LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DESEMPEÑO LABORAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
THE TRAINING OF PHYSICAL EDUCATION TEACHERS AND THEIR JOB PERFORMANCE IN SCHOOLS
Ángel Luis Durán
Ministerio de Educación, República Dominicana
CÓMO CITAR:
Durán, Á. L. (2025). La formación de los docentes de Educación Física y su desempeño laboral en los centros educativos. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), 59-73. https://doi.org/10.47554/revie.vol12.num2.2025.pp59-73
Recibido: 03/03/2025
Aceptado: 09/05/2025
Publicado: 01/08/2025
RESUMEN
El objetivo del estudio fue analizar en qué medida la formación de los docentes de Educación Física responde a las necesidades del área y al nivel en que laboran. El enfoque fue cuantitativo con diseño no experimental, de tipo descriptivo comparativo. Se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia que incluyó a 35 docentes de dos distritos educativos de la regional 08 de Santiago: 08-09 de Tamboril y 08-03 de Santiago Sureste. Para recolectar los datos se utilizó el instrumento validado por La Rotta et al. (2020) “Evaluación de la Favorabilidad del Entorno Educativo para la Práctica de Educación Física”, el cual se compone de cuatro factores, de los cuales solo se aplicó el factor “perfil docente” para evaluar principalmente la formación académica y el desempeño de los docentes. Se utilizó el SPSS 23 para realizar análisis estadísticos, y los resultados mostraron que los docentes del distrito 08-09 tuvieron un cumplimiento del factor de un 69.36 % y los docentes del distrito 08-03 de un 76.40 %. Se concluye que, aunque los docentes del 08-03 tuvieron un cumplimiento más satisfactorio del factor, se evidencian áreas de mejora para ambos grupos, especialmente en la evaluación de la clase.
ABSTRACT
The objective of the study was to analyze to what extent the training of Physical Education teachers responds to the needs of the area and the level at which they work. The approach was quantitative with a non-experimental, descriptive-comparative design. A non-probabilistic sample was selected by convenience that included 35 teachers from two educational districts of regional 08 of Santiago: 08-09 of Tamboril and 08-03 of Santiago Southeast. To collect the data, the instrument validated by La Rotta et al. (2020) “Evaluation of the Favorability of the Educational Environment for the Practice of Physical Education” was used, which is composed of four factors, of which only the factor “teacher profile” was applied to evaluate mainly the academic training and performance of the teachers. SPSS 23 was used to perform statistical analyses, and the results showed that teachers in district 08-09 had a factor compliance of 69.36% and teachers in district 08-03 76.40%. It is concluded that, although the 0803 teachers had a more satisfactory compliance with the factor, areas of improvement are evident for both groups, especially in the evaluation of the class.
PALABRAS CLAVE
Desempeño laboral, educación física, formación docente, necesidades formativas.
KEYWORDS
Job performance, physical education, teacher training, training needs.
1. INTRODUCCIÓN
En el marco introductorio de este trabajo académico, es importante exponer algunas teorías de formación docente y su aplicabilidad en la Educación Física. Según Marrero (2022), ciertas teorías de formación docente, como “las teorías implícitas para el estudio de los perfiles profesionales”, contemplan diversos aspectos para la preparación del profesorado, como lo son sus intereses, sus capacidades, su religión, entre otros.
Siguiendo la misma línea, Elías et al. (2021), destacan que otro aspecto importante sobre las teorías de formación docente son las creencias del profesorado sobre la educación inclusiva. Puesto que estas pueden influir de forma significativa en las prácticas pedagógicas, permitiéndoles adaptarse a la diversidad y capacidades de cada estudiante.
Considerando las ideas previas sobre las teorías de formación mencionadas, cabe destacar que la aplicación de estas en el contexto de la Educación Física puede verse limitada por varios factores, como la falta de capacitación según las necesidades individuales de los alumnos. En concordancia con esto, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, 2020), se destaca que a pesar de que se han creado políticas de educación inclusiva, estas se han visto limitadas por la falta de recursos y por la falta de capacitación docente.
Otra limitación para la aplicación de las teorías de formación docente ya mencionadas es el enfoque competitivo que se manifiesta en las actividades deportivas del área, como intramuros y convivencias escolares. Según Durán (2024), en dichas actividades se selecciona a los mejores jugadores, aspecto que excluye a los estudiantes con dificultades motoras o condiciones especiales.
