CÓMO CITAR:

González Dotel, M. A. (2020). Actitudes respecto a la atención a la diversidad en estudiantes de educación de la provincia de Santo Domingo. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 7(2), 27-36. https://doi.org/10.47554/revie2020.7.3

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo identificar las actitudes que presentan los estudiantes de Educación respecto a la atención a la diversidad, como parte de su trabajo en los salones de clases de la provincia de Santo Domingo, República Dominicana. Para la recolección de información se utilizó un enfoque cualitativo de tipo no experimental con diseño fenomenológico. Los participantes fueron estudiantes universitarios de las licenciaturas de Educación que hayan cursado la asignatura de Atención a la Diversidad o materias afines. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 13 estudiantes de distintas universidades de la provincia de Santo Domingo y se les realizó una entrevista semiestructurada de preguntas abiertas elaborada por el investigador. Entre los principales hallazgos de la investigación se obtuvo que los estudiantes tienen la disposición de atender a la diversidad en los salones de clases, pues lo consideran su deber. No obstante, mostraron resistencia en lo que respecta a la educación inclusiva por las debilidades que tiene el sistema educativo dominicano como la sobrepoblación de las aulas, pocos recursos, escasa participación familiar y pobre capacitación docente; además de que los estudiantes de educación tienen poco o ningún manejo del lenguaje sin discriminación.

PALABRAS CLAVE

Diversidad de estudiantes; educación; grupos minoritarios; educación multicultural; distancia social

ABSTRACT

The purpose of the current study was to identify the attitudes of students of education toward diversity as part of their work in classrooms around Santo Domingo, Dominican Republic. A non-experimental qualitative methodology was employed with a descriptive and phenomenological design, given the nature of the study as an in-depth investigation between April and July 2019. Participants included 13 college students of education from different universities that had completed a course on attention to diversity or similar coursework obtained through a non-probabilistic convenience sample.


Participants completed a semi-structured interview of open-ended questions composed by the researcher. It was found that students of education not only could address the issue of diversity in the classroom but see it as their duty as educators. Nevertheless, resistance was shown to the idea of inclusive education due to several weaknesses of the Dominican education system such as exceedingly large class sizes, lack of resources, lack of family involvement, and poorly equipped educators. Further, the students interviewed have little to no knowledge of, or training in the use of, non-discriminatory language.

KEYWORDS

Student diversity; education; minority groups; multicultural education; social distance

1. INTRODUCCIÓN

En la República Dominicana, la clase social, el nivel socioeconómico y el género son los principales predictores de la deserción escolar lo que indica que la educación inclusiva sigue y seguirá siendo uno de los retos de la UNESCO en su agenda 2030 (Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad, 2018; González-Gil, Martín-Pastor y Orgaz-Baz, 2017). En este sentido, la exclusión educativa es el primer causante de la marginación social (Sarrionandía, 2008). En la República Dominicana, esta exclusión se observa en el hecho de que la Educación Media e Inicial apenas cubren menos del 60% de la población y la Educación Básica, aunque cubre casi el 94% de la población, el 37% de estos acaban desertando por las mismas razones (Oficina Nacional de Estadística, 2016 y Oficina Nacional de Estadística, 2014). Asimismo, es de esperarse que las personas con discapacidad presenten problemas similares de deserción constatando que el 23% de las personas con discapacidad no pasaron por un proceso de alfabetización y apenas el 14% de estos logran llegar a la educación superior (Observatorio a la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2014).

Para el 2017, América Latina seguía siendo la región con mayor desigualdad del mundo (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017). Este problema llega hasta la comunidad educativa, obstaculizando el acceso a la misma y, por ende, dificultando la movilidad social. Las prácticas discriminatorias a los grupos indígenas, de bajos recursos, la comunidad LGBT, las personas con discapacidad, entre otros, son los grupos con mayores dificultades para acceder a la educación, pues esta discriminación es comúnmente aceptada en las sociedades latinoamericanas (Hirmas, Hevia, Treviño y Marambio, 2005).

En este contexto es que resulta pertinente hablar de atención a la diversidad, la cual es definida según Blanco (2009) como un proceso enfocado en incrementar la participación de los estudiantes y así minimizar la exclusión de estos en el sector educativo. La atención a la diversidad debe garantizar que todos los estudiantes permanezcan y participen en su educación, principalmente los niños pertenecientes a grupos marginados y discriminados.

