0.78
Evaluación Importancia 0.77
Autoeficacia 0.85
Procesamiento Importancia 0.79
Autoeficacia 0.77
Comunicación Importancia 0.82
Autoeficacia 0.77

Fuente: Elaboración propia



El instrumento ha resultado ser fiable, ya que los índices por cada factor son altos. Como criterio general, George y Mallery (2003, pág. 231) sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes del alfa de Cronbach:

Gráfico 3. Análisis de correlaciones entre factores

En el análisis de correlaciones de factores se visualiza la competencia con los factores de importancia y autoeficacia, cada uno con las correlaciones de Pearson, Sig. (bilateral) y la muestra, como se visualiza en el gráfico 3.

Este análisis de correlación indica que el instrumento tiene alta consistencia interna según el alfa de Cronbach y refleja, en el análisis y procesamiento de datos recolectados, que los estudiantes creen que han adquirido de mayor importancia dada a esa competencia, donde los estudiantes más ponen en práctica la competencia adquiere un mayor nivel de esta de donde se origina la importancia y el valor.

Gráfico 3. Análisis de correlaciones entre factores

Tabla 23. Medias de los factores en cuanto a la importancia de la competencia

Sobre la media del factor importancia en cada categoría de la competencia y su desviación típica, en la primera proyección se visualizan las medias: en la evaluación un 7.26, un 6.80 en la búsqueda, en la comunicación un 6.67 y un 6.04 en el procesamiento (ver tabla 23).

FACTOR COMPETENCIA MEDIA DESV. TIP.
Importancia Búsqueda 6.80 0.232
Evaluación 7.26 0.325
Procesamiento 6.04 0.374
Comunicación 6.67 0.341

Fuente: Elaboración propia



Tabla 24. Medias de los factores en cuanto al nivel adquirido de la competencia

Sobre la media de factores en cuanto al nivel de adquisición de la competencia en cada categoría y su desviación típica, en la primera proyección se visualizan las medias: en la evaluación un 6.80, un 6.58 en la búsqueda, en la comunicación un 6.37 y un 5.83 en el procesamiento (ver tabla 24).

FACTOR COMPETENCIA MEDIA DESV. TIP.
Nivel Búsqueda 6.58 0.23
Evaluación 6.80 0.32
Procesamiento 5.83 0.32
Comunicación 6.37 0.31

Fuente: Elaboración propia



Tabla 25. Análisis de competencias exploratorios de los datos por factores

En el análisis de competencias exploratorios por factores, los datos de las categorías de la competencia informacional se visualizan según las medias de cada factor, que aquí son más importante, menos importante, mejor adquirida y peor adquirida. Esto está organizado por la media más alta de cada competencia, cómo se visualiza en la tabla 25.

COMPETENCIA FACTOR
Más Importante Menos Importante Mejor Adquirida Peor Adquirida
Búsqueda de Información Saber buscar y obtener información en internet Saber utilizar fuentes de información impresas Saber utilizar fuentes electrónicas de información Conocer las estrategias de búsqueda de información
Medias 7.4 6.5 7.6 5.9
Evaluación de Información Saber evaluar la calidad de los recursos de información Determinar si una fuente de información está actualizada Reconocer la idea de un autor en un texto Conocer la tipología de las fuentes de información científicas
Medias 7.6 6.6 7.2 6.1
Procesamiento de Información Reconocer en el texto las ideas del autor Saber resumir y esquematizar la información Saber instalar programas informáticos Saber utilizar gestores de referencias bibliográficas
Medias 6.9 6.4 6.3 4.8
Comunicación y Difusión de Información Saber hacer presentaciones académicas Saber comunicar en público Saber redactar un documento Conocer las leyes de uso de información y derecho de autor
Medias 7.5 6.7 7.3 6.1

Fuente: Elaboración propia



Gráfico 4. Fuentes de aprendizaje

En las fuentes de aprendizaje para cada competencia, un 42.37 % señala otros, un 34.03 % dice que las clases, un 12.03 % afirma que los cursos, un 10.34 % informa que de forma autodidacta y un 4.75 % reporta que la biblioteca ha sido la fuente de su aprendizaje.