Considerando las ideas planteadas, la formación docente en Educación Física debe ser integral, es decir, basarse no solo en aspectos competitivos, sino también en aspectos inclusivos que permitan la participación de todos los estudiantes sin importar sus condiciones o realidades.
Siguiendo a Aguirre y Porta (2019), la formación docente se desarrolla en un entorno de preparación con base en estrategias que corresponden a la educación más actual, no solo en un país específico, sino en general. Esto facilita un proceso de reflexión respecto a las labores pedagógicas en los centros educativos.
En opinión de Ragusa (2020), la formación de los profesionales de la docencia surge en un entorno donde se definen concepciones y problemas diversos. Por lo tanto, el proceso de formación conlleva preparar al profesorado para enfrentar los retos y desafíos que se presentan en sus quehaceres laborales.
Cabe destacar que la formación inicial de los docentes, en este caso del área de Educación Física, se refiere a un proceso donde los individuos pasan del nivel secundario y se incorporan al nivel superior, donde deben realizar una serie de procedimientos en aras de su formación profesional. En primer lugar, los postulantes a formarse como docentes deben inscribirse en las instituciones superiores, depositar todos los documentos necesarios como acta de nacimiento, papel de buena conducta, certificación de calificaciones, entre otros aspectos, y luego necesitan aprobar ciertas pruebas como exámenes de admisión y periodos preparatorios.
Como señalan García y Moreno (2022), a través de un proceso de formación inicial, los docentes deben empoderarse con base en los contenidos del área como motricidad, juegos, deportes, entre otros, y obtener conocimientos que les permitan aplicar las metodologías necesarias para dichos contenidos. De acuerdo con Montás y Sánchez (2022), la formación inicial de los profesores de Educación Física debe responder a un equilibrio entre la teoría y la práctica donde se muestre lo aprendido.
Por su parte, la formación continua consiste en que, después de obtener una formación básica como licenciado/a en el área, el o la docente prosiga su proceso de formación. Siguiendo a Imbernón (2019), los maestros y maestras de Educación Física deben continuar sus procesos de formación, puesto que, a través de los mismos, logran adquirir las herramientas que les permiten mejorar sus prácticas laborales.
Asimismo, según López et al. (2020), la formación permanente les permite a los docentes actualizar sus conocimientos y fortalecer aspectos tratados en su formación inicial, lo cual facilita desarrollar prácticas más innovadoras que se basan en las necesidades actuales.
Con lo anterior en mente, los docentes de Educación Física necesitan continuar sus procesos de formación, ya que es muy posible que la formación inicial no sea suficiente para implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje que desarrollen no solo competencias físicas en los estudiantes, sino también competencias sociales (López et al. 2023).
1. Planteamiento del problema
La formación de los docentes de Educación Física, tanto en su etapa inicial como en la continua, constituye un componente fundamental para garantizar la calidad de desempeño profesional en los centros de enseñanza. Según el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD, 2016), la preparación de los docentes ayudará de forma esencial al desarrollo de prácticas educativas que respondan a las necesidades pedagógicas y sociales.
Además, la Educación Física no solo es una asignatura curricular, sino que también se trata de un derecho del alumnado en la República Dominicana, así como lo plantea la carta magna en el artículo 65 (Constitución de la República Dominicana, 2010). En este sentido, para que se garantice el cumplimiento de tal derecho de forma eficiente, es necesario que se cuente con los docentes requeridos y que estos estén bien formados.
Sin embargo, la práctica pedagógica en Educación Física ha sido cuestionada a través de los años, ya que en muchos casos se pone en juicio la capacidad del profesorado. Además, la falta de profesionales de dicha área ha provocado que en algunos centros educativos un maestro o una maestra de otra área desarrolle las actividades de la asignatura.
Según Morel (2019), el sistema educativo dominicano necesitaba 2,202 maestros de Educación Física de acuerdo a los datos revelados por la vicerrectoría del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, situación que persiste a pesar de las mejoras señaladas por el MINERD a través del Viceministerio de Acreditación y Certificación Docente (2023), que indica la necesidad de 956 docentes a nivel nacional.
