barras divisoras

REVISIÓN DE LA VALIDACIÓN DEL DEFINING ISSUES TEST (DIT) EN PAÍSES HISPANOHABLANTES

REVIEW OF THE VALIDATION OF THE DEFINING ISSUES TEST (DIT) IN SPANISH-SPEAKING COUNTRIES


icono orcid icono correo Florentino, Basilio

Instituto de Filosofía, Facultad de Humanidades,
Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana

barras divisoras

CÓMO CITAR:

Florentino, B. (2024). Revisión de la validación del Defining Issues Test (DIT) en países hispanohablantes. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1), 25-42. https://doi.org/10.47554/revie.vol11.num1.2024.pp25-42

Recibido: 2023/09/11

Aceptado: 2024/01/02

Publicado: 2024/02/01

RESUMEN

El Defining Issues Test (DIT) o Cuestionario de Problemas Sociomorales, por su traducción española, constituye un test elaborado por James Rest en la década de los 70, como alternativa a la entrevista estructurada de Laurence Kohlberg, para medir el desarrollo moral en las personas. Como objetivo, este estudio exploró la confiabilidad del DIT en versiones adaptadas a distintos contextos hispanohablantes, como España, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Panamá. Metodológicamente, se realizó una revisión documental sobre estudios en los que se aplicó el DIT. En la operación, se identificaron 25 estudios. Entre los resultados, se encontró que las versiones adaptadas mantienen, en general, una consistencia interna aceptable, con coeficientes alfa de Cronbach entre 0.70 y 0.80, exceptuando el estudio de Panamá, que no presentó evidencias de validación. La discusión sugiere que, aunque se prefiere un alfa de Cronbach entre 0.80 y 0.90, los valores obtenidos siguen siendo coherentes con la versión original. Las adaptaciones fueron confiables considerando variables sociodemográficas y culturales, pero hubo falta de uniformidad en la presentación de coeficientes alfa y necesidad de explorar más medidas de validez. El DIT adaptado es confiable en distintos contextos, pero se sugiere presentar resultados de manera más consistentes y evaluar la validez de forma más amplia.

ABSTRACT

The Defining Issues Test (DIT) or Cuestionario de Problemas Sociomorales, in its Spanish translation, is a test developed by James Rest in the 1970s as an alternative to Laurence Kohlberg's structured interview for measuring moral development in individuals. The objective of this study was to explore the reliability of the DIT in versions adapted to various Spanish-speaking contexts, such as Spain, Mexico, Venezuela, Colombia, Costa Rica, and Panama. Methodologically, a documentary review of studies that applied the DIT was conducted. In the process, 25 studies were identified. Among the results, it was found that the adapted versions generally maintain acceptable internal consistency, with Cronbach's alpha coefficients ranging from 0.70 to 0.80, except for the Panama study, which did not provide validation evidence. The discussion suggests that, although a Cronbach's alpha between 0.80 and 0.90 is preferred, the obtained values still align with the original version. The adaptations were reliable considering sociodemographic and cultural variables, but there was a lack of uniformity in the presentation of alpha coefficients and a need to explore more validity measures. The adapted DIT is reliable in different contexts, but it is suggested to present results more consistently and assess validity more comprehensively.

PALABRAS CLAVE

Confiabilidad del DIT, consistencia interna del DIT, desarrollo ético, evaluación del desarrollo moral, juicio moral.

KEYWORDS

DIT reliability, DIT internal consistency, ethical development, moral development assessment, moral judgment.

1. INTRODUCCIÓN

La comprensión del desarrollo del juicio moral ha sido un tema central en la psicología y la ética, ya que se considera fundamental para la comprensión de la toma de decisiones éticas y el comportamiento moral de los individuos. A lo largo de las décadas, varios modelos teóricos y métodos de evaluación se han propuesto para abordar esta cuestión. Entre estos enfoques, destaca el Defining Issues Test (DIT) de Rest, también conocido en el contexto castellano como el Cuestionario de Problemas Sociomorales, desarrollado por James Rest y publicado en 1979. Este instrumento ha desempeñado un papel importante en la evaluación del juicio moral y ha sido propuesto como una alternativa más estable que las entrevistas de Kohlberg (Pérez-Delgado et al., 1991), proporcionando una herramienta sistemática y cuantificable para medir el desarrollo moral en individuos.

El cuestionario DIT de Rest se basa en la teoría del razonamiento moral de Kohlberg y busca evaluar cómo las personas enfrentan y resuelven dilemas morales complejos. Es oportuno recordar que la discusión de dilemas fue el método que utilizó Kohlberg y sus colaboradores en sus investigaciones (Florentino, 2016). Demostraron que, a medida que los individuos progresan en su desarrollo moral, sus respuestas a estos dilemas reflejan un mayor grado de sofisticación en la consideración de los principios éticos y las perspectivas de los demás. Aunque la entrevista de Kohlberg ha sido una herramienta valiosa en la investigación del desarrollo moral, el cuestionario DIT ofrece una ventaja al proporcionar un método estandarizado y de escala, lo que permite un análisis más eficiente y comparativo de las diferencias individuales y de grupo.

El presente artículo de revisión tiene como objetivo explorar la confiabilidad del cuestionario DIT de Rest como una herramienta de evaluación del juicio moral. A través de una revisión exhaustiva de investigaciones previas, se explora la consistencia interna del cuestionario, su estabilidad a lo largo del tiempo y su validez en la predicción del comportamiento moral real. Además, se abordan posibles limitaciones y desafíos asociados con su implementación y se discutirán las implicaciones de los hallazgos para la investigación futura y la aplicación práctica en contextos educativos y de desarrollo personal.