Gráfico 4. Fuentes de aprendizaje
Fuente: Elaboración propia

DISCUSIÓN

El ciberplagio es un acto de deshonestidad académica que se enfoca en la utilización de recursos digitales a través de las TIC, con las que se busca, se accede y se utiliza la información, que puede ser apropiada de forma parcial o total. Este estudio se ha hecho con el objetivo de conocer la situación del ciberplagio académico como desafío en la competencia informacional de los estudiantes del segundo ciclo del nivel medio en la modalidad académica. Reviste gran importancia porque está enfocado en contribuir con el desarrollo de integrantes de la sociedad que tengan principios y valores que fomenten el pensamiento lógico, creativo y crítico, así como el conjunto de la ciencia y la tecnología.

Este estudio tiene por finalidad identificar las causas y efectos del ciberplagio en la formación académica de los estudiantes, mostrar en qué escenarios se producen situaciones de ciberplagio académico, describir cómo se requieren valores éticos como la integridad y la honestidad académica al momento del estudiante realizar y presentar sus trabajos, así como analizar el conocimiento que tienen los estudiantes en el ámbito de las competencias informacionales.

Arrojando que en las relaciones del uso del internet para cometer o no ciberplagio, como la accesibilidad a sitios Webs específicos es en donde verdaderamente se ratifica el cometer plagio. Se demuestra que el 78.26 % de los estudiantes ha elaborado sus trabajos accediendo al Internet y que el 17.39 % acude a los centros de internet «cybers» para encontrar información sobre sus trabajos. En cambio, solo el 4.35 % va a las bibliotecas o recurre a libros que no se encuentran en el centro educativo (Gallardo Echenique, 2012).

El hecho es que se enfrenta un gran desafío en el cumplimiento de estas competencias y de la alfabetización informacional. Solo el 78.26 % ratifica que el maestro les ha enseñado a buscar información, mientras que el 21.74 % afirma que no. ¿Algún maestro les ha recomendado buscar información en Wikipedia? El 60.96 % afirma que el profesor les ha hecho la sugerencia, mientras que el 39.04 % responde que no. Con el acceso a la plataforma los estudiantes se limitan, ya que ellos consideran que encontraron todo en un solo sitio y que no deben buscar más. Esto hace que, en algunas clases, cuando el maestro ha asignado un tema a investigar, la gran mayoría de los estudiantes presente lo mismo de forma repetida. En este sentido, el estudiantado no ha desarrollado sus habilidades para orientar sus tareas a otros enfoques. Si bien este sitio web no es estandarizado, algo muy importante es que puede ser una línea de referencia para no partir desde la nada.

Como se visualiza en la tabla 13, se les ha preguntado a los estudiantes ¿has copiado un trabajo descargado de Internet?, siguiendo la interrogante de ¿cuántas veces lo has realizado en cualquiera de tus asignaturas? A lo que la mayoría de los estudiantes (un 78.3 %) afirma que entre 1 y 5 veces lo ha hecho.

En ese mismo contexto acorde a una de las interrogantes se plantea: “dos de tus mejores compañeros/as elaboraron sus trabajos copiando de Internet”, lo cual en sus respuestas la inferencia es muy alta y significativa para los datos desde la concepción del ciberplagio, observando que un valor discreto (13.0%), no obstante, cuando se refiere al estudiante da en respuesta un (39.1%), cuando se trata de atribuir la misma conducta, pero a un compañero de clase. Ver Tabla 14.

Visualizando la representación de los datos en la tabla 2, afirmamos que, como explicación, el motivo correspondiente a la dimensión social no es, en gran exactitud, uno de los motivos más relevantes. En otro orden, desde las motivaciones individuales, destacamos la facilidad de copiar de internet (52.17 %) y la obtención de mejores calificaciones copiando el trabajo de la red que elaborándolo directamente el estudiante (29.09 %), lo que permite identificar la gravedad de la percepción de las facilidades que ofrecen las TIC y el manejo inadecuado de esos recursos. Muy significativa es la astenia para cumplir con la asignación indicada por el maestro, a lo que llaman «pereza» (21.74 %).

Desde la concepción pedagógica, se manifiesta el no entender para qué sirve la elaboración de los trabajos (60.05%), lo cual está relacionado con el hecho de que consideran dichos trabajos complicados y difíciles de hacer (50.48 %), argumentando que muchas veces desconocen las pautas necesarias. Además, algo un poco desmotivador y que hace notar que se ha desarrollado una metodología de trabajo caracterizada por no enfocarse en el proceso formativo de los estudiantes, pues no toma en cuenta el interés de estos en conocer los avances en su desarrollo, es el hecho de que el 43.48 % cree que los maestros no leen sus trabajos, lo que se correlaciona con el 33.95 % que afirma que los profesores no revisan los trabajos. También, se tiene que hacer referencia a la dimensión moral, que destaca que no es nada malo el hacer cualquier tipo de las acciones descritas (30.44 %).