Las situaciones expuestas previamente motivaron la realización de este estudio, orientado a estudiar la formación de los docentes y su desempeño laboral en los centros educativos. A partir de este contexto, surgieron las siguientes preguntas de investigación: ¿Los docentes encargados de impartir la asignatura de Educación Física están formados en dicha área? ¿La formación actual con la que cuenta el profesorado de Educación Física le permite desarrollar prácticas educativas de forma eficiente?
A partir de lo expuesto, se identifica la problemática central: si no se dispone de información concreta sobre los aspectos mencionados, resulta difícil verificar que los estudiantes acceden de manera adecuada a su derecho a la Educación Física, tal como lo establece la Constitución Nacional. Por ello, es necesario determinar si los docentes de Educación Física tienen la capacidad de ejercer sus labores cubriendo las necesidades curriculares y sociales.
En los últimos años, la educación dominicana ha incorporado de manera más latente nuevos elementos que requieren el manifiesto de competencias más actualizadas por parte de los docentes, como la integración de las TIC, las adecuaciones curriculares y la evaluación por competencias.
En opinión de Gómez y Pérez (2024), las competencias de los docentes deben facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje más innovadores y significativos, que se sustenten en los cambios actuales y en las necesidades de la sociedad. Dicho lo anterior, si los docentes de Educación Física no cuentan con la formación especializada y la actualización requerida, difícilmente podrán dominar los aspectos pedagógicos necesarios para responder a las necesidades del área.
2. Importancia del estudio
Resulta muy importante el desarrollo de este trabajo, debido a que trata sobre la formación de los docentes de Educación Física, un aspecto fundamental para asegurar que la asignatura, siendo ésta un derecho constitucional, pueda impartirse de manera satisfactoria.
Además, la educación dominicana a través del currículo escolar tiene como objetivo fundamental preparar al alumnado de forma íntegra para la escuela y la vida misma, facilitando un espacio de aprendizaje donde pueda desarrollar sus competencias en torno a las igualdades e inclusiones sociales (MINERD, 2016).
Dicho lo anterior, es más que necesario que los docentes estén formados de manera adecuada para asumir los retos y desafíos que surgen en sus procesos de enseñanza. Por tal motivo, se resalta la importancia de este estudio, puesto que a través del mismo se podrá conocer con qué formación profesional los docentes de Educación Física de la regional 08 de Santiago ejercen sus prácticas educativas al comprobar elementos fundamentales como si el docente de Educación Física está especializado en dicha área, de ser así, si solo cuenta con una formación inicial de licenciado/a o si posee una formación continua con maestría o cursos complementarios que faciliten sus quehaceres educativos.
A través de esta investigación se obtendrán datos sobre la formación y el desempeño de los docentes en tareas esenciales como la planeación didáctica y la evaluación de la clase; aspectos que fomentan de manera positiva el perfil del profesorado. Siguiendo a Roz y Pascual (2021), determinar el perfil de un docente en el área de Educación Física consiste en la identificación de su capacidad para guiar, observar y comprometerse con el crecimiento físico y cognitivo de sus alumnos.
De modo que, a través de este trabajo, se podrá beneficiar al estudiantado comprobando la calidad de las prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes, para detectar fortalezas y áreas de mejora que impulsen capacitaciones especializadas. Además, los hallazgos encontrados servirán como referencia para otras investigaciones sobre la formación y el desempeño docente en el área de Educación Física.
Otro aspecto que resalta la importancia de este trabajo es la posibilidad de impulsar ideas que promuevan la creación de políticas educativas encaminadas al desarrollo profesional de los docentes de Educación Física, ya que los datos recolectados pueden servir como diagnóstico sobre las necesidades formativas del profesorado.
En concordancia con el párrafo previo, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT, 2021) destaca la necesidad de una política de formación docente que sea integral y de calidad, ya que el docente es una pieza fundamental para el proceso de aprendizaje, y este debe superar diversos retos en sus quehaceres pedagógicos; por lo tanto, necesita estar tan preparado como sea posible.
Después de haber expuesto la problemática del estudio, se plantea el siguiente objetivo: analizar en qué medida la formación de los docentes de Educación Física responde a las necesidades del área y al nivel en que laboran.
