barras divisoras

UNA DÉCADA DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

A DECADE OF ACCREDITATION OF HIGHER EDUCATION PROGRAMS IN MEXICO


icono orcid icono correo González-Juárez, Graciela

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Enfermería y Obstetricia, México

barras divisoras

CÓMO CITAR:

González-Juárez, G. (2023). Una década de acreditación de programas de educación superior en México. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 10 (2), 89-108. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num2.2023.pp89-108

Recibido: 2022/04/21

Aceptado: 2023/06/29

Publicado: 2023/08/02

RESUMEN

La evaluación educativa ha mostrado un desarrollo desigual en las instituciones educativas en el país, en el caso de la acreditación de programas educativos, ha empezado a discutirse en dos ejes: los procesos de acreditación programa educativo y en los efectos de la acreditación sobre el programa educativo. El objetivo fue analizar la productividad académica reportada durante la década de 2011 a 2021. Es una investigación documental, descriptiva, transversal y prospectiva. Los resultados obtenidos de los 42 documentos analizados se distribuyeron en los referidos a los procesos de acreditación de la calidad y en los efectos de la acreditación sobre el programa educativo. Los resultados muestran que este campo joven de la evaluación educativa tiene una producción académica gris, basada en congresos especializados, principalmente. Se identifican dos líneas de investigación generales: los procesos de acreditación de la calidad en las instituciones educativas y los efectos de la acreditación en el programa educativo y sus actores. Adherida a la rendición de cuentas, alguna investigación educativa se publica en sitios web oficiales. Se encuentra centralizada en la región metropolitana, principalmente. En otras líneas de trabajo, es necesario recuperar las experiencias de los pares evaluadores y sus efectos en la acreditación de calidad.

ABSTRACT

The educational evaluation has shown an uneven development in the educational institutions in the country, in the case of the accreditation of educational programs it has begun to be discussed in two axes: the accreditation processes for quality and the effects of accreditation on the educational program. Analyze the orientation of this field of knowledge from the academic productivity reported during the decade from 2011 to 2021. A documentary, descriptive study, cross-sectional and prospective investigation. The results obtained from the 42 documents analyzed were distributed in those referring to the quality accreditation processes and in the effects of accreditation on the educational program. The results show that this young field of educational evaluation has a gray academic production, based mainly on specialized conferences. Two general lines of research are identified: Quality accreditation processes in educational institutions and the effects of accreditation on the educational program and its actors. Adhering to accountability, some educational research is published on official WEB sites. It is centralized in the metropolitan region, mainly. Some production takes place in the central-western and south-southeastern region. Production is lower in the northern region of the country.

PALABRAS CLAVE

Evaluación de la educación, evaluación de proyectos, evaluación del currículo, evaluación de los documentos, investigación pedagógica, investigación sobre currículo, pertinencia de la educación.

KEYWORDS

Educational evaluation, project evaluation, curriculum evaluation, evaluation of documents, pedagogical research, curriculum research, relevance of education.

1. INTRODUCCIÓN

La acreditación es entendida como “un reconocimiento que se le puede o no otorgar a instituciones académicas o programas específicos, en medida de que tan cerca se encuentren de satisfacer criterios y estándares de calidad que se establecen de forma convencional” (CIEES, 2018, como se citó en Barragan et al., 2020, p. 151)

El objetivo del presente escrito es analizar la orientación de la acreditación de programas educativos a partir de la productividad académica reportada durante la década de 2011 a 2021.

Los antecedentes de la acreditación que se ha vivido en el país desde principios de siglo XXI tienen origen en la evaluación externa impulsada por las políticas de calidad con la presencia de la evaluación educativa de resultados y procesos. La evolución de esta política ha sido la acreditación al estilo de una auditoria de cumplimiento de criterios e indicadores reconocidos por los académicos para dar certeza a la calidad vinculada al prestigio, al reconocimiento y al financiamiento. Se sustenta en diversas fases: la autoevaluación institucional, el sistema de calidad, el programa estratégico o de mejora y la evaluación por pares, con los cuales se emite el dictamen relativo al nivel de cumplimiento de la calidad del programa. La calidad se acredita por niveles que, en general, van del no cumplimiento al cumplimiento máximo nacional o de nivel internacional.