Algo a resaltar es que, en la categoría de ciberseguridad (que abarca protección de datos, redes sociales, Internet sano, etc.), el 56.52 % de los estudiantes tiene muy bajos conocimientos y requiere de capacitación para potencializar sus destrezas, frente a un 43.48 % que expresa tener altos conocimientos. A su vez, en la categoría de prevención (que abarca ciberacoso, ciberplagio, etc.), un 78.26 % refleja tener bajos conocimientos, ameritando formación, a diferencia del 21.74 % que expresa lo contrario.

Se deduce que el acceso a los recursos educativos abiertos (REA), para obtener información al elaborar sus trabajos es una de las grandes dificultades como enfoque de la gestión de la competencia informacional.

En cuanto al conocimiento de qué es una referencia bibliográfica, se pudo analizar que solo el 8.70 % seleccionó la respuesta correcta (C), con un 52.17 % distribuido entre la respuesta A y D, y un 39.13 % que afirma que no sabe lo que es una referencia bibliográfica (E). Esa situación se explica en parte cuando el 60.87 % de los estudiantes afirma que sus maestros no les han enseñado qué es una referencia bibliográfica, frente al 39.13 % que afirma que sí. Afirmamos que es un grave problema formativo que genera graves deficiencias desde la educación primaria y, en algunas ocasiones, en el ejercicio profesional, ya que no saber reconocer el autor de un trabajo académico es un tipo de conducta no ética que promueve valores de deshonestidad académica.

El avance digital en este contexto no es una excusa para el ciberplagio, aun cuando no se pueda juzgar al alumno si no ha sido formado para prevenir la comisión de este delito. Si bien desde el sentido común, luego de que el estudiante desarrolla ciertas habilidades y competencias en su proceso formativo y de forma autodidacta, potencializa más sus conocimientos en sus quehaceres (Judith y Parra 2013).

Hoy en día, en la sociedad de la información y el conocimiento, el acceso universal a las informaciones mediante los recursos tecnológico constituye una de las principales causas para la gestión inadecuada del manejo de la información si las competencias informacionales no han sido enseñadas y aprendidas por los estudiantes.

El currículo educativo dominicano promueve un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias, las cuales son de gran importancia para el progreso de los estudiantes. Tres de ellas están focalizadas en el diario quehacer de los estudiantes y han de verse reflejadas en el desarrollo de sus trabajos académicos: ética y ciudadana; pensamiento lógico, creativo y crítico; y la científica y tecnológica. Sus efectos han de visualizarse en el desarrollo efectivo del quehacer estudiantil al momento de realizar cualquier asignación, puesto que un alumno que desarrolle estas competencias previene directamente la comisión de este delito (Sureda Negre, Comas Forgas y Oliver Trobat, 2015).

La estrategia metodológica de asignación de trabajos de investigación es algo para la vida, pero dependerá de la práctica efectiva de cada estudiante según su interés. Es en esa práctica donde se ha de ver el cumplimiento de las competencias adquiridas mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje (Hernández, Girón, González y Arteaga, 2013).

El acceso a fuentes no estandarizadas no es tomado como línea de referencia, sino como parte total y única en la elaboración de sus trabajos: el estudiante suele limitarse a la primera información que encuentra y no amplía sus conocimientos, además de copiar de un compañero, todo lo cual supone un gran obstáculo para enriquecer y potencializar sus habilidades (Wiley, 2014).

En cuanto al contexto en que se producen situaciones de ciberplagio académico, hay que destacar que para el 92 % de los estudiantes la cantidad de trabajos elaborados durante su periodo académico es entre 6 a 30, mientras que el 9 % ha elaborado mucho más de 30. Y aunque se constata que los trabajos son una actividad metodológica, los estudiantes no ven cuál es su razón y los logros obtenidos con ello, solo el conocimiento.