3. Metodología
Se utilizó un enfoque cuantitativo por dos razones principales, relacionadas con el instrumento y el objetivo. En primer lugar, el instrumento presentaba una estructura cerrada que requería datos numéricos, característica esencial en un estudio cuantitativo. En segundo lugar, el objetivo del estudio se orientó a obtener datos precisos, excluyendo la subjetividad de los docentes participantes.
Las variables estudiadas no fueron manipuladas ni se buscó provocar cambios en las mismas, por lo cual el diseño fue no experimental. De acuerdo con Monjarás et al. (2019), en este diseño el investigador se basa en la observación y en la recolección de datos sin provocar cambios en las situaciones estudiadas. Se adoptó dicho diseño porque no fue factible implementar un diseño experimental o cuasiexperimental debido a ciertas limitaciones prácticas. Por ejemplo, utilizar instrumentos o técnicas adicionales como entrevistas a los docentes para recolectar más datos, lo cual requeriría más tiempo y permisos institucionales.
El presente trabajo es de tipo descriptivo comparativo. El propósito fue comparar la formación académica y el desempeño laboral de los docentes de Educación Física de los distritos 08-09 Tamboril y 08-03 Santiago Sureste, ambos de la regional 08 de Santiago, República Dominicana. Las variables comparadas entre ambos distritos fueron las siguientes: aspectos sociodemográficos, laborales, profesionales y de desempeño.
Se registraron los porcentajes de cumplimiento de cada ítem utilizado del factor perfil docente, y se realizó una comparación de los títulos obtenidos, de los cursos complementarios y de tareas esenciales como la planeación didáctica, impartir una clase y realizar procesos de evaluación. Según Piovani y Krawczyk (2017), un estudio descriptivo comparativo permite identificar diferencias y similitudes en contextos sociales y educativos, que aportan información útil para la toma de decisiones.
La población estuvo conformada por 90 docentes de Educación Física registrados en los distritos 08-09 de Tamboril y 08-03 de Santiago Sureste, de acuerdo con la nómina oficial del MINERD (s.f.). Los docentes que participaron en la recolección de los datos no fueron incluidos en la población, por lo que el universo final fue de 88 docentes. De este total, se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia de 35 docentes distribuidos en 25 centros escolares de ambos distritos.
Esta decisión se debió a factores logísticos como la cantidad de centros en cada distrito, la distancia de estos y las restricciones de permisos. Como señala Hernández (2021), una muestra por conveniencia dependerá de las realidades del investigador, pues es éste quien elige de manera independiente según sus alcances o limitaciones.
No obstante, el uso de este tipo de muestreo limita la validez externa de los resultados, puesto que no se consigue una muestra representativa de la población. Esta limitación provoca que los resultados se interpreten con cuidado sin generalizar conclusiones sobre todos los docentes de Educación Física de los distritos estudiados. Aun así, la muestra seleccionada permitió obtener datos relevantes dentro de las restricciones del contexto investigativo.
En cuanto a la recolección de datos, se utilizó la encuesta, el cuestionario y la observación no participante. De acuerdo con López y Ramos (2021), la encuesta es una técnica que permite obtener información sistematizada de un grupo determinado de participantes. El cuestionario, por su parte, como señalan Salvador-Oliván et al. (2021), consiste en un conjunto de preguntas cerradas y estructuradas, diseñadas para recolectar los datos que persigue el encuestador. Por otro lado, la observación no participante se utiliza para registrar datos sin la intervención del investigador (Jiménez, 2020).
El instrumento principal fue el denominado “Evaluación de la Favorabilidad del Entorno Educativo para la Práctica de Educación Física (E.F.E.E.F)”, validado por La Rotta et al. (2020) mediante juicio de expertos y el coeficiente Kuder-Richardson (KR20 = 0,93), lo que indicó una alta confiabilidad (La Rotta et al., 2020; De León, 2023). Este instrumento evalúa cuatro factores: gestión institucional, concreciones curriculares, perfil docente y recursos físicos, cada uno con 25 ítems que, en su conjunto, miden las condiciones mínimas que los centros educativos deben presentar para las prácticas de Educación Física (Amador-Pérez, 2024).
Cabe destacar que en este estudio sólo se aplicó el factor “perfil docente”, que a su vez abarca la dimensión sociodemográfica, laboral, de desempeño y profesional. Se utilizó la observación y una planilla de Excel para registrar los datos referentes al desempeño, y se elaboró un cuestionario con los ítems de las demás dimensiones. A continuación, se presenta a modo de ejemplo un ítem del instrumento: ítem 74. Verificación de títulos universitarios de docente.