Como una manera de atender a la diversidad en las escuelas, se está proponiendo un nuevo modelo educativo llamado educación inclusiva. Esta se refiere a atender las necesidades comunes y específicas del estudiantado ofreciendo una educación de calidad que garantice el derecho de todos los estudiantes a ser incluidos en un sistema educativo flexible y que le ofrezca una educación que pueda manifestarse en el día a día de sus estudiantes (Vélez, 2013; Luengo-Navas, 2004). La UNESCO (2009) definió educación inclusiva como “un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los educandos” (p. 8). Asimismo, la UNESCO considera esta estrategia educativa es la que les permitirá lograr sus objetivos de Educación Para Todos.

No obstante, introducir un modelo de educación inclusiva a una escuela requiere cambiar toda la institucionalización, iniciando en lo que sería la formación de los docentes, puesto que se les enseña a trabajar en un ambiente homogéneo donde los estudiantes aprenden de la misma manera. La educación inclusiva requiere entrar al docente en un paradigma heterogéneo en que se entienda que los estudiantes tienen diferentes maneras y velocidades de aprender (Vélez, 2013).

En consecuencia, la formación del docente debe incluir la atención a la diversidad con la finalidad de permitir la integración positiva de todo el joven en edad escolar en las escuelas. Asimismo, es de suma importancia que un docente maneje un lenguaje sin discriminación, pues esta es una herramienta que favorece la igualdad entre todos los estudiantes dentro del sistema educativo (Vélez, 2013; Arnaiz-Sánchez, 2012).

Las actitudes de los docentes también son un factor para tomar en cuenta, pues estas son las predisposiciones que determinan la manera de actuar de una persona y vienen dadas por una serie de respuestas emocionales, cognitivas y conductuales que se relacionan y construyen la base de lo que sería la actitud de la persona (Sabatés y Capdevila, 2010). Esto quiere decir que la formación del docente influye en las actitudes que va a presentar a la hora de atender la diversidad en un salón de clases. Por lo que, un docente formado en un paradigma de aprendizaje homogéneo encuentre dificultosa la educación integradora (Barrios y García, 2009). Esto vuelve imprescindible incluir en el proceso de formación un cambio en las actitudes a la atención a la diversidad con la finalidad de hacer valer el derecho de todos los jóvenes a acceder a la educación como consta el artículo número cuatro de la Ley General de Educación 66-97 (Sales-Ciges, Moliner-García y Sanchiz-Ruiz, 2001; Ley No. 66-97, 1997).

Por esto, el propósito general de esta investigación es identificar las actitudes y conocimientos en materia de atención a la diversidad en estudiantes de educación activos de Santo Domingo, República Dominicana. Los objetivos específicos son:

  1. Conocer las actitudes de futuros docentes respecto a la inclusión de estudiantes sin discriminación en el salón de clases.
  2. Conocer las actitudes respecto a la educación inclusiva que presentan los estudiantes de educación.
  3. Identificar la percepción de los obstáculos y beneficios que el futuro docente encontrará en el salón de clases inclusivo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo no experimental, con diseño fenomenológico transeccional y alcance descriptivo.

Participantes

Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 13 estudiantes de Educación de distintas universidades dominicanas que hayan cursado la asignatura de Atención a la Diversidad o equivalente en su plan de estudios.

RESULTADOS

Categoría 1: Definición de atención a la diversidad

En esta categoría se pidió a los participantes definir con sus propias palabras qué entienden por atención a la diversidad. Aquí predominaron dos maneras de definir la atención a la diversidad. En este sentido, la que tuvo más prevalencia fue la atención a la diversidad enfocada en las diferencias individuales de las personas, es decir, diferencias culturales, de pensamiento, de aprendizaje, diferencias de actitudes, diferentes mundos, entre otros, por ejemplo:

Tabla 1.

Respuestas que evidencia la definición de atención a la diversidad enfocada a las diferencias individuales de los estudiantes.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR007, INTEC Atención a la diversidad es cuando tu entiendes que en un centro de aula no son todos iguales, cada estudiante tiene su mundo y es diferente. Entonces como docente uno no puede solamente tomar en cuenta un solo mundo […]
TR005, INTEC Atención a la diversidad es que como vamos a trabajar como docentes con diferentes personas y diferentes culturas y cada una de las personas tiene, que te digo, diferentes actitudes y uno tiene que aprender a trabajar con toda esa diversidad […]
TR006, INTEC La atención a la diversidad es que cada persona tiene su manera de aprendizaje, por ejemplo, su forma de pensar y también tiene sus dificultades.