Al momento del maestro asignarles los trabajos, el instrumento cuestiona mediante los siguientes ítems: ¿qué sucede con los trabajos asignados?, ¿cuándo los realizan?, ¿elaboran sus trabajos inmediatamente o los dejan para último momento? Para lograr con exactitud el resultado de los datos y obtener una tendencia significativa, se descartan las opciones «de acuerdo» y «ni en desacuerdo». De ello resulta que el 20.1 % no hace el trabajo de inmediato, a diferencia del 44.29 %, que sí hace el trabajo de inmediato.

La elaboración de trabajos durante el proceso de formación académica en secundaria es una estrategia didáctica para que los alumnos desarrollen competencias éticas y ciudadanas, científica y tecnológico, además de que incentiva el pensamiento lógico, creativo y crítico.

Los impactos de forma grave están relacionados con técnicas de copias que suponen un fraude deliberado en situaciones de evaluaciones y elaboración de trabajos: dejarse copiar en un examen (69.57 %) y copiar de un compañero (69.55 %), los cuales arrojan un elevado índice en relación con la puntuación extrema, frente al 56.53 % que utiliza el hacer chivo en su proceso evaluativo (Aldrete, 2011).

Lo cual se identifica que el copiar de fuentes impresas ya sea total o parcial para el trabajo es de un (50.5%) y el (56.52%) de forma significativa no es considerado grave por tanto consideran más grave copiar partes de un trabajo de Internet que entero (Goldstein, 2009).

Si el copiar trabajos de un compañero es significativamente más grave que copiar sus deberes o tareas, copiar partes de Internet no es nada grave ni es rechazado (34.77 %). Sin embargo, copiarlo entero sí lo es (60.86 %), siendo más grave aún dejarse copiar en exámenes.

Por otra parte, en la tabla 6, donde se les preguntó a los estudiantes «¿Qué entiendes por plagio?», se les presentaron dos párrafos con modificaciones leves y uno original extraído de Wikipedia y referenciado en el sistema APA como si fueran empleados en la elaboración parcial de un trabajo de investigación. El caso es que la mayoría de los estudiantes afirma que plagiar del original es hacer lo contrario. Así, utilizar el párrafo de un texto perfectamente referenciado o citado de forma bibliográfica es interpretado como un plagio total, con datos significativos de un 53.5 % en el párrafo B.

No obstante, respecto al párrafo B, los estudiantes afirman que tiene mayor plagio que el C, es decir, una copia más larga es menos plagio que una breve o incluso copia parcial. Esto si se toma en cuenta que el párrafo C es catalogado como el peor para la entrega, seguido del párrafo A, «copia sintética».

De conformidad con el parecer de los estudiantes, la mejor opción para ser utilizada en un trabajo es el párrafo B, «copia extensa», seguida del párrafo A y, en muy mínima medida, el párrafo C. Datos que nos indican que los estudiantes no entienden ni diferencian una cita textual de un plagio, lo cual es un grave déficit en su formación.

Un aumento muy representativo, copiar un trabajo descargado de Internet entre 1 y más de 5 veces en conjunto, siendo el 78.3% del total. Estando este ítem muy relacionado con la respuesta y pregunta que muestran la gravedad de copiar partes de un texto desde la web. Los estudiantes consideran menos grave copiar partes de un sitio web o cualquier documento digital o fuente de búsqueda porque entienden que es menos problemático, que esto es lo que se acostumbra a hacer. Esta situación refleja los valores académicos al momento de aplicar la alfabetización informacional al elaborar sus trabajos académicos.

En la tabla 18, desde la perspectiva de uno de sus compañeros de clase, resulta de gran similitud el escenario en la tendencia, afirmándose ser una conducta de alto impacto representativo en sus trabajos desde la perspectiva de la deshonestidad académica (69.6 %) y siendo la opción «nunca» la más baja.

Con motivo del avance de las tecnologías de la información y la comunicación, la comisión de este delito, en el contexto académico, ocurre gracias al acceso a la Internet al momento del maestro asignar una tarea, limitándose el estudiante en muchas ocasiones, y dependiendo de su interés, a la primera información que encuentra (Jaume Sureda y Rubén Comas, 2011).

Además, al momento de elaborar los trabajos, no saben identificar la referencia bibliográfica correspondiente para el citado y suelen suponer que el Internet es un espacio sin restricciones porque no es nada malo copiar y pegar de una web y entregarle la asignación al maestro (Tauchert, 2018).