En última instancia, esta revisión busca arrojar luz sobre la eficacia y utilidad del cuestionario DIT de Rest en la medición del desarrollo del juicio moral, y proporcionar una comprensión más sólida de su confiabilidad como herramienta de evaluación en el ámbito de la psicología moral.

Metodología que sigue la aplicación del DIT

James Rest creó el DIT en la década de 1970 (Rest, 1983). Desde entonces, este instrumento ha sido ampliamente utilizado como una de las herramientas más eficaces para medir el desarrollo del juicio moral en seres humanos. En sentido general, lo que pretende el DIT es evaluar el desarrollo del juicio moral aplicando la teoría cognitivo-evolutiva del desarrollo moral de Piaget (1984) y completada por Laurence Kohlberg en los años 60 y siguientes.

Piaget estudió ampliamente el desarrollo del juicio moral y recopila sus aportes en su obra sobre el criterio moral en el niño, basada en investigaciones realizadas en la ciudad de Ginebra. Este autor considera el juicio moral como la existencia en los niños de conciencia sobre la regla o norma y la actuación en torno a ella. El autor analizó «no las decisiones del niño, ni siquiera los recuerdos de sus acciones, sino la forma en que valora tal o cual conducta» (Piaget, 1984, p. 94), con lo cual el autor deja evidenciado el papel que juega el concepto de justicia y el deber ser kantiano (Kant, I.,1996) en el desarrollo de su teoría.

Con el método empleado por Piaget, fundamentado en entrevistas a niños sobre las reglas del juego, el autor concluye que el desarrollo del juicio moral en el niño pasa por tres etapas. La primera, en la que el niño no tiene conciencia de la regla, se manifiesta de manera egocéntrica e individualista, se prolonga hasta los 5 años, una etapa designada por estudiosos de Piaget como etapa premoral; la segunda, en la que el niño tiene conciencia de la existencia de la regla, pero son invariables, son establecidas por los adultos y hay que cumplirlas, imponiéndose el respeto unilateral en las relaciones niño-adulto, una moral heterónoma que se da entre los 6 y 8 años; y, la tercera, caracterizada por la conciencia en el niño de que las reglas pueden ser cambiadas mediante la cooperación, con lo que inicia el proceso de su autonomía de la conciencia. Esta última etapa inicia, según el autor, a partir de los 8 años (Piaget, 1984). Con relación a esta última etapa, Piaget sostiene que «la crítica nace de la discusión y la discusión sólo es posible entre iguales: por tanto, solo la cooperación puede realizar lo que la presión intelectual es incapaz de llevar a cabo» (Piaget, 1984, p.339), para referirse al proceso de desarrollo del juicio moral autónomo.

De esta forma, Piaget concluye que la conciencia del juicio moral evoluciona con la edad, pasando desde una etapa en donde el niño no tiene conciencia de las reglas, a otra en la que adquiere esa conciencia, pero las considera inmutables, a otra etapa en la que considera que las reglas son relativas, que son modificables a través de la cooperación. Los tres momentos identificados en la teoría piagetiana, que sostiene la evolución del desarrollo del juicio moral a través de conciencia, constituyen la etapa premoral, la de moral heterónoma y la de moral autónoma.

En los Estados Unidos, los estudios de Kohlberg se fundamentaron en los estudios de Piaget, los cuales fueron dados como válidos (Kohlberg et al., 1997). Este investigador del fenómeno moral reestructura y define el concepto de estadio de Piaget, crea los niveles de desarrollo del juicio moral, establece el concepto de perspectiva social y el de educación moral. En este sentido, Kohlberg define los estados del desarrollo del juicio moral como estructuras globales de pensamiento cuyas ideas son coherentes entre sí. Identificó seis estadios en el desarrollo del juicio moral, integrados de modo consecutivo de dos en dos en una estructura superior que llamó niveles de desarrollo del juicio moral. De esta forma, para Kohlberg, el desarrollo del juicio moral pasa por tres niveles; los cuales organizó en una estructura ascendente como preconvencional, convencional y posconvencional (Kohlberg, 1997).

A cada nivel del desarrollo del juicio moral le hizo corresponder una perspectiva social, la cual, según Kohlberg (citado en Barreiro, 2012), está referida a la capacidad desarrollada en los sujetos que les permite asumir roles y comprender los valores y deberes como persona que pertenece a la sociedad en su versión local y más allá de esta. Es así como la interacción con otros en el contexto social se convierte en un puente para el desarrollo del juicio moral, ya que implica empoderarse de roles colocándose en los pensamientos y sentimientos de otras personas para poder proyectarse en su lugar y percibir desde allí lo que se siente en una situación de conflicto moral.

De acuerdo con el sistema de Kohlberg, una persona que esté en el nivel preconvencional tiene una perspectiva egocéntrica centrada en el interés personal. En ese mismo sentido, la perspectiva de una persona cuyo juicio moral esté en el nivel convencional estará centrada en el interés del grupo y evoluciona hacia el respecto de las normas sociales. Finalmente, la persona que se ubica en el nivel postconvencional del desarrollo moral tendrá una perspectiva fundamentada en principios éticos universales (Florentino, 2022).