Por otro lado, algunos participantes optaron por definir atención a la diversidad como atender las necesidades de individuos que viven con discapacidades específicas. Por ejemplo:

Tabla 2.

Respuestas que evidencian definición de atención a la diversidad como atender discapacidad.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR013, ISFODOSU La atención a la diversidad son las diferentes, o sea, por ejemplo, las personas que no caminan, no escuchan, no ven, es donde las necesidades educativas y atención a la diversidad son diferentes condiciones que uno pueda presentar a adquirir un aprendizaje, es decir, que no aprende, ejemplo autismo y todo eso.
TR011, ISFODOSU Según el concepto que yo tengo sobre eso, es que tratan sobre aquellas personas que tienen situaciones especiales, por ejemplo, que tienen una situación de aprendizaje que aprenden de una manera más lenta o más rápida, que tienen alguna discapacidad física o motora, eso puede ser una diversidad educativa.


Definición de educación inclusiva


Aquí se solicitó a los sujetos que definan con sus propias palabras qué entienden por educación inclusiva. En este sentido, la definieron únicamente en dos formas: desde una perspectiva general que abarca a todas las personas y desde una perspectiva que se limita a incluir a las personas que tienen alguna discapacidad.



La definición general de educación inclusiva se manifestó así:

Tabla 3.

Respuestas que evidencian una definición general de educación inclusiva.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR011, ISFODOSU Que nos incluye absolutamente a todos independientemente de cuál sea su religión, su forma, su color, su raza, o sea, prácticamente no hace distinción de personas.
TR006, INTEC La educación inclusiva lo que trata es que, a esos tipos de personas, a cada uno de ellos que son diferentes, incluirlos dentro de, de la educación, sin discriminar.
TR006, INTEC “Educación inclusiva es incluir a cada alumno por así decirlo, en el caso de los educadores, eh, sin denigrar o sin, sin excluirlos de lo que es el salón de clases independientemente de la condición que tenga el niño.




Tabla 4.

Respuestas que evidencian una definición de educación inclusiva como la inserción de estudiantes con discapacidad.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR009, ISFODOSU La parte de educación inclusiva es cuando tu incluyes a niños de otros lugares, con alguna tal vez discapacidad o dificultad y tú lo agregas a un grupo que se llamaría como normal, si se podría decir, tú lo incluyes en ese grupo, pero con el objetivo de tratarlos a todos por igual, que no haya diferencias.


Actitudes hacia la atención a la diversidad


En esta categoría se han incluido las opiniones y actitudes que manifestaron los participantes al ser cuestionados directamente sobre la atención a la diversidad en la labor docente. En general predominaron las actitudes positivas y, en su mayoría, los sujetos opinaban que atender a la diversidad en los salones de clases es deber del docente ya que deben de asegurarse que los estudiantes aprendan los contenidos de la clase, buscando métodos nuevos.



Tabla 5.

Respuestas que evidencia actitudes positivas hacia la atención a la diversidad.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR011, ISFODOSU Creo que sí, porque se supone que para eso estamos trabajando y para eso también nos dan lo que es la diversidad educativa, para que podamos incluir a todos esos niños, entonces si lo considero necesario y pertinente de que lo incluyan a todos.
TR007, INTEC Claro, como docente es lo ideal en verdad, pero es lo que se debería hacer. Como docente, si tú ves que dos estudiantes es que se lo saben, pero todito no lo saben repite la clase, busca otra forma de enseñarlo, pregunta, muéstrale, búscale otra forma para explicarle porque es la idea, a veces, no que saben dos ya yo estoy feliz, no la idea es que no todos, pero que la mayoría sepa.
TR002, INTEC Ellos deben de buscar métodos que se relacionen con las diferentes características o capacidades de cada estudiante, tomando en cuenta, que no todos los estudiantes poseen la misma capacidad […]


No obstante, algunos estudiantes reconocieron que, aunque sea posible atender a la diversidad, encontraron limitaciones que dificultan la labor inclusiva del docente como sería la falta de capacitación, herramientas y la sobrepoblación de las aulas dominicanas, así como también la falta de apoyo de las familias en la educación de los niños.



Tabla 6.