La política de acreditación de programas educativos tiene su precedente en las evaluaciones externas y los autoestudios impulsados en los primeros años de la década de 1990, evolucionando de la permanencia de un padrón a la acreditación de la calidad actual, aunque desde sus inicios estuvo vinculada con el financiamiento para apoyar el desarrollo de la infraestructura física y humana. La evaluación educativa ha estado sujeta a los intereses de política y de gobierno desde sus orígenes. En el periodo que se reporta, el gobierno de la denominada 4a Transformación, debido a los espacios de conflicto que se generaron en algunas entidades del sur del país, ha entrado en un periodo de inercia frente a las políticas actuales. Los efectos son diversos, baste mencionar la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2019 y las controversias generadas en el seno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, organismo que acredita la calidad de los programas de posgrado en el ámbito nacional.

La revisión documental muestra dos directrices centrales en este campo: a) procesos de evaluación externa o de acreditación para el aseguramiento de la calidad; b) efectos de los criterios de evaluación externa o acreditación en el programa educativo. Los trabajos sobre aseguramiento de la calidad se orientan en los siguientes temas:

a) Nivel de cumplimiento de los criterios e indicadores que se consideran necesarios para determinar la calidad del programa educativo.

b) Evidencias que documentan el resultado de la evaluación de los Comités de Pares sobre la calidad del programa. Puede incluir reflexiones de las entrevistas aplicadas u observaciones derivadas de la propia experiencia o realimentación a partir de las recomendaciones formuladas para la mejora continua de la calidad, así como aportes metodológicos relativos a las buenas prácticas.

c) Rendición de cuentas. Se refiere a la investigación o documentación diagnóstica o de resultados con fines de transparencia o rendición de cuentas, ya sea de recursos para la operación del programa para apoyar la infraestructura, becas, estudios de costo por estudiante, movilidad, entre otros. Análisis académicos de accountability de los resultados para la transparencia presupuestaria y administrativa, comprometidos para fortalecer la calidad del programa.

Los trabajos sobre los efectos de la evaluación externa o acreditación en el programa educativo abordan los siguientes temas:

a) Cultura de la calidad académica de los programas educativos. Reportes de estrategias de los programas académicos para la mejora continua como resultado de la madurez de las instituciones en la búsqueda de prestigio y el reconocimiento social o estatus.

b) Impulso de metodologías de la calidad a través de autoestudio, evaluación in situ y dictamen de los diversos organismos acreditadores. Sistemas robustos de gestión de información: análisis de la capacidad de procesamiento y flujo de la información para fortalecer las nuevas formas de gestión académica y administrativa. Sistemas eficientes y eficaces para acceder a través de la red a todos los planes, metas institucionales, procedimientos y formatos. Sitios web para la consulta de los programas acreditados en el país.

c) Análisis comparativos de la calidad acreditada de los programas académicos en el tiempo, según el organismo acreditador, a saber: los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) a través de sus 30 organismos acreditadores, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través del actual Sistema Nacional de Posgrados.

Finalmente, en este aspecto, los trabajos referencian mayormente los enfoques teóricos de Stufflebeam y Shinkfield (1987), quienes marcaron la pauta de la clasificación de los estudios analizados en tres categorías: pseudoevaluaciones, cuasievaluaciones y evaluaciones verdaderas.

2.METODOLOGÍA

Es una investigación documental, transversal y prospectiva. De los 42 documentos analizados, 27 fueron ponencias en congresos especializados y en extenso. El análisis de una década de producción académica de acreditación de programas educativos incluyó artículos científicos, libros y capítulos de libro, así como tesis de posgrado, maestría y doctorado. Debido a la escasa producción científica y el tipo de literatura gris que se reporta en el campo de la acreditación de programas educativos, se realizó una búsqueda en diversos sitios web, particularmente en publicaciones que contienen información publicada y relativa a acreditaciones de programas educativos, además de los trabajos publicados en memorias y en extenso de cuatro congresos especializados: Congreso Internacional de Educación (CIE), años 2012 a 2019; Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educativa (COLMEE) 2015; Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (Comepo) de 2013 a 2019 y el Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) años 2013, 2015, 2017 y 2019. La presencia de ponencias de acreditación se puede observar en congresos especializados que cuentan con documentos en extenso: Congreso Internacional de Educación (CIE), años 2012 a 2019; Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educativa (Colmee) 2015; Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (Comepo) 2013 a 2019, y el Diagnóstico Nacional de Posgrado (Comepo, 2015), además del Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE), años 2013, 2015, 2017 y 2019.