Con los estadios, niveles y perspectiva social definidos y con la convicción de Kohlberg y colaboradores, sobre el carácter cognitivo del desarrollo moral, se enfatiza que los seres humanos «son capaces de aprender valores en las diferentes etapas del desarrollo, sobre todo cuando se ven expuestos a situaciones que implican conflictos de valores y cuya solución depende de un abordaje dialógico en donde predominan los argumentos y las razones» (Florentino, 2001, p. 150). Con este concepto claro, Kohlberg crea un método para la educación moral, definiendo esta como la generación de condiciones para que una persona que esté en un nivel bajo de desarrollo del juicio moral pueda acceder a otro más elevado. Para ello utilizó la técnica de discusión de dilemas morales, el cual es un método utilizado en el día de hoy para el desarrollo moral de la ciudadanía, en la que defiende su posición con base en sus mejores argumentos en interacción con otros.

Tanto los estudios de Kohlberg como los de Piaget se fundamentaron en el método de entrevistas estructuradas, las cuales resultaban muy complejas para su análisis. Ante esta dificultad para estandarizar la medida del juicio moral, Rest, como colaborador de Kohlberg, tomó la iniciativa de desarrollar un instrumento que permitiera medir más objetivamente el desarrollo del juicio moral en las personas. Es así como nace el Cuestionario de Problemas Sociomorales (DIT) de Rest. Este instrumento sigue una metodología estandarizada que consta de varias etapas. El objetivo principal de esta metodología, como se ha comentado, consiste en determinar el nivel de desarrollo del juicio moral en los individuos a través de sus respuestas a dilemas sobre situaciones sociomorales y éticas. A continuación, se presenta una descripción detallada de la metodología típica para la administración del cuestionario DIT.

Este método en su versión original se estructura en seis historias, cada una de las cuales contiene un problema sociomoral o situación dilemática de difícil solución, pero que las alternativas elegidas para su solución proporcionan el nivel de desarrollo moral de la persona que intenta resolverlos.

Cada situación conflictiva del DIT tiene doce opciones de respuestas, con una escala Interval de cinco niveles (de más importante a la menos importante) para solucionar el problema planteado. En una segunda fase, los sujetos deben seleccionar cuatro de las opciones que consideran más importantes, jerarquizándolas en orden: de la 1.ª a la 4.ª más importante, para la solución de la situación planteada. Luego, con un cálculo fundamentado en sumatorias, se determina el estadio y el nivel de desarrollo del juicio moral de los sujetos objeto de la investigación.

Como el DIT fue desarrollado en el contexto de la sociedad norteamericana, para ser aplicado en otros contextos y latitudes, es necesario realizar adecuaciones y ajustes para determinar su confiabilidad. Estas modificaciones son necesarias para que la herramienta se corresponda con las características de la población a la que será aplicado, así como a los elementos socioculturales y lingüísticos del nuevo contexto de aplicación.

Este estudio pretendió realizar una revisión de la validación de este instrumento en varios países donde el mismo ha sido aplicado, tanto en su versión original de las seis historias como en la versión corta de tres historias. Dicha revisión se ha centrado exclusivamente en la medición de la confiabilidad a partir de su consistencia interna obtenida mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Así se ha verificado o no la validez de criterio y la adaptación en la aplicación universal del DIT de Rest. Se incluyó en la presente revisión solamente estudios en idioma español.

2. METODOLOGÍA

Como la investigación que se presenta constituye un estudio de revisión, la metodología utilizada ha consistido en la revisión del contenido de los artículos, publicados en revistas indexadas, relacionados con la medición del desarrollo moral. En dicha revisión, se ha puesto especial atención a versiones adaptadas y validadas en castellano del DIT. Eso significa que, en su contenido metodológico, el artículo presenta la validación del DIT, en su versión larga o corta, mediante la aplicación del coeficiente alfa de Cronbach, para medir su consistencia interna.

El artículo de revisión es considerado como un tipo de estudio académico que sintetiza y analiza de manera sistemática investigaciones previamente realizadas en un área específica del conocimiento, proporcionando la integración de una idea unitaria (Vera, 2009). Su propósito principal, según este autor, consiste en proporcionar una visión general, la más exhaustiva posible y actualizada del estado de un campo particular, resumiendo y evaluando los resultados y conclusiones de varios estudios relevantes.

La búsqueda de información se fundamentó en los siguientes criterios:

  • Estudio sobre la medición del desarrollo moral basado en la aplicación del DIT.
  • Revisión solo de artículos publicados en revistas indexadas.
  • Priorización de la búsqueda por: validación del DIT, fiabilidad del DIT, confiabilidad del DIT, consistencia del DIT, medición del DIT, desarrollo y juicio morales.
  • Utilización de los motores de búsqueda Google, Google académico, Microsoft Edge y Yahoo!
  • Revisión de las referencias bibliográficas de artículos trabajados, para identificar otros estudios sobre aplicación del DIT.

Bajo los criterios de búsqueda se identificaron 117 investigaciones sobre evaluación o medición del desarrollo moral de las personas, pero solo 25 habían previsto en su metodología la aplicación del DIT en dicha medición. De estos, 8 se enfocaron en la adaptación de este instrumento al contexto de referencia (España, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Panamá) y procedieron a determinar la confiabilidad de la nueva versión a través de su consistencia interna medida por el coeficiente alfa de Cronbach. Se exceptúa de ese último proceso a Panamá, ya que solo ofreció información de la adaptación, pero no de la validación.

Los demás estudios, unos hicieron alguna adaptación, pero no determinaron la consistencia interna. Otros dieron como buena y válida la consistencia determinada, por lo que procedieron a seleccionar el de su interés para aplicarlo en su contexto y posteriormente realizar el análisis de los datos recopilados. De esta naturaleza, sin carácter exhaustivo, se presentan algunas referencias.