Presenta documento | Nivel de cumplimiento |
---|---|
Cumple | 1 punto |
No cumple | 0 punto |
Los ítems de desempeño contenían tres opciones de respuesta: “cumple” (presenta evidencia física y aplica lo referido = 1), “cumple moderadamente” (no presenta evidencia física, pero aplica lo referido = 0.5) y “no cumple” (no presenta, no aplica lo referido = 0).
De modo que, para recolectar los datos, el proceso se dividió en dos fases; la primera consistió en realizar preguntas referentes a las dimensiones sociodemográfica, laboral y profesional. La segunda consistió en la observación de la clase para completar los ítems referentes al desempeño. Las técnicas e instrumentos utilizados respondieron a la naturaleza cuantitativa no experimental del estudio, permitiendo obtener datos precisos sin la influencia de la subjetividad de los participantes.
4. Análisis y resultados
Se realizó un análisis comparativo entre los docentes, al calcular los porcentajes alcanzados de forma específica en los ítems del instrumento. Para ello, se utilizó el programa SPSS 23, con el cual se calcularon promedios ponderados para establecer comparaciones más precisas de los datos. Además, se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual indicó una consistencia aceptable para el grupo 08-09 (0.781) y una consistencia buena para los datos del grupo 08-03 (0.888).
George y Mallery (2003), citados en Toro et al. (2022), señalan que las categorías de consistencia interna en un conjunto de datos se dividen de la siguiente forma: < 0.5 no se acepta, > 0.5 se considera pobre, > 0.6 se cuestiona, > 0.7 se acepta, > 0.8 se considera buena, > 0.9 se considera excelente.
4.1. Presentación de tablas
Tabla 1. Dimensión sociodemográfica
Ítems 51-54 | Docentes del 08-09 | Docentes del 08-03 |
---|---|---|
Datos generales del educador físico | 100.0% | 100.0% |
Identificación de sexo | 100.0% | 100.0% |
Zona residencial: urbana/rural | 86.7% | 100.0% |
Propietario o arrendado | 20.0% | 5.0% |
Promedio general | 76.65% | 76.25% |
Nota: Se utilizó el punto como separador decimal para mantener el formato del SPSS.
A través de la tabla 1 se evidencia el cumplimiento de ambos grupos en la dimensión sociodemográfica. El promedio general se obtuvo en Excel sumando los cuatro ítems, dividiendo el resultado entre 400 (máximo total) y multiplicando por 100. Ambos grupos de docentes cumplieron en un 100% en los datos del educador físico y en la identificación del sexo. En cambio, los docentes del 08-09 tuvieron el cumplimiento más bajo en el ítem de vivienda con un 20.0% y los del 08-03 un 5.0% (Ver Tabla 1).
Tabla 2. Dimensión laboral
Ítems 55-61 | Docentes del 08-09 | Docentes del 08-03 |
---|---|---|
Años en servicio | 93.3% | 100.0% |
Beneficios de contrato | 86.7% | 90.0% |
Aumentos y beneficios extras | 66.7% | 75.0% |
Tipo de contrato | 100.0% | 100.0% |
Cantidad de estudiantes | 93.3% | 95.0% |
Horas de clase | 100.0% | 100.0% |
Sector laboral | 100.0% | 100.0% |
Promedio general | 91.43% | 94.29% |
Nota: Elaboración propia.
La tabla 2 muestra que los docentes del 08-09 cumplieron con la dimensión laboral en un 91.43%, mientras que los docentes del 08-03 en un 94.29%. Ambos grupos obtuvieron un cumplimiento del 100.0% de los ítems relacionados con el contrato, horas de clase y sector laboral. Por otro lado, los docentes del 08-09 obtuvieron su cumplimiento más bajo en el ítem de aumentos y beneficios extras al no mostrar evidencia física sobre este aspecto con un 66.7% y los del 08-03 en un 75.0% (Ver Tabla 2).