El análisis del contenido temático se realizó por fases, la primera fue la búsqueda en bases de datos reconocidas en investigación educativa, como se mencionó. Se identificaron aspectos generales para el preanálisis, tales como: autor, institución educativa, región del país, régimen de la institución, año de publicación, tipo de publicación, título, resumen y notas o comentarios derivados de la lectura del documento. Las lecturas se hicieron de manera detenida y repetida para valorar su pertinencia de ser incluido en el análisis. Una vez seleccionado el total de artículos se realizó una revisión por jueces para validar la pertinencia y la congruencia de las categorías de acreditación de programas. Se elaboró una plantilla en archivo Excel con la información contenida para su análisis de temas relacionados con la productividad identificada para este periodo. La búsqueda de información se realizó de acuerdo con las siguientes palabras clave: acreditación de programas, evaluación externa y evaluación de la calidad, evaluación de pares, rendición de cuentas, cultura de la calidad académica en programas educativos, impulso de metodologías de la calidad a través de autoestudio y evaluación in situ.

3.ANÁLISIS Y RESULTADOS

En el campo de la acreditación de programas educativos, la producción académica se focaliza en el diseño de instrumentos o recursos y en las experiencias de los actores y alguna de los pares evaluadores. Se tomaron en consideración 42 documentos, de los cuales fueron: 12 artículos y/o libros con aportes metodológicos, 3 tesis de posgrado y 27 ponencias. Como se aprecia, la mayor producción del área de acreditación de programas educativos se refiere a publicaciones en congresos, publicaciones en revistas seguido de tesis de maestría y doctorado y, por último, de libros (tabla 1).

TABLA 1.
TEMÁTICAS GENERALES EN LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA 2011-2021

TEMA

TEMÁTICAS

TIPO DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA

Artículos

Ponencias

Documentos sitios web

Tesis

A) Procesos de acreditación de la calidad

Instrumentos (Cuestionarios, entrevistas, talleres, análisis documentales, diagramas de flujo)

 

 

 

Estudios de investigación dirigidos al alumno o al profesorado

 

 

 

 

Aportes metodológicos y modelos de evaluación

 

Análisis comparativo de la calidad acreditada en diferentes momentos

 

 

Experiencias de pares evaluadores

 

B) Efectos de la acreditación en el programa educativo

Efectos de la acreditación y la cultura académica

 

 

Política de evaluación externa

 

 

 

La producción analizada se concentra en la temática relativa a los procesos de acreditación que reporta estudios de los actores (docentes y alumnado), instrumentos diversos elaborados con motivo de las acreditaciones atendidas, algunos análisis comparativos entre diversas instituciones de educación superior, y con menor productividad (casi inexistente), en cuanto a los aportes metodológicos para realizar las autoevaluaciones institucionales o autoestudios, así como acerca de la recuperación de las experiencias de pares evaluadores. La relativa a los efectos de la acreditación parece una línea de investigación más reciente y se orienta mayormente a la política de evaluación externa, y en segundo plano, a los efectos de la acreditación en el fortalecimiento de la cultura de la evaluación para transformación de la comunidad.

Con respecto al lugar donde se ubica el estudio, las regiones geográficas se dividen según la clasificación establecida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Con respecto a la región del país donde se ha concentrado mayormente la producción académica (véase figura 1), se aprecia una concentración en la región Metropolitana, seguida de la Centro-Sur y de la Centro-Occidente, con menor presencia en las zonas Noreste y Sureste. Además de la región Metropolitana, destacan con mayor actividad en la Centro Sur, específicamente Puebla y Tlaxcala, así como Jalisco, en la zona de Centro Occidente.