La revisión del contenido tomó en cuenta el o los autores del estudio identificado, el tema investigado, el objetivo de este, así como la muestra de estudio, el valor de consistencia obtenido y el país donde se desarrolló la investigación. Se priorizó la identificación por país de la primera adecuación del DIT y su validación, para convertirlo en un instrumento de referencia que posibilita la realización de estudios sobre el desarrollo moral de las personas. Una vez identificado ese primer estudio, se procedió con la indicación de otros que tomaron la primera validación del DIT en el contexto de referencia como un elemento consistente y firme para ser aplicado y referenciado en sus investigaciones.

3. ANÁLISIS Y RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados y los correspondientes análisis de la revisión de estudios realizada en el ámbito de la medición del desarrollo moral de las personas, centrados en el interés de explorar la validación del DIT en la determinación de dicha medición.

3.1 CONFIABILIDAD ORIGINAL DEL DIT

Rest publicó el DIT en 1979 y desde entonces, la versión original, tanto la larga como la corta, han sido validadas en múltiples estudios, según afirma The Center for the Study of Ethical Development, of The University of Alabama (2020), institución que goza actualmente de los derechos de autor del referido instrumento. El centro reveló que la confiabilidad medida a través del coeficiente alfa de Cronbach está entre 0.70 y 0.80, lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena. Sin embargo, es necesario advertir que los valores de este coeficiente, para fines de validación de escalas e instrumentos, oscilan entre 0 y 1, donde 1 representa la máxima consistencia, un valor inferior al 0.70 indica que no hay consistencia y que una consistencia deseable debería estar entre 0.80 y 0.90 (Cascaes et al., 2015).

También, The Center for the Study of Ethical Development advierte que la diferencia de confiabilidad entre la prueba larga y la prueba corta es de 10 puntos aproximadamente, a favor de la prueba larga, ya que el coeficiente alfa de Cronbach tiene un mejor comportamiento con el incremento de los ítems de un instrumento. En ese mismo sentido, la institución sostiene que el DIT es consistente cuando se toman en cuenta variables como sexo, grupos de edad y nivel educativo. También indica que la confiabilidad del DIT se incrementa en estudios longitudinales y de capacidad cognitiva. Finalmente, advierte que la consistencia del DIT es sensible a las intervenciones de educación moral, comportamientos prosociales y actitudes políticas.

Como se ha observado, los múltiples análisis realizados por The Center for the Study of Ethical Development, basándose en las versiones originales del DIT han demostrado una confiabilidad sostenible en el tiempo, así como también cuando se analiza a partir de ciertas variables socioeducativas y demográficas. Pero, ¿esos valores de consistencia interna del DIT son sostenible cuando el instrumento es sometido a la adaptación de contextos diferentes? ¿Qué ocurre con la consistencia interna cuando el instrumento es sujeto de una traducción y de un cambio en el contenido de sus historias para que se adapten a las condiciones sociolingüísticas de otras culturas? Pues, eso es lo que se revisará a partir de este momento. Tal revisión se centrará en estudios realizados en España, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Panamá, ya que una revisión rápida de los artículos recopilados fue realizada en esos países.

3.2 CONFIABILIDAD DEL DIT EN LA VERSIÓN ESPAÑOLA

La primera aplicación del DIT en la sociedad española fue llevada a cabo por Pérez-Delgado et al. (1991), a partir de la versión original de Rest (Rest, 1976). Estos investigadores se encargaron de traducir la versión larga del DIT y adaptarla a las condiciones sociolingüísticas y culturales de la población española. El cuestionario adaptado fue llamado por los autores como el Cuestionario de Problemas Sociomorales. Una vez realizada la labor de adaptación, procedieron con la aplicación del cuestionario, para determinar el nivel de desarrollo moral en una muestra de 4 543 sujetos de ambos sexos, estudiantes de educación, estudiantes de secundaria, bachilleres, universitarios y otros adultos (Pérez-Delgado et al., 1996). Los resultados del estudio de fiabilidad de la muestra, medida por la consistencia interna a través del coeficiente alfa del Cronbach fue de 0.7214. Es decir, la consistencia interna del DIT, versión española, presenta una consistencia que refleja una fiabilidad que se encuentra en el rango previsto por la versión original de este instrumento.

Posterior a este estudio, se han verificado nuevas aplicaciones del DIT en España, pero, tomando como referente el nivel de consistencia interna determinado por Pérez-Delgado et al. (1991). Dentro de estos estudios se citan los realizados por Mestre-Escrivá et al. (1995), sobre la función del nivel educativo y del sexo en el desarrollo moral de los adolescentes españoles, con una muestra de 524 estudiantes; Nuévalos (2003), donde se aplican unas prácticas para el desarrollo moral en una muestra de 24 universitarios de la Universidad de Valencia; y entre otros, Retuerto et al. (2004), donde se estudia la relación entre razonamiento moral, razonamiento prosocial y empatía, con una muestra de 556 adolescentes y jóvenes.

3.3 CONFIABILIDAD DEL DIT EN LA VERSIÓN MEXICANA

México fue el primer país de América Latina que optó por tener una versión adaptada del DIT. Parece ser que dicha adaptación fue realizada por Barba, en su proyecto de investigación sobre los niveles de razonamiento moral en estudiantes de secundaria, bachillerato y licenciatura del estado de Aguascalientes (Barba, 2001). Pero, según afirma el mismo autor, el manuscrito de este proyecto no fue publicado. Posteriormente, Barba realizó la publicación de un segundo trabajo sobre el razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y de bachillerato del mismo Estado, aplicando la versión validada anteriormente del DIT de Rest, a la cual denominó Cuestionario de Opinión sobre Problemas Sociales (Barba, 2001).