En diversos contextos, y específicamente en el momento del estudiante elaborar su trabajo, este se siente motivado a cometer plagio porque los maestros no revisan ni leen los trabajos, porque considera que está escrito y no hay que hacerlo nuevamente y porque no entiende para qué sirve elaborarlos lo que le parece complicado y difícil. Por eso opta por recurrir al Internet (por su facilidad) o a un compañero, prefiriendo hacerlo de un tercero para obtener así mayores calificaciones (Chun-Hua y Ling-Yu, 2007).

Como los estudiantes desconocen las pautas necesarias, no elaboran sus trabajos, alegando como excusa que lo hacen así ya sea por pereza o por falta de tiempo. Y aunque siguen el criterio de que todo el mundo lo hace y que nadie se dará cuenta, temen ser descubiertos por el maestro (Ayala, Figueroa y González, 2012).

La actitud de copiar se extiende también a los procesos de evaluación de conocimientos, en los que se tiende a hacer «chivos» o a «fijarse» de un compañero. En este sentido, la deshonestidad académica no se trata solo de copiar partes seccionadas o totales de Internet o libros para los trabajos de investigación, también afecta la metodología de evaluación de los estudiantes. Debido a la aplicación de competencias académicas que potencializan el perfil de los estudiantes se ve desde el punto de vista de los alumnos como estrategias colectivas o autoayudas desde el que hacer estudiantil al docente asignar las actividades a realizar (Vaamonde y Omar, 2008).

Para describir los valores éticos con enfoque en la integridad y honestidad académica que se identifican al momento del estudiante presentar sus trabajos.

Al preguntar a los estudiantes que, si dejan o no el trabajo para el último día, se proyecta un resultado diferente al gráfico 2. Similar al ítem anterior, descartamos las opciones intermedias, indicando el 35.3 % no dejar los trabajos para el último día, a diferencia del 39.6 %, que sí lo hace. En un esquema comparativo de ambas respuestas con inferencia en una tendencia de falsedad en los estudiantes en relación con el tiempo de elaborar los estudiantes sus trabajos siendo así un acto de irresponsabilidad y deshonestidad académica tal como se reflejan en sus respuestas.

Los valores de la vida estudiantil son reflejo del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que hace inevitable que se hable de la transmisión y aplicación de los conocimientos sin valores. La honestidad se da cuando el estudiante actúa con integridad y responsabilidad hacia sí mismo y los demás produciendo obras auténticas que reconocen adecuadamente sus fuentes y la propiedad intelectual de otros (Morey, 2011).

En el contexto del uso de Internet, en la accesibilidad a sitios webs específicos, es en donde verdaderamente se ratifica la comisión del ciberplagio.

Los estudiantes reflejan un comportamiento no ético y deshonesto en su quehacer a causa de que no producen trabajos sobre la base de sus propias ideas ni utilizan sus propias palabras. Desde el aspecto moral, suelen afirmar que el Internet es un espacio sin restricciones, por lo que no se hace nada malo si se copia y pega para entregar un documento (Kakkonen y Mozgovoy, 2012).

Es necesario recordar que «el respeto al derecho ajeno es la paz» (Benito Juárez García), por lo que es deber de todos respetar el derecho de otros mediante las acciones que se hacen día a día. En este sentido, hay que respetar el trabajo hecho por los otros, pues el plagio nos afecta a todos: debe crearse conciencia moral y deben realizarse actos honestos que nos distingan como individuos que saben vivir en una buena sociedad.

Se promueve en los estudiantes una cultura de falta de integridad y deshonestidad académica con la comisión del ciberplagio, ya sea por razones sociales o personales, por tanto es un deber de la comunidad educativa promover la búsqueda del conocimiento exigiendo honestidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad personal e intelectual en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, hay que destacar que un 79.91 % afirma que todo lo que hay en Internet se puede copiar, pegar y descargar, que no está mal ni es ilegal hacerlo, frente a un 26.09 % que expresa lo contrario. Así, uno de los ítems cuestiona: «¿No haces nada malo si para hacer un trabajo vas a Internet, copias el contenido de webs y lo pegas en un documento que entregas al profesor/a?».

En este sentido, hay que destacar que un 79.91 % afirma que todo lo que hay en Internet se puede copiar, pegar y descargar, que no está mal ni es ilegal hacerlo, frente a un 26.09 % que expresa lo contrario. Así, uno de los ítems cuestiona: «¿No haces nada malo si para hacer un trabajo vas a Internet, copias el contenido de webs y lo pegas en un documento que entregas al profesor/a?».