Tabla 3. Dimensión profesional
Ítems 74-75 | Docentes del 08-09 | Docentes del 08-03 |
---|---|---|
Títulos de licenciatura | 93.3% | 90.0% |
Cursos complementarios | 46.7% | 20.0% |
Promedio general | 70.0% | 55.0% |
Nota: Elaboración propia.
La tabla 3 evidencia que los docentes del 08-09 cumplieron con la dimensión profesional en un 70.0%, mientras que los docentes del 08-03 en un 55.0%. De los quince docentes del 08-09, catorce presentaron título de licenciatura en Educación Física, mientras que en el caso de los docentes del 08-03, dieciocho de estos lo hicieron. Respecto a los cursos complementarios, el 46.7% de los docentes del 08-09 mostraron certificación sobre talleres o diplomados en temáticas de Educación Física, mientras que solo el 20.0% de los docentes del 08-03 mostraron estas evidencias (Ver Tabla 3).
Tabla 4. Dimensión de desempeño
Ítems 62-73 | Docentes del 08-09 | Docentes del 08-03 |
---|---|---|
Plan diario | 73.3% | 75.0% |
Introducción de acuerdo con la edad | 73.3% | 75.0% |
Introducción al tema central según el plan | 60.0% | 85.0% |
Manejos pedagógicos | 46.7% | 85.0% |
Aspectos de seguridad | 60.0% | 80.0% |
Procesos protocolarios | 66.7% | 80.0% |
Coherencia fase inicial | 60.0% | 75.0% |
Coherencia fase central | 53.3% | 65.0% |
Coherencia fase final | 40.0% | 80.0% |
Procesos evaluativos | 6.7% | 20.0% |
Temas del plan diario en plan de unidad | 46.7% | 55.0% |
Temas del plan diario en el curriculum | 60.0% | 60.0% |
Promedio general | 53.89% | 69.58% |
Nota: Elaboración propia.
La tabla 4 evidencia que los docentes del 08-09 cumplieron satisfactoriamente con la dimensión laboral solo en un 53.89% y los docentes del 08-03 en un 42.78%. Entre las fortalezas se destaca que los docentes del 08-09 tuvieron un cumplimiento más alto en los ítems relacionados al plan de clase y a la introducción del tema de acuerdo con la edad, ambos con un 73.3%. Para los docentes del 08-03, fueron los ítems relacionados con la introducción al tema central según el plan y a los manejos pedagógicos, ambos con un 85.0%. Entre las debilidades se destaca que los docentes del 08-09 tuvieron un cumplimiento más bajo en los procesos evaluativos, cumpliendo de forma satisfactoria sólo en un 6.7%, mientras que los docentes del 08-03 en un 20.0% en el mismo aspecto (Ver Tabla 4).
A través de estos hallazgos, se lograron analizar semejanzas y diferencias en ambos grupos sobre las variables estudiadas. Tales datos revelan que el perfil del profesorado resultó menos favorable para los docentes del distrito educativo 08-09, con un cumplimiento general del factor perfil docente de un 69.36%, mientras que los docentes del distrito 08-03 un 76.40%.
Para determinar el cumplimiento general del factor del instrumento, se realizó un cálculo en Excel utilizando la función “SUMA” para agregar los porcentajes obtenidos en cada uno de los ítems. Posteriormente, el resultado se dividió por el número total de ítems (25) y luego dicho valor se multiplicó por 100.
5. Discusión y conclusiones
Los resultados presentados revelan un cumplimiento positivo en la dimensión sociodemográfica. Se destaca que el 94% de los docentes son hombres, cifra que coincide con estudios previos que reportan una proporción alta para hombres y baja para mujeres en la carrera de Educación Física (Serra et al., 2020; Matus-Castillo et al., 2023).
Se observó una marcada diferencia respecto a la tenencia de vivienda entre los distritos, puesto que solo el 20.0% de los docentes del 08-09 cumplió con este criterio y solo el 5.0% de los del 08-03 lo hicieron. Por otro lado, se obtuvo un acceso satisfactorio a la información correspondiente de la dimensión laboral en ambos grupos, con porcentajes de cumplimiento del 92.14% y 91.43% para el distrito 08-09 y 08-03, respectivamente. Esto contrasta con el estudio de Avendaño et al. (2021), el cual reportó inconformidad de docentes colombianos respecto a sus salarios, lo cual no se determinó en esta investigación.