En este estudio, Barba (2001) expresa que la información que presenta proviene de una precedente cuyos objetivos principales pretendieron evaluar los niveles de desarrollo moral en estudiantes de secundaria y bachillerato del Estado de Aguascalientes, así como conocer su grado de avance en el razonamiento moral de principios o moral postconvencional. Sin embargo, en el estudio se indica que hubo una adaptación del DIT original, tanto de su versión larga como corta, pero no se presenta el coeficiente de consistencia interna de los mismos. No se entiende cómo en la publicación se prescinda del indicador de consistencia del instrumento adaptado al contexto mexicano.

La ausencia explicada en el párrafo anterior, parece aún más extraña cuando Pérez-Olmos y Dussán-Buitrago (2009) quienes, validaron el DIT para Colombia, utilizaron la versión mexicana de este instrumento, en su versión corta. Esto permite entender por qué Pérez-Verduzco y Laca-Arocena (2015), en su investigación sobre el contexto moral como elemento propiciador del altruismo en las decisiones económicas, expresan que utilizaron el DIT en su adaptación mexicana, pero señalan que estudios previos indican una consistencia interna según el alfa Cronbach de 0.74 a 0.76, respectivamente, citando a Pérez-Olmos y Dussán-Buitrago (2009), habiendo estos dos investigadores validado el instrumento en Colombia. De esta forma queda confirmado que los últimos investigadores mexicanos mencionados utilizaron como referente la validación colombiana, en lo que se refiere a la consistencia interna del instrumento.

La revisión continuó en el contexto mexicano, en donde el primer estudio rastreado, con lo cual no se descarta que existan otros, que recupera la versión mexicana del DIT adaptada por Barba y le realiza un análisis de consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach fue ejecutado por Céspedes et al., (2015). Este estudio sobre el desarrollo ético-moral en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, contó con una muestra efectiva de 47 personas. El coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach obtenido fue de 0.7250, resultando ser una medida buena y consistente con la medida original para realizar estudios en México, a partir de este instrumento. Es así como, por mencionar uno, al año siguiente se publica otro estudio sobre la formación de ciudadanía en la escuela para promover escalas de valores o el desarrollo del razonamiento moral (Anaya-Rodríguez y Ocampo-Gómez, 2016).

3.4 CONFIABILIDAD DEL DIT EN LA VERSIÓN VENEZOLANA

En el caso venezolano, la primera validación del DIT fue realizada por Zerpa & Ramírez (2004). Estos investigadores afirman que el DIT posee una validez y confiabilidad consistente, pero que la mayoría de los estudios con este instrumento han sido desarrollados en países anglosajones, con idiomas y culturas singulares. Pero que, en América Latina, dichos estudios son muy escasos, lo cual movió a los citados investigadores a plantearse un estudio para validar el DIT con poblaciones venezolanas.

Zerpa & Ramírez (2004) tomaron el DIT original, en su versión corta, lo tradujeron y lo adaptaron al contexto venezolano. Posteriormente, fue aplicado a una muestra efectiva de 168 estudiantes universitarios de la ciudad de Caracas, tomando en cuenta variables socioculturales y demográficas como la edad, el sexo y, entre otras, la carrera.

El análisis de los resultados de la aplicación del instrumento arrojó una confiabilidad medida a través del coeficiente alfa de Cronbach de 0.71 (Zerpa & Ramírez, 2004). Esta consistencia cae en el intervalo de fiabilidad del instrumento original reportada por Rest, por lo que es un instrumento consistente para la realización de estudios orientados a determinar el desarrollo del juicio moral sustentado en la teoría cognitivo-evolutiva propuesta por Kohlberg (Kohlberg, et al., 1997). De hecho, otros estudios se han desarrollado basados en esta adaptación del DIT para medir el desarrollo moral en distintas poblaciones (Torres, et al., 2010; Zerpa, et al., 2010).

3.5 CONFIABILIDAD DEL DIT EN LA VERSIÓN COLOMBIANA

En Colombia, la validación del DIT fue realizada por Pérez-Olmos & Dussán-Buitrago (2009), en un estudio con estudiantes de la carrera de medicina en la Universidad del Rosario de Colombia. En su estudio utilizaron la versión mexicana del DIT, en versión corta, la cual adaptaron al contexto sociocultural y lingüístico de Colombia. Aplicaron el instrumento de forma impresa a una muestra de 784 estudiantes de diferentes períodos de la carrera. El Coeficiente Alfa de Cronbach, como puntuación global obtenida, fue de 0.766, por lo que el instrumento se considera confiable para evaluar el juicio moral en estudiantes universitarios del contexto de Colombia, siempre que su aplicación sea impresa.

Con la validación del DIT en su versión corta, Pérez-Olmos y Dussán-Buitrago (2009) aseguraron en la comunidad científica académica, el diseño de un instrumento consistente para medir el desarrollo del juicio moral en su ciudadanía. Esas autoras se convirtieron así en las pioneras en la fijación de las bases para la utilización del DIT en la sociedad colombiana. Sin embargo, más reciente, se validó nuevamente el DIT, versión corta, pero los autores no especifican si partieron de la versión colombiana ya validada o de la mexicana. En esta ocasión la validación se realizó para medir el desarrollo moral en contexto de situaciones relacionadas con la corrupción (Guerrero-Martelo et al., 2018).