FIGURA 1.
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD/ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS, SEGÚN REGIONES DE LA ANUIES

mapa

Cabe precisar que en 6% de los trabajos no se especificó el dato de ubicación. Los estudios de acreditación siguen concentrados en el nivel superior de educación, tanto en licenciatura como en posgrado, aunque según las cifras de la ANUIES, el mayor crecimiento de posgrado en esta década se registró en las maestrías de tipo profesionalizante y las acreditaciones siguieron el mismo comportamiento hacia la acreditación, especialmente porque han sido diseñadas como programas de reciente creación y bajo los requisitos que plantean los organismos acreditadores.

En cuanto al régimen de la institución a la que pertenecen los autores es: 62% público, 24% privado, 9% fue mixto, es decir el documento se realizó entre dos o más autores de diferentes instituciones, adicionalmente 5% no especificaron el dato. Con respecto a la metodología de los estudios revisados fue documental en 15 casos, cuantitativa en 8, cualitativa en 7, mixta en 2 casos y en 3 no se especificó el tipo (figura 2)

Hay una presencia muy relevante de estudios que hacen reflexiones sobre la política de acreditación en el país, y en el caso de los estudios cuantitativos, en su mayoría, son de tipo descriptivo. Los cualitativos aluden a metodologías para apoyar la autoevaluación institucional que solicitan los organismos acreditadores y que terminó por no ser un ejercicio reflexivo, sino una política con criterios e indicadores que guían al colectivo en el marco de las acreditaciones nacionales.

FIGURA 2.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LOS ESTUDIOS DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

acreditacion

Por otra parte, en cuanto a las recomendaciones que pueden incluirse en los trabajos, la mayoría alude a una crítica a la política para la mejora de los programas en 15 (48.38%) de los casos de estudio totales.

3.1. LOS TRABAJOS EN CONGRESOS ESPECIALIZADOS

Se realizó una búsqueda de las ponencias en las memorias o los repositorios respectivos en las páginas web de los diferentes congresos. En los casos en que no se identificaron los documentos en extenso de las ponencias (es decir, que sólo se encontró en los repositorios la presentación en diapositivas), estos no se consideraron dentro del universo de análisis. La consulta se muestra como sigue:

Tabla Responsive
CIE COLMEE COMEPO CNIE TOTAL
2,740 106 152 845 3,843

Se seleccionaron 33 documentos en total que cumplieron con los criterios de inclusión. Se leyeron en su totalidad para ser descartados o incluidos en la base final, para contar definitivamente con un total de 27 ponencias con la Acreditación de programas como temática central. De éstas, 23 corresponden al CIE, 3 al COMEPO y una al CNIE. La caracterización de las ponencias se describe a continuación:

De las 27 ponencias, una se orientó al nivel medio superior, mientras que 26 estuvieron centradas en el nivel educativo superior, con 19 de éstas concentradas en Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, una particular, tres mixtas y tres no especificadas. Las regiones de las IES en las que se enfocaron las ponencias tuvieron más variedad: tres de la región Centro-Occidente, siete del Centro-Sur, tres del Sureste, dos del Noreste, siete corresponden al Metropolitana, dos son Mixtas y tres no están especificadas.

En cuanto a la metodología, cinco ponencias fueron de tipo cuantitativo, seis cualitativas, dos mixtas, diez con enfoque documental, una con enfoque teórico y tres no especificadas. El principal instrumento utilizado fue el cuestionario, en seis de las ponencias, seguido del guion de entrevista y el análisis documental, en tres ponencias cada uno.

Por tanto, como se había mencionado, hay autores que se declaran abiertamente en contra de la Acreditación, precisamente por no responder a los contextos de las IES que se evalúan, por lo que se identifican propuestas como el implementar evaluaciones con perspectiva de equidad. De igual forma, se destacan los efectos no deseados de los procesos de acreditación que, a partir del énfasis en los criterios establecidos, como la eficiencia terminal, contribuyen al empobrecimiento de la vida académica. Hay una idea clave que se presentó en diversos textos como justificación de la importancia de la evaluación, referente al cumplimiento de la función social de la educación superior, pues está comprometida a brindar una formación profesional de calidad acorde con las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales y, a la vez, de cumplir con las exigencias planteadas en el marco legal de la educación superior (Tetlalmatzi & Valenzuela, 2018).