Respuestas que evidencia dificultad hacia la atención a la diversidad.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR011, ISFODOSU Sí, es posible, simplemente necesitamos que los docentes sean capacitados tanto intelectualmente como con los recursos que se necesitan para que esa inclusión pueda suceder.
TR008, ISFODOSU A veces la sobrepoblación que encontramos en las aulas es exageradamente grande […] si no se tiene ayuda directamente a lo que es el cuerpo familiar, a lo que es el cuerpo social, nosotros como docentes, el trabajo que queremos hacer se nos hace imposible […]
TR012, ISFODOSU […] los centros educativos públicos no tienen así por decir, algo que pueda atender a las necesidades especiales […]




Actitudes hacia la educación inclusiva


Para profundizar en la percepción respecto a la atención a la diversidad, se les pidió a los participantes dar sus opiniones sobre la educación inclusiva. Aunque surgieron posturas positivas, predominaron las actitudes en contra de la educación inclusiva, presentando una variedad de argumentos y obstáculos para la educación inclusiva en el sistema educativo dominicano. En este sentido, la mayoría de los participantes catalogaron la educación inclusiva como difícil:

Tabla 7.

Respuestas que evidencia actitudes negativas hacia la educación inclusiva.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR006, INTEC Sería difícil […] Porque vemos que en las escuelas actuales entran a 40 personas en un mismo curso.
TR006, INTEC “¿Tiene el maestro el tiempo suficiente dentro de las aulas para poder eh, eh, como se dice, para poder atender a esa necesidad? […]
TR006, INTEC Los edificios gubernamentales encargados de la educación no suministran los suficientes recursos para que una escuela pueda trabajar eh, con la educación inclusiva.




También era de esperar que la mayoría de los participantes se encontraran en contra de que se eliminen los centros de educación especial por los siguientes argumentos:

Tabla 8.

Respuestas que evidencia actitudes negativas hacia la eliminación de los centros de educación especial.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR0012, ISFODOSU Lo que no me gusta es que dice que los centros de educación especial desaparecerían, fueran innecesarios, no creo que sean innecesarios, aunque nosotros los docentes tratemos a los niños con diversidades […] pero hay cosas que nosotros no tenemos educación a la diversidad que son especialistas en esa área deben de tratarla.
TR009, ISFODOSU No estoy de acuerdo en su totalidad, porque hay casos que ya sobrepasan a los maestros de una escuela normal, por decirlo así, el maestro puede estar muy especializado, pero hay niños que necesitan de una atención mucho más especializada.




Impacto de la familia en la educación en la educación de los niños


En esta categoría se preguntó a los participantes respecto a la importancia de la presencia de la familia de los niños en el proceso formativo de los estudiantes. Aquí, todos los participantes mostraron posturas similares respecto a la importancia de que la familia esté presente en la educación formal de los jóvenes y el problema que causa en el docente que la familia no se incluya en esta.

Tabla 9.

Respuestas que evidencian el problema de la poca participación de la familia en la educación.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR010, ISFODOSU Muy poco, muy poco, porque considero que le han dejado más la carga a la escuela, y cosas que le competen a la familia tiene el maestro que abordar en esa situación.
TR006, INTEC Hay padres que no le importa el estudiante y a veces el no importarle eso el mismo estudiante dice “para qué yo me voy a poner a estudiar, si aquí a nadie le importa.
TR007, INTEC Ese es uno de los primeros problemas que hay en los centros. El primer problema que tenemos los maestros y el centro es que los padres no son, no le importa la educación de sus hijos […]




Uso del lenguaje inclusivo


En esta categoría se observó el lenguaje utilizado por los participantes a lo largo de las entrevistas para determinar si cumple con las recomendaciones para la reducción de la discriminación en el lenguaje de la APA (American Psychological Association, 2010). En este sentido se observó un predominio de un lenguaje que nombra a las personas por su condición y eufemismos condescendientes para describir a las personas con discapacidad:

Tabla 10.

Respuestas que evidencian la falta de uso de lenguaje inclusivo según las recomendaciones de la APA.

PARTICIPANTE RESPUESTA
TR013, ISFODOSU […] en el colegio que yo estaba, yo tenía 5 niños especiales, a parte de los otros, tu ve’, tenía un autista, el niño anteriormente, los autistas generalmente o son muy amorosos o muy agresivos […]
TR004, INTEC Un docente, pueda, eh, tener a su cargo personas con, con casos especiales y personas, digamos que, comunes, en una misma aula.
TR005, INTEC Un docente, pueda, eh, tener a su cargo personas con, con casos especiales y personas, digamos que, comunes, en una misma aula.