Para la validación estos autores tomaron una muestra de 232 estudiantes de una universidad del departamento de Córdoba, considerando en su composición características socioeconómicas y demográficas de los sujetos, como el sexo, la edad, la carrera que cursaban, los semestres, nivel económico, entre otras. Los resultados indicaron una consistencia interna del instrumento, medida por el coeficiente alfa de Cronbach, de 0.809 (Guerrero-Martelo et al., 2018), el cual sobrepasó el límite superior de la consistencia lograda en la validación del DIT original.

3.6 CONFIABILIDAD DEL DIT EN LA VERSIÓN COSTARRICENSE

En Costa Rica, la primera validación del DIT que refleja la revisión de investigaciones, fue realizada por Monestel (2012). En su estudio sobre el desarrollo sociomoral en adolescentes escolarizados, donde tomó en cuenta una muestra de 55 estudiantes de un centro público de una zona rural (Los Chiles) y otra, de 66 estudiantes de otro centro público de una zona urbana (Desamparados), con la finalidad de realizar algunas reflexiones psicosociales sobre la ruralidad costarricense. La investigadora tomó la versión española del DIT, en su versión corta, la adaptó al contexto social y lingüístico de Costa Rica y procedió con la aplicación. Para la zona urbana se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.73 y para la rural, de 0.40.

Como era de esperarse, con los resultados publicados, el estudio fue repetido en el 2014, en las mismas zonas, con un mayor nivel de control en los criterios de tamaño y selección de la muestra (Monestel, 2014). En esta ocasión el DIT adaptado fue aplicado a 133 estudiantes de la zona Los Chiles y 155 de la zona Desamparados. Como resultado se obtuvo un coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach de 0.691 para la zona rural y de 0.725 para la zona urbana. Eso significa que los resultados son consistentes con los valores registrados del DIT original.

3.7 CONFIABILIDAD DEL DIT EN LA VERSIÓN PANAMEÑA

En el contexto panameño, el primer estudio al que se tuvo acceso sobre la validación del DIT fue realizado por Batista, publicado en el 2018. La investigadora realizó un estudio sobre el desarrollo moral y las tecnologías de la información y la comunicación, donde utilizó el DIT adaptando las seis historias al contexto panameño. En su estudio utilizó una muestra de 136 estudiantes de educación Básica y Media, a quienes aplicó la versión adaptada del DIT (Batista, 2018). Sin embargo, en los datos publicados no se refleja la validación del instrumento, por lo que se desconoce la consistencia interna con base en el al coeficiente alfa de Cronbach.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En términos de discusión, se reitera que el objetivo central del estudio consistió en explorar la confiabilidad del Defining Issues Test (DIT) en sus diferentes versiones adaptadas y validadas en distintos contextos socioculturales de habla castellana, como España, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Panamá. Estas versiones se han aplicado en diversos estudios para evaluar el desarrollo moral y el razonamiento ético de los individuos en estas regiones. A continuación, se resaltan las posturas contrastantes presentes o concordantes en la discusión, con base en la consistencia interna de las versiones del DIT evaluadas a través del coeficiente alfa de Cronbach.

The Center for the Study of Ethical Development (2020) afirma que la versión original del DIT tiene una confiabilidad medida a través del coeficiente alfa de Cronbach entre 0.70 y 0.80. Esta postura sugiere que la consistencia interna del instrumento se mantiene en un nivel adecuado, lo que respalda su uso en múltiples estudios y contextos a lo largo del tiempo (Pérez-Delgado et al., 1991; Céspedes et al., 2015; Zerpa y Ramírez, 2004; Pérez-Olmos & Dussán-Buitrago, 2009; Monestel, 2014). Contrastando con la postura anterior, Cascaes et al. (2015) consideran que una consistencia interna deseable debería estar entre 0.80 y 0.90, y un valor inferior a 0.70 indicaría falta de consistencia. Esta postura plantea un estándar más alto para la confiabilidad, lo que podría llevar a cuestionar si los valores de consistencia obtenidos en las diferentes versiones del DIT, incluyendo la versión original, son realmente suficientes.

Respecto a la adaptación del DIT a diferentes contextos culturales y lingüísticos, se observa cómo las versiones adaptadas y validadas en España, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Panamá han buscado ajustar el instrumento para que sea relevante y comprensible en sus respectivas culturas. Resalta el esfuerzo de Costa Rica por identificar elementos de representatividad rural, para una correcta validación del DIT. Estas posturas sugieren que es esencial considerar las diferencias culturales al utilizar el DIT en diferentes regiones, ya que esto podría afectar su confiabilidad y validez. De ahí la importancia de la adaptación al contexto que realizaron los diferentes autores de la validación del DIT.

Aunque las adaptaciones del DIT han demostrado una confiabilidad medida a través del coeficiente alfa de Cronbach, en un rango similar al de la versión original, la discusión anterior subraya la importancia de evaluar la consistencia interna en cada contexto específico en función de sus elementos culturales y las características de su población. Sin embargo, es oportuno observar que Panamá solo indicó la adaptación del DIT, pero no su consistencia interna.

Se matiza la existencia de una diferencia de confiabilidad entre la versión larga y la corta del DIT (Center for the Study of Ethical Development, 2020), siendo la versión larga más confiable debido a un mejor comportamiento del coeficiente alfa de Cronbach con un mayor número de ítems. Esta postura resalta la importancia de la longitud del instrumento en la medición de la confiabilidad y plantea la interrogante de si la versión corta podría estar sacrificando confiabilidad por simplicidad.