No obstante, según sus conocimientos de la existencia de estos sitios web, son muy utilizados, que como fuente de copy-paste de los trabajos de esos referenciados recursos, para su quehacer académico.

En cuanto al nivel de dominio de las competencias informacionales por parte de los estudiantes, hay que decir que incluso las fuentes o recursos educativos abiertos (REA) representan un gran desafío para ellos debido a las deficiencias que presentan en la búsqueda, evaluación, procesamiento y comunicación de la información, lo que va directamente relacionado con el ciberplagio por la gestión inadecuada de esas habilidades (Soriano, 2016).

Los resultados muestran que, en lo que tiene que ver con la importancia de las distintas categorías de la competencia informacional, los estudiantes consideran más importante la evaluación de la información y menos importante el procesamiento de la información.

En lo que atañe al nivel de adquisición de la competencia, los resultados muestran diferencias significativas entre los factores, F (3.27) =32.57 y P<. 000. Las medias de cada factor se muestran en la Tabla 24.

El factor más importante, en la adquisición de la competencia, para los estudiantes es la evaluación de la información, en la que destacan estar más formados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que el factor que tiene el menor nivel de adquisición es el procesamiento de la información, precisamente el mismo factor al que menos importancia conceden.

Esto muestra que, en su proceso de formación, el factor que creen considerar menos importante es el que menos le preocupa, en el sentido de que es el que menos interés concita a la hora de desarrollar sus habilidades y destrezas para mejorar en su nivel de competencia.

En un análisis exploratorio general, encontramos que la competencia que es considerada menos importante es la de «saber resumir y esquematizar la información» (media = 6.4), enmarcada en la categoría de comunicación y difusión de la información. Por el contrario, la competencia considerada más importante de todas es la de «saber evaluar la calidad de los recursos de información» (media = 7.6), que se encuentra en la categoría de búsqueda de información.

En lo que se refiere al nivel de adquisición de las competencias, consideran que el mayor nivel adquirido se encuentra en «saber consultar y usar las fuentes electrónicas de información» (media = 7.6), que se ubica en la categoría de búsqueda de información; mientras que consideran como la peor adquirida la de «saber utilizar gestores de referencia bibliográfica» (media = 4.8), que se encuentra en la categoría de procesamiento de información.

Las categorías de evaluación de la información y comunicación y difusión de la información, que consideran más importantes, son, a su vez, las categorías en las que se perciben estar mejor preparados. Por otra parte, la menos importante y en la que menos formados están es la categoría de procesamiento de la información.

Las fuentes de aprendizaje son los principales espacios donde los estudiantes aprenden y potencializan las distintas habilidades correspondientes a la competencia informacional.

El BEPC es un gráfico en el que se analiza de forma general las fuentes de aprendizaje de los estudiantes desde diferentes contextos, pero de forma relacionada con las competencias o habilidades de búsqueda, evaluación, procesamiento y comunicación. Cuando la adquisición de la competencia se da en otros lugares (como afirma el 42.37 % de los estudiantes), la tendencia significativa es hacia una mayor adquisición en la búsqueda de información y procesamiento. Cuando ha sido en las clases (como afirma el 34.03 %), podemos ver en los datos por factores que se corresponde con un mayor desarrollo o adquisición de la evaluación de la información y su comunicación. Por otra parte, un 12.03 % la ha aprendido en cursos, pudiendo estar focalizado el aprendizaje, en el contexto de su formación académica, en la comunicación y la evaluación de la información. Pero la autonomía que asume el estudiante al desarrollar la adquisición de las habilidades o categorías de la competencia informacional es de un 10.34 %, reflejándose esto en el procesamiento y comunicación de la información.

Mientras que solo el 4.75 % ha obtenido el conocimiento de estas competencias en bibliotecas, constituyendo estas uno de los espacios que deben incidir en la vida académica, ya que sus recursos pueden combinarse con el uso de las TIC y, en este sentido, se analiza que su incidencia estaría en la búsqueda de la información y en el procesamiento.

El proceso de formación de los estudiantes y el ejercicio de la práctica docente para el desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes mediante el enfoque por competencias como estrategia de avance en la sociedad del conocimiento.