En algunos participantes, el lenguaje discriminatorio se encontró también en el ejercicio del listado de palabras cuando, al responder al término discriminatorio tullido, utilizaban palabras como malogrado, malformación, incapaz, incapacidad y dificultad.



DISCUSIÓN

La primera observación que se pudo realizar fue que la mayoría de los participantes tienen una definición de atención a la diversidad bastante acertada, respecto a la definición de Blanco (2009). Evidenciado que han sido capaces de definir el concepto como el deber de incluir a todas las personas al sistema educativo, minimizando la exclusión y discriminación; considerando que los estudiantes son un grupo heterogéneo de personas que aprenden de diferentes maneras.

De igual manera, los entrevistados dieron una definición de educación inclusiva acertada con las definiciones de la UNESCO (2009) y Vélez (2013), considerando que la mayoría de las definiciones no cayeron en el error de entender la educación inclusiva como la inserción de las personas con discapacidades en la escuela. Sino que dieron una definición que abarca la individualidad de los estudiantes en aspectos de cultura, pensamiento, actitudes y capacidades de aprendizaje. No obstante, tanto la definición de atención a la diversidad y educación inclusiva siguen necesitando refuerzo ya que hubo casos de participantes que entendían estos conceptos como únicamente la inserción de personas con discapacidad a la escuela.

En cuanto a las actitudes hacia la atención a la diversidad, se confirma la hipótesis de investigación que indica que los futuros docentes de la República Dominicana tienen actitudes positivas hacia la atención a la diversidad en los salones de clases. Este importante hallazgo se refuerza al observar que la mayoría de los entrevistados consideran que es deber del docente atender a la diversidad, sin importar las características encontradas en los alumnos con los que debe trabajar. Permitiendo así predecir un pequeño paso que encamina la educación dominicana al cierre de la brecha de acceso a la educación de los niños dominicanos que constató la IDEC en el 2018.

También resulta alentador que los participantes encontraron importante que el docente debe de desarrollar al estudiante de manera integral. Es decir, que entienden que el docente debe ofrecer una educación humana. Concordando aquí con lo establecido por Luengo-Navas (2004), ya que tanto el autor como los entrevistados afirman que la educación se debe manifestar en la vida cotidiana del individuo.

Sin embargo, este hallazgo parece contradecirse a la hora de hablar de educación inclusiva, puesto que, aunque los participantes manifestaron en su mayoría actitudes positivas respecto atender a la diversidad en los salones de clases, mostraron resistencia al planteamiento de un sistema educativo inclusivo en la educación dominicana debido a las debilidades que esta presenta. La sobrepoblación en las aulas y la carencia de recursos son las principales razones que hacen imposible una educación inclusiva en la República Dominicana. No obstante, algunos vieron el trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes como una manera efectiva de ofrecer una educación inclusiva a los niños.

Además, la mayoría de los participantes se mostraron en contra de la eliminación de los centros de educación especial, rechazando la propuesta de la UNESCO (2009) que considera como indispensable la eliminación de los centros de educación especial. En este caso, también se contradicen las posturas de los participantes respecto a atender la diversidad, porque consideran que hay casos de estudiantes particulares que deben ser atendidos por especialistas en centros de educación especial. En varias ocasiones, los sujetos también se mostraron a favor de la educación integradora, permitiendo incluir estudiantes con discapacidad a los salones de clases siempre que tengan un maestro sombra, que se encargue de manera especializada de estos estudiantes que presentan dificultades en el salón de clases.

Entre las debilidades que encontraron los participantes que imposibilitan la educación inclusiva se encuentra la pobre participación de la familia en la educación de sus hijos. Los entrevistados consideraron fundamental la participación del cuerpo familiar para poder reducir la carga que tienen los maestros a la hora de motivar los estudiantes a aprender, además de recibir apoyo de estos cuando el joven tiene problemas en el aula. Es interesante destacar que la UNESCO (2009) no parece darle la importancia que le dan los entrevistados al rol formador de la familia en los niños en lo que respecta a la educación inclusiva.

Estas contradicciones entre la actitud optimista hacia atender la diversidad de los estudiantes de educación y la percepción pesimista hacia la educación inclusiva pueden verse justificadas con lo que Barrios y García aseguraron en 2009, donde afirma que no se puede culpar al docente de ver como obstaculizadora la educación integradora si este no cuenta con los recursos necesarios para atender todas las necesidades que pueden manifestarse en un salón de clases.