Se destaca que la confiabilidad del DIT se ha mantenido consistente incluso cuando se han tenido en cuenta variables sociodemográficas como sexo, grupos de edad y nivel educativo. Esta postura destaca la robustez del instrumento al considerar diferentes características de la población estudiada. En ese mismo sentido, tomando en cuenta la discusión anterior, el estudio concluye que:

  • Las versiones originales, tanto larga como corta del DIT han sido sometidas a múltiples validaciones a lo largo de los años, demostrando una consistencia interna aceptable, con coeficientes de alfa de Cronbach, en general, entre 0.70 y 0.80. Esto respalda su fiabilidad como instrumento para medir el desarrollo moral en diferentes estudios.
  • Existe un debate sobre los valores ideales de consistencia interna en escalas e instrumentos de medición. Aunque algunos consideran que un coeficiente alfa de Cronbach entre 0.80 y 0.90 es deseable, la versión original del DIT y las versiones adaptadas, en general, se han mantenido en un rango ligeramente inferior, lo que plantea cuestionamientos sobre la suficiencia de la consistencia interna de este instrumento.
  • La adaptación del DIT a diferentes contextos culturales y lingüísticos, como en España, México, Venezuela, Colombia, Costa Rica y Panamá, ha sido esencial para su aplicación en distintas regiones y otros países. Estas versiones adaptadas han buscado ajustar el instrumento a las particularidades de cada cultura, lo que subraya la importancia de considerar estas adaptaciones al evaluar su confiabilidad.
  • Hoy la región Latinoamericana cuenta con varias versiones validadas y consistentes del DIT, las cuales pueden ser utilizadas por investigadores de distintas instituciones, para seguir profundizando en estudios sobre el desarrollo del juicio moral en las personas.
  • La discusión sobre la longitud del DIT muestra que la versión larga del instrumento tiende a tener una mayor consistencia interna en comparación con la versión corta. Esta relación entre longitud y confiabilidad sugiere que, al simplificar el instrumento, podría sacrificarse cierta confiabilidad en aras de simplicidad.
  • A pesar de las diferencias sociodemográficas, como sexo, grupos de edad y nivel educativo, la confiabilidad del DIT se ha mantenido en un nivel aceptable en diferentes estudios. Esta consistencia sugiere que el instrumento es robusto y confiable al considerar diversas características de la población estudiada. De esta forma, el DIT avanza en su universalidad dando paso a su validación de criterio, aunque en el caso de Panamá se observó la adaptación, pero no la validación del instrumento.
  • Las versiones adaptadas y validadas del DIT se han convertido en la base de referencia para investigaciones posteriores en sus respectivas regiones. Tanto en España, México, Venezuela como en Colombia y Costa Rica, estas versiones han facilitado la realización de diversos estudios estandarizados que permiten comparaciones y análisis consistentes del desarrollo moral de personas en diferentes contextos culturales.

Si bien las anteriores conclusiones son consistentes con el diseño metodológico seguido en este estudio, se exhibe a continuación, un conjunto de limitaciones, que podrían incidir desfavorablemente en la comprensión de las conclusiones del estudio, por lo que ameritan acogerlas con cierta reserva:

  • La investigación se centra en la discusión de la confiabilidad del DIT en sus diferentes versiones, pero no se aborda en profundidad la validez del instrumento. Aunque se mencionan diversos estudios de aplicación en diferentes contextos, no se proporciona una evaluación exhaustiva de cómo estas versiones adaptadas capturan, con precisión, el desarrollo moral en las poblaciones específicas. Esta limitación puede restarle profundidad a la comprensión general de la utilidad del DIT en diversos contextos culturales.
  • El estudio se concentra, en gran medida, en la discusión del coeficiente alfa de Cronbach como medida de la confiabilidad de las versiones adaptadas del DIT. Sin embargo, no se abordan otras medidas de confiabilidad o consistencia interna, como el análisis de componentes principales o el coeficiente omega. Esta limitación podría restringir la comprensión completa de la consistencia interna del instrumento y su aplicabilidad en diferentes contextos.

Estas limitaciones subrayan la necesidad de abordar, de manera más amplia en estudios posteriores, tanto la confiabilidad como la validez del DIT en sus versiones adaptadas, considerando múltiples medidas y enfoques para una eventual evaluación más completa de su utilidad en diferentes contextos culturales. En este sentido, para estudios posteriores, se recomienda que:

  • los investigadores presenten, de manera uniforme, los coeficientes alfa de Cronbach en sus estudios. Proporcionar estos valores de forma consistente y fundamentados en muestras estadísticamente válidas, permitirá una evaluación más precisa de la consistencia interna del instrumento en diversos contextos culturales.
  • los investigadores consideren ampliar sus análisis hacia otras medidas de validez. Explorar cómo las versiones adaptadas del instrumento capturan el desarrollo moral en contextos culturales específicos podría fortalecer la comprensión global de su utilidad y aplicabilidad en diferentes regiones.
  • los investigadores realicen una evaluación exhaustiva de la adecuación de la adaptación. Esto podría incluir pruebas piloto, grupos focales o revisiones por expertos en la cultura objetivo, con el fin de asegurarse de que el instrumento sea comprensible y relevante para la población estudiada.
  • los investigadores incorporen múltiples medidas de confiabilidad y consistencia interna al evaluar las versiones adaptadas del DIT. Esto podría incluir análisis de componentes principales, el coeficiente omega u otras técnicas estadísticas que brinden una imagen más completa de la consistencia interna del instrumento en diferentes contextos.