Respecto a la dimensión profesional, los docentes del 08-09 tuvieron un cumplimiento más satisfactorio (93.3%) ya que solo un docente no presentó título de licenciatura de Educación Física al no estar formado en dicha área, mientras que los del 08-03 (90.0%), puesto que en dicho caso dos docentes presentaron la misma condición.
Por otro lado, la formación continua fue más limitada en ambos grupos, ya que los docentes del 08-09 cumplieron con tal aspecto en un 46.7%, mientras que los del 08-03 solo en un 20.0%, lo que concuerda con León-Díaz et al. (2020), quienes resaltan que solo el 35% de una muestra de 109 docentes contaba con estudios complementarios en el área de Educación Física.
Con los datos expuestos no se puede afirmar que la muestra estudiada presenta un perfil altamente favorable, pues otros estudios con el mismo factor “perfil docente” reportaron porcentajes más altos. Tal es el caso de Amador-Perez (2024), quien registró una favorabilidad de un 83.9% en Santo Domingo Norte, República Dominicana, frente a un 69.36% y 76.40% de los docentes del distrito 08-09 Tamboril y 08-03 Santiago Sureste, respectivamente.
El análisis realizado sobre en qué medida la formación de los docentes de Educación Física responde a las necesidades del área y al nivel en que laboran los docentes permite concluir que se evidenció una diferencia significativa en formación continua entre ambos grupos, siendo los docentes del 08-09 los más favorecidos. Por otro lado, aunque algunos docentes no estaban formados en el área, su desempeño fue similar al de los demás. Sin embargo, esta idea se basa en la observación de una sola clase, which limita la certeza de esta afirmación.
Finalmente, no se logra afirmar si la formación de los docentes responde a las necesidades planteadas, debido al tamaño reducido de la muestra y a la variabilidad respecto a la formación. Sin embargo, los resultados sugieren áreas de mejora en puntos clave como la evaluación de la clase, lo que motiva a realizar investigaciones más amplias al respecto.
Se recomienda que futuros estudios utilicen muestras más grandes e implementen los otros factores del instrumento, lo cual contribuye a obtener datos más significativos para el contexto de la Educación Física. Asimismo, es importante que las autoridades docentes realicen acompañamientos periódicos para verificar si los docentes realizan procesos laborales que garantizan el acceso a una Educación Física de calidad.
REFERENCIAS
Aguirre, J., & Porta, L. (2019). La formación docente con rostro humano. Tensiones y desafíos polifónicos desde una perspectiva biográfico-narrativa: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Serie Indagaciones, 1(29), 161–181. https://www.redalyc.org/journal/3845/384556936010/html/
Amador-Pérez, G. (2024). Favorabilidad del perfil docente y los recursos físicos para la práctica de Educación Física en centros educativos de Nivel Primario. Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, 259–264. https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1018
Asamblea Nacional de la República Dominicana. (2010). Constitución de la República Dominicana. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2010/7328.pdf
Avendaño Castro, W. R., Luna Pereira, H. O., & Rueda Vera, G. (2021). Satisfacción laboral de los docentes: un análisis desde los factores extrínsecos e intrínsecos. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 190-201. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.13
De León, L. (2023). Favorabilidad de los entornos educativos para la práctica de la Educación Física en relación con el perfil docente y los recursos físicos. Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU). https://doi.org/10.5281/ZENODO.12569706
Durán, Ángel L. (2024). El juego y el deporte: contenidos enfrentados mediante la práctica de educación física. Revista Multi-Ensayos, 10(19), 3–11. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17556
Elías, A., Anguiano-Escobar, B., Cervantes, D., & Ramírez-Bueno, R. (2021). Sistematización de una experiencia de inclusión en educación secundaria: Estrategia de formación y acción educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 173-190. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200173
Galarraga Triana, E. N., Padial Ruz, R., de la Cruz Campos, J. C., & Garza González, K. J. (2023). Necesidad de capacitación de los docentes de educación física bajacalifornianos. Retos, 49, 835–844. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96672
García, M. M., & Moreno, M. S. (2022). Formación inicial docente de educación física: barreras que desafían al profesorado universitario. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 529-537. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94601
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.). Allyn & Bacon. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1457632
Gómez, W., & Pérez Serrano, E. (2024). Caracterización del desarrollo de las competencias docentes en maestros de la educación primaria en la República Dominicana. MLS Educational Research (MLSER), 8(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.1701
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442
Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de secundaria: La eterna pesadilla. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 23(3), 151-163. https://bit.ly/3pjAYiT
Jiménez González, L. L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech Revista Científica, 4(1), 59-68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35
La Rotta Villamizar, D. R., De Los Santos Tavárez, G., Banks, C., & Almonte Berigüete, R. (2020). Favorabilidad de los entornos educativos para la práctica de la educación física. Santo Domingo, D.N.: ISFODOSU.