Esta es la era de la digitalización y la integración de las TIC, en la que está enmarcada la competencia informacional (que trata sobre cómo gestionar el conocimiento) y cada una de sus estrategias (buscar, evaluar, procesar y divulgar o comunicar la información).

El plagio es un desafío al momento de los estudiantes elaborar sus trabajos debido a la ausencia de aplicación de la competencia informacional, que desarrolla en ellos habilidades que potencializan su desarrollo y progreso académico.

Este estudio se hizo con el fin de dar a conocer la situación del ciberplagio académico como desafío en la competencia informacional de los estudiantes del segundo ciclo del nivel medio en la modalidad académica. El mismo arrojó como resultado que, en cuanto a la comisión del ciberplagio, 79.91 % de los estudiantes afirma que todo lo que hay en Internet se puede copiar y pegar, predominando en los estudiantes una cultura de desvalorización académica desde los aspectos de la competencia informacional. Además, un 78.26 % refleja tener bajos conocimientos en el ámbito de la referida competencia, ameritando formación en cuanto al ciberplagio.

El 78.3 % copia el trabajo descargado de Internet, 60.05 % manifiesta no entender para qué sirve la elaboración de los trabajos, 43.48 % cree que los maestros no leen sus trabajos y esto se correlaciona con el 33.95 % que afirma que los profesores no revisan los trabajos. Además, el 60.87 % afirma que los maestros no les han enseñado a los estudiantes que es una referencia bibliográfica (Sureda Negre, Comas Forgas y Oliver Trobat, 2015; Morey, 2011).

Reviste importancia para la comunidad educativa el poder reflejar de forma significativa el cumplimiento de acciones que fortalezcan el proceso de formación con el fin de desarrollar capacidades y promover los valores y la originalidad para la vida.

CONCLUSIONES

En el análisis exhaustivo de los resultados observados, se constata que los trabajos son una actividad metodológica importante, pero los estudiantes no ven cuál es su razón de ser ni los logros que se obtienen a partir de ellos, por lo que prevalece en estos una actitud de desinterés y pereza al momento de elaborar sus trabajos. En este sentido, se manifiesta el desconocimiento de la aplicación de las competencias informacionales, lo que limita el desarrollo del pensamiento lógico, creativo y crítico, uno de los pilares esenciales en la elaboración de los trabajos desde un enfoque ético y mediante el uso de las TIC.

El aprendizaje sobre el acceso a la información mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) durante la formación académica debe hacerse desde un enfoque ético. La falta de integridad académica y la deshonestidad se reflejan en el ciberplagio, delito que se suele justificar porque se percibe que no es nada malo copiar desde los sitios web (63.8 %) y los REA. Y así, se estima, de forma significativa, que el 91.30 % elabora sus trabajos copiando desde esos sitios, alegando como uno de sus motivos, desde un enfoque personal, que copian de este sitio web (Wikipedia) por ser más fácil y sencillo de hacerlo (52.17 %); mientras que, desde la concepción pedagógica, un 77.91 % dice que no se da a entender bien para que sirven los trabajos, aparte de que el 73.91 % afirma que los profesores no los revisan.

El acceso y disponibilidad del Internet para la elaboración de los trabajos está al alcance de un 78.26 %, pero un 17.39 % accede a la red desde los centros de Internet “cybers” y el 4.35 % recurre a las bibliotecas y los libros. Pero, desde el compromiso ético y moral del estudiante, un 79.91 % afirma que todo lo que hay en Internet se puede copiar, pegar y descargar y que no está mal ni es ilegal hacerlo.

Bajo el mismo esquema de los valores que se fomentan desde el quehacer académico, señalamos la inestabilidad en las respuestas cuando se les pregunta a los estudiantes si ellos copian o si lo hacen sus compañeros. De conformidad con las respuestas a los ítems, desde su perspectiva son ellos los que descargan más trabajos de Internet (56.5 %), copian de un compañero (34.8 %), copian mediante la combinación de diversos sitios web (52.2 %), copian información de libros o enciclopedias (60.9 %).

Siendo las fuentes de aprendizaje de gran interés para la adquisición y valoración de la importancia de esta competencia informacional (que abarca la búsqueda, evaluación, procesamiento y comunicación de la información), los estudiantes afirman que la han adquirido en otros lugares (42.37 %), en las clases (34.03 %), en cursos (12.03 %), de forma autodidacta (10.34 %) y en las bibliotecas (4.75 %). Con respecto a esta última fuente, se puede concebir la poca incidencia de las bibliotecas con motivo de la digitalización mediante los avances en las TIC.