3.1.1. LAS TESIS DE POSGRADO

En materia de las tesis de posgrado, se identificaron dos de maestría y una de doctorado, las instituciones que contaron con esta producción fueron la Universidad Nacional Autónoma de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco. Ante la pregunta: ¿qué procesos se estudian para analizar la calidad del programa educativo?, o bien, ¿qué efectos de la acreditación se abordaron en tesis de posgrado?, el interés por la política de acreditación se ha dirigido al posgrado y en algunos casos a las licenciaturas.

En cuanto a los efectos de las acreditaciones, estos son abordados por Frausto (2017), quien realiza un estudio del impacto que tienen las políticas educativas enfocadas a la evaluación con la finalidad de conseguir calidad educativa de los posgrados en dos especialidades médicas: Radiología y Urología, en el Hospital General Dr. Gaudencio González Garza Centro Médico Nacional “La Raza”, explorando los efectos de las Políticas Educativas de Evaluación enfocadas a la Calidad Educativa de los Posgrados y su impacto en las Especialidades Médicas. Derivado de lo anterior, se destaca la importancia del Acompañamiento Pedagógico en la Educación Médica. Se realizó investigación de campo mediante la observación continua de sus clases y prácticas educativas cotidianas, con apoyo de técnicas como las entrevistas y los cuestionarios aplicados a los titulares de las especialidades, profesores adjuntos y médicos residentes de Radiología e Imagen y Urología. Los resultados aportan una metodología para atender la autoevaluación en contexto para analizar las categorías y criterios que solicitan los organismos acreditadores y a través de la cual tuvieron sentido las prácticas y procesos desarrollados para lograr la acreditación promoviendo la autorregulación de los actores a partir del acompañamiento pedagógico. Enfatiza la importancia del desarrollo de competencias de la gestión de procesos de evaluación externa en los médicos de estos hospitales y la importancia del trabajo interdisciplinario.

Asimismo, en el tenor de los efectos y de las modificaciones de prácticas y de procesos, Hernández (2021) reporta una propuesta de evaluación con enfoque por competencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en específico, el caso de la Licenciatura en Procesos Educativos (LPED) bajo el Modelo Universitario Minerva (MUM). La evaluación de los programas educativos es uno de los retos a los que se enfrenta en la actualidad la educación superior para mejorar y garantizar la calidad de la formación que ofrece a sus estudiantes. Los resultados principales fueron la adaptación del modelo curricular con modificaciones y actualizaciones son consecuencia de las necesidades y exigencias de los mercados laborales, las tendencias en políticas educativas que permean en las Instituciones de Educación Superior y en las actividades propias de la profesión de los egresados quienes deberán adaptarse a las competencias que le exigen el mundo actual en correspondencia con lo que solicitan los organismos acreditadores para la acreditación de la calidad de los programas educativos.

En materia de la política de acreditación, Sánchez (2012) reporta el estudio de caso de cinco universidades mexicanas, se analizan los procesos de transferencia e implantación de las políticas de posgrado propuestas por medio del Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN) y del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), así como los efectos que han generado durante su ejecución en tres ámbitos: en el posgrado nacional en su conjunto, en las instituciones de investigación y educación superior, así como en las orientaciones, organización y operación de los programas de este nivel educativo.

3.1.2.ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y/O LIBROS

Las investigaciones realizadas se han focalizado en los procesos de acreditación (Morales, 2012), en las descripciones de la política de evaluación y acreditación de programas de licenciatura; en los aportes metodológicos de flujo de conocimiento del desarrollo de acreditación por fases que permeó en las diversas universidades del país para atender la autoevaluación (Cantú-Ballesteros et al., 2014); los efectos de los procesos de acreditación en los cambios institucionales y en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en algunos campos específicos (Jiménez et al., 2016; Aguilar y Díaz, 2016; Márquez et al., 2019; Reyes & Gallardo, 2012), el impacto de la percepción de los estudiantes con estudios de corte cuantitativo y descriptivo (De la Garza et al., 2015; Shafi et al., 2019), así como también en las distintas modalidades educativas de posgrado (Chaparro y Morales, 2018).