León-Díaz, Óscar, Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587–594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671
López Falcón, A., & Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
López Llerena, L. L., Rodríguez Torres, E., & Herrera Arencibia, L. (2023). Estrategia pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como mediador de conflictos. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3), e1474. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1474
López Trejos, T., Cardona Mejía, L. M., & Padierna Cardona, J. C. (2020). Formación permanente de los profesores de práctica del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia. VIREF Revista De Educación Física, 8(3), 65–96. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/336974
Marrero, J. (2022). Conocimiento y pensamiento práctico docente en Ángel I. Pérez Gómez. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(3), 29-44. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i3.15193
Matus-Castillo, C., Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., Flores-Rivera, C., Knijnik, J., & Luna-Villouta, P. (2023). Creencias y prácticas sobre la perspectiva de género en el profesorado de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos, 47, 969–977. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Diseño curricular Nivel Primero Primer Ciclo. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (s.f). Mapa Escolar. https://siie.minerd.gob.do/mapa-escolar
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (MESCYT, 2021). Política de formación docente integral, de calidad y equidad. [Archivo PDF]. https://mescyt.gob.do/wp-content/
Monjarás Ávila, A. J., Bazán Suarez, A. K., Pacheco- Martínez, Z. K., Rivera Gonzaga, J. A., Zamarripa Calderón, J. E., & Cuevas Suárez, C. E. (2019). Diseños de Investigación. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(15), 119-122. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4908
Montás García, M., & Sánchez Moreno, M. (2022). Formación inicial docente de educación física: barreras que desafían al profesorado universitario (Initial training of physical education teachers: barriers that challenge university professors). Retos, 46, 529–537. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94601
Morel, María Teresa. (22 febrero, 2019). RD necesita 2 mil profesores de educación física. El Caribe. [consulta; 3 diciembre, 2023]. https://www.elcaribe.com.do/
Piovani, J. I., & Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, 42(3), 821-840. https://www.scielo.br/j/edreal/a/bpZMFD6VmHfZ3vXgTDJpZTh/?format=pdf&lang=es
Ragusa, F. L. (2020). La importancia de la observación en el proceso de formación docente. https://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/426
Roz Faraco, C. C., & Pascual Gómez, I. (2021). Beneficios de la Investigación-Acción en un Programa de Formación Docente. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(2), 73–88. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.005
Salvador-Oliván, J. A., Marco-Cuenca, G., & Arquero-Avilés, R. (2021). Evaluación de la investigación con encuestas en artículos publicados en revistas del área de Biblioteconomía y Documentación. Revista Española de Documentación Científica, 44 (2), e295. https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1774
Serra Payeras, P., Prat Grau, M., Nicolino, A. da S., Soler Prat, S., & Silva, A. M. (2020). Género y currículum de formación del profesorado en Educación Física: un diálogo entre Brasil y España. Revista Iberoamericana De Educación, 82(2), 191–210. https://doi.org/10.35362/rie8223637
Toro, R., Peña-Sarmiento, M., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, S., & Bernal-Torres, A. (2022). Análisis empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según opciones de respuesta, muestra y observaciones atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(63), 17. https://www.redalyc.org/journal/4596/459671926003/html/
UNESCO. (2020). Inclusión educativa y educación especial en América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380256_spa
Velásquez Salazar, Andri José., García Velásquez., Luis Celestino., & Veas Alfaro, Luis. (2022). El Docente de Educación Física y su Incidencia en el Desarrollo Motor de los Niños con Necesidades Educativas Especiales. Olimpia. Universidad de Granma, Cuba, 19(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292710017/
Viceministerio de Acreditación y Certificación Docente. (2023). Plazas vacantes focalizadas para el concurso de oposición docente 2023. Consolidado vacantes. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/