Es necesario la puesta en disposición del programa ¡Por una cultura de honestidad académica!, con la misión de promover los valores éticos y morales en el proceso de formación académica mediante el fomento de acciones que busquen desarrollar el pensamiento, lógico, creativo y crítico en los estudiantes, además de la inclusión de la ciencia y la tecnología. Con esto lograremos que el grave problema del ciberplagio disminuya en los centros de formación desde la educación primaria.

Además, se debe estandarizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la inclusión del programa República Digital como mecanismo para el buen desarrollo de los conocimientos informacionales, e incorporar en el currículo educativo de todos los niveles, en el proceso enseñanza-aprendizaje, cómo el individuo debe buscar, evaluar, procesar y comunicar la información desde la fuente de investigación.

REFERENCIAS

Agúndez Soriano, M. A. (2016). Alfabetización informacional para la inclusión social de las mujeres reclusas de la Comunidad de Madrid: un estudio de caso (tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/38415/1/T37513.pdf

Ayala, C., Figueroa, D. y González, G. (2012). El paraíso del copie y pegue. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/articulo-319658-el-paraiso-del-copie-y-pegue

Franco Pérez, N. (2018). El buen uso de la tecnología como facilitador de un aprendizaje experiencial y significativo. Entrevista a Claudia María Zea, Vicerrectora de Aprendizaje de la Universidad EAFIT. Integridad Académica, 4, pp. 18-19. Recuperado de http://integridadacademica.org y https://issuu.com/integridadacademica/docs/integridadacademicajun18

Gallardo Echenique, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. UT. Revista de Ciències de l’Educació , pp. 7-21. Recuperado de: https://www.academia.edu/1020554/Hablemos_de_-estudiantes_digitales_y_no_de_nativos_digitales

Kakkonen, T. y Mozgovoy, M. (2012). Students’ Cyber-Plagiarism, Encyclopedia of Cyber Behavior. doi: https://doi.org/10.4018/978-1-4666-0315-8.ch096

Licea de Arenas, J. y Parra Pujante, A. (2013). La pertinencia de la ética en la enseñanza, la investigación y la gestión de la información. MEI, Métodos de Información, II época, 4 (7), pp. 173-192. https://doi.org/10.5557/IIMEI4-N7-173192

Mooser Tauchert, H. E. (2018). Integridad académica y fuentes de información en el entorno digital: el papel de la biblioteca universitaria. Integridad Académica, 4 pp. 6-8. Recuperado de: http://integridadacademica.org y https://issuu.com/integridadacademica/docs/integridadacademicajun18

Piscoya Barrera, D. A. (2014). Diferencias del nivel de formación de la honestidad en estudiantes de dos instituciones educativas de secundaria de Lambayeque (tesis de maestría), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1160/1/TM-_PiscoyaBarreraDemetrioAlberto.pdf.pdf

Pizarro Puccio, G. (2019). Habilidades para un desempeño académico basado en la integridad académica, Integridad Académica, 6 pp. 6-7. Recuperado de: http://integridadacademica.org https://issuu.com/integridadacademica/docs/revista_ia_-_ene-jun_2019_-_digital

Ramírez Bacca, R. y Jiménez Patiño, H. D. (2016). Plagio y “auto-plagio”: una reflexión. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 8 (16), pp. 271-284. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v8n16/v8n16a09.pdf

Sureda, J. y Comas, R. (2011). También se dan casos de plagio académico entre el profesorado (entrevista). Eroski Consumer. Recuperado de: http://www.consumer.es/web/es/educacion/universidad/2011/05/11/200656.php

Sureda Negre, J., Comas Forgas, R. y Oliver Trobat, M. (2015). Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato: diferencias en cuanto al género y la procrastinación. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 22 (44), pp. 103-111. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=44&articulo=44-2015-11

Vaamonde, J. D. y Omar, A. (2008). La deshonestidad académica como un constructo multidimensional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38 (3-4), pp. 7-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27012440002.pdf

Wiley, D. (2014). The Access Compromise and the 5th R. Iterating Toward Openness. Recuperado de: https://opencontent.org/blog/archives/3221