Estas recomendaciones buscan fortalecer la validez y utilidad de las versiones adaptadas del DIT en diversos contextos culturales, asegurando una presentación uniforme de los resultados, una evaluación más completa de su validez y una adaptación cultural apropiada.

5. FINANCIACIÓN

Este artículo forma parte de un proyecto más amplio de investigación denominado «El desarrollo del juicio moral en estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo», financiado por la misma universidad y desarrollado desde el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

REFERENCIAS

Alania, R. D., Marquez, G. L., Quinte, S. L. & Flores, V. R. (2020). Razonamiento moral en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad de Perú. Revista Iberoamericana De La Educación, 3 (4). https://doi.org/10.31876/ie.v3i4.48

Anaya-Rodríguez, R., & Ocampo-Gómez, E. (2016). Formación de Ciudadanía en la Escuela dentro de la Transición Democrática: ¿Promover Escalas de Valores o el Desarrollo del Razonamiento Moral? Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14 (1). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.001

Barreiro, A. (2012). El desarrollo del juicio moral. En M. Carretero y J. A. Castorina. (Comps.), Desarrollo cognitivo y Educación II: Procesos de conocimiento y adquisiciones específicas (pp.199-220). Buenos Aires: Paidós.

Batista, M. Y. (2018). Desarrollo moral y TIC’s: retos de la formación del sujeto moral en el contexto de las tecnologías. REDES, 1(10), 25–37. https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/13

Cascaes, F., Gonçalves, E., Valdivia, B. A., Bento, G. G., Silva, T. L., Soleman, S. S., & Silva, R. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(1), 129-138. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100019&lng=es&tlng=es

Céspedes, S., González, A., Aguilar, M. J. & Cortés, M. A. (2015). Desarrollo ético-moral en estudiantes de Ciencias de la Comunicación. Ciencia UANL. (1), 129-138 https://cienciauanl.uanl.mx/?p=4943

Florentino, B. (2001). La formación del profesorado en educación en valores en la República Dominicana. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Barcelona.

Florentino, B. (2016). Educación ética para el profesorado. Santo Domingo: 3C-Print.

Florentino, B. (2022). Contributions of research to the advances in moral education. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24 (38). https://doi.org/10.19053/01227238.14694

Guerrero-Martelo, M., Galván, G., Granados García, A., García Árias, P. & Vásquez De la Hoz, F. (2018). Validación de un instrumento para medir el desarrollo moral en el contexto de situaciones relacionadas con la corrupción. Psicogente 21(40), 545-559. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.2748

Kant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe.

Kohlberg, L., Power, F. C. & Higgins, A. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.

Mestre-Escrivá, M. V., Pérez-Delgado, E., Samper-García, P. & Martí-Vilar, M. (1995). Revista de psicología de la educación, 18, 59-71https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/127405.pdf

Monestel, N. (2012). Desarrollo sociomoral en adolescentes escolarizados: algunas reflexiones psicosociales acerca de la nueva ruralidad costarricense. Anuario De Estudios Centroamericanos, 39(1), 395–411. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/11812

Monestel, N. (2014). Reflexión sociomoral y juventud del cantón de Los Chiles: consideraciones acerca de la calidad educativa rural. Revista de Ciencias Sociales (Cr), I (143), 13-29. https://www.redalyc.org/pdf/153/15333871002.pdf

Nuévalos, C. (2003). Prácticas para el desarrollo moral en universitarios. Teoría De La Educación Revista Interuniversitaria, 15. https://doi.org/10.14201/3031

Pérez-Delgado, E. & García, R. (1991). La psicología del desarrollo moral. Madrid: Siglo XXI.

Pérez-Olmos, I. R. & Dussán-Buitrago, M. M. (2009). Validación de la prueba Defining Issues Test con estudiantes de Medicina en la Universidad del Rosario, en Colombia. Revista electrónica de investigación educativa, 11 (1), 1-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000100009&lng=es&tlng=es

Pérez-Verduzco, G., Laca-Arocena F. & Luna-Bernal, A. (2015). El contexto moral como facilitador del altruismo en las decisiones económicas. Rev Mex Invest Psic, 71 (1),16-31. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70567

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. https://www.filosofem.cat/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_el_nino.pdf

Rest, J. (1976). Defining Issues Test. Traducción y adaptación de Pérez-Delgado, E., Mestre, V., Frías, M. D. & Soler, M. J. (1996). Cuestionario de Problemas Sociomorales. Valencia: Universidad de Valencia.

Rest, J. (1983). Desarrollo moral: avances en investigación y teoría. New York: Praeger.

Retuerto, Á., Pérez-Delgado, E. & Mestre-Escrivá, M. V. (2004). Relación entre razonamiento moral, razonamiento prosocial y empatía. Psicología Educativa, 10 (1), 45-67. https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/92017.pdf

Torres, A., Montilva, M., Ramírez, J. J., Zerpa, C., Zapata, E., García, M., Papale, J., Puertas, M., Franco, M., & Palencia, E. (2010). Desarrollo moral en estudiantes de medicina y enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) - Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina, 33(1), 36-41http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692010000100007&lng=es&tlng=es

Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es

Zerpa, C. E, & Ramírez, J. J. (2004). Un instrumento de medición del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Revista de Pedagogía, 25(74), 427-450. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300004&lng=es&tlng=es

Zerpa, C. E., Ramírez, J.J. & Aristimuño, C. (2010). Acta Odontológica Dominicana, 40(2). https://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art-15/