El último hallazgo fue que los estudiantes de las licenciaturas de educación, a pesar de su interés en los temas de atención a la diversidad, presentan una debilidad considerable en lo que respecta al uso del lenguaje inclusivo. Lo que implica un obstáculo significativo en el camino a desarrollar un sistema de educación inclusiva, como refuerza lo dicho por Arnaiz-Sánchez (2012).

CONCLUSIONES

Considerando el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, se concluye que, a pesar de que los estudiantes de educación tienen el interés necesario para cumplir con su deber de atención a la diversidad, existen muchas debilidades tanto en la formación docente como en la estructura del sistema educativo. El escaso manejo del lenguaje inclusivo, la sobrepoblación en las aulas, la baja presencia familiar en la escuela y la falta de recursos hacen imposible que la atención a la diversidad sea lograda en los centros educativos del país.

Por un lado, se recomienda realizar investigaciones a mayor profundidad que permitan determinar las actitudes de los docentes actuales hacia la atención a la diversidad; como también investigaciones que permitan determinar si los docentes y futuros docentes cuentan con las competencias necesarias para la misma.

Por otro lado, también se recomienda el fortalecimiento de las asignaturas de Atención a la Diversidad, Psicología del Aprendizaje y materias afines, con el fin de fortalecer el manejo del lenguaje inclusivo como un primer acercamiento a la educación que atiende la diversidad de manera efectiva.

Por último, se invita a revisar las estrategias que se están utilizando para la inclusión de la familia en la educación de los hijos, así como también desarrollar campañas orientadas a motivar a la familia a insertarse en la formación de sus hijos enfatizadas en la importancia de que los jóvenes disfruten ir a la escuela.

REFERENCIAS

American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la APA. Editorial El Manual Moderno.

Arnáiz Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, vol 30, nº 1, 2012. http://hdl.handle.net/10201/27247

Barrios, M. E. y García, J. (2009). Las dificultades para la educación integradora desde la perspectiva de futuros maestros de inglés. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(1), 1-24. Recuperado de. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_3.htm

Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid, OEI. Recuperado de: https://www.mec.gov.py/talento/archivo/convocatoria07-2017/material/ejes/curriculum/3_escuelas_inclusivas.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (8 de junio de 2017). CEPAL: Pese a avances recientes, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-pese-avances-recientes-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-mundo

González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Orgaz-Baz, B. (2017). ¿Están los futuros profesores formados en inclusión?: Validación de un cuestionario de evaluación. Aula Abierta, 46(2), 33-40. Doi: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.33-40

Hevia, R., Hirmas, C., Treviño, E., & Marambio, P. (2005). Políticas educativas de atención a la diversidad cultural. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Santiago de Chile, UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-publication/news/politicas_educativas_de_atencion_a-_la_diversidad_cultural

Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad. (2018). Informe semestral de seguimiento y monitoreo Primer Semestre 2018.

Ley no. 66-97. Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana. Santo Domingo, 9 de abril de 1997. Recuperado de: http://www.educando.edu.do/files/5513/9964/5391/Ley_General_Educacion_66-97.pdf

Luengo-Navas, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En M. Pozo, J. Álvarez, J. Luengo y E. Otero (Eds.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 3047). Madrid, España: Biblioteca Nueva. Recuperado de: http://psicologiavirtual.com.mx/Aula1/Biblio-%20teca/Educacion/1-EducacionConcepto.pdf

Observatorio a la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2014). Derechos de las personas con discapacidad en República Dominicana. Recuperado de https://www.pciudadana.org/explorer/epu-rd/DISCAPACIDAD%20ESPANOL.pdf

Oficina Nacional de Estadística. (2014). Abandono y/o deserción escolar en República Dominicana. Recuperado de https://es.scribd.com/document/354230693/Desercion-Escolar-en-Republica-Dominicana

Oficina Nacional de Estadística. (2016). Tasa neta de cobertura por nivel, según región y provincia, 2014-2015 [Archivo de Datos]. Recuperado de https://www.one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=18570

Sales-Ciges, A., Sanchiz-Ruiz, M. y Moliner-García, O. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado,4(2), 1-7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031317

Sarrionandía, E. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. Revista Electrónica sobre, Calidad, Eficacia y Cambio en educación,6(2), 9-18. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661082

Unesco. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Francia: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa

Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, (37), 95-113. Doi: https://doi.org/10.17227/01234870.37folios95.113