Hacia 2017, algunas investigaciones reportadas giran en torno a las buenas prácticas, aunque el discurso no es interno en las instituciones, sino que está regulado por la propia política de acreditación en el país (García Quezada et al., 2017; Jiménez Moreno et al., 2020). La evaluación según el momento en que se realiza gira en torno al diagnóstico (Jiménez Moreno et al., 2020) con fines de calidad dirigido al posicionamiento. Otro tema que se indagó estuvo relacionado con la descripción de experiencias de los profesores universitarios con abordaje cualitativo (Ovando et al., 2016), además, se estudiaron los enfoques por competencias (Hernández-Cruz, 2021), así como estudios de la política de acreditación y sus efectos en las prácticas institucionales en organismos privados (Sánchez, 2012; Rivera, 2016). Entre los pocos estudios dirigidos a nivel básico, algunos están vinculados con la evaluación externa en los programas gubernamentales (Pérez, 2015), o a programas de salud para prevenir la obesidad (Amaya-Castellanos et al., 2015). En los posgrados del área de la salud, existen aportes metodológicos para atender las metodologías como estudio de caso y con acompañamiento pedagógico (Frausto, 2017).

3.1.3. SITIOS WEB

En esta década, se potenció la presencia de padrones públicos en sitios web para atender la transparencia y la rendición de cuentas como un pendiente de agenda de la modernización educativa de 1994, y con la meta de analizar la mejora de la calidad de los programas educativos (Rubio Oca, 2006, en Morales, 2012). La Secretaría de Educación Pública (2018, comunicado 180), a través de la Subsecretaría de Educación Superior, en conjunto con la Comisión de Coordinación de los Organismos de Evaluación de la Educación Superior, puso en marcha el primer portal web que integraba los programas académicos de las universidades públicas del país y que conforman el Padrón Nacional de Programas Educativos de Calidad (PNPEC) con un registro de 587 IES y casi 5,000 programas educativos, así como con una matrícula de 1.9 millones de alumnos.

La autoevaluación y la evaluación de pares se han establecido como ejes para la acreditación de programas educativos. En el sitio web de los CIEES se reporta un balance a 2022 en el cual se informa del reconocimiento de la calidad de 2,500 programas educativos evaluados y se entregaron 136,000 recomendaciones para mejorar la calidad de planes de estudio, personal académico e infraestructura. En los trabajos que integran la muestra, se analiza su trascendencia internacional, se presentan conclusiones y propuestas para su desarrollo y se reconoce que la evaluación y acreditación deben ser parte fundamental de la planeación organización integral de las IES, un imperativo para la rendición de cuentas y un apoyo para el incremento de su reconocimiento y prestigio social (De la Garza, 2013). Los documentos encontrados en el campo se agruparon en seis grandes temas:

  1. Reflexiones teóricas de la evaluación y el currículo.
  2. Implicaciones curriculares de la evaluación de los aprendizajes.
  3. Evaluación curricular.
  4. Procesos de acreditación y certificación.
  5. Evaluación del sistema tutorial.
  6. Evaluación de proyectos y programas.

En el caso de los posgrados, la autoevaluación del programa no es sustantiva, sino descriptiva de las categorías, tal como solicita el organismo acreditador. Se describen las categorías, la apreciación sobre el cumplimiento de acuerdo con la situación que guarda el programa que se está evaluando y/o desde el punto de vista de su operación cotidiana con base en la perspectiva institucional (Conacyt, 2020, p. 22). Las categorías “constituyen los principales rubros de análisis de las condiciones que el programa debe satisfacer para su ingreso al Sistema Nacional de Posgrado, cada una está definida por un conjunto mínimo de criterios, cuyos rasgos se entrelazan para obtener una valoración de la productividad académica que se espera del programa” (Conacyt, 2020, p. 15). Los programas de posgrado registraron un crecimiento exponencial desde 1970. Con la creación del PNPC, se reconocieron aquellos que cumplían con estándares de calidad y desempeño; actualmente, hay 2,435 posgrados adscritos (Conacyt, 2021), es decir, que sólo 28.57% está acreditado por su calidad en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

Ahora bien, los programas de educación superior en la década, según los datos de la ANUIES, muestran un incremento de 180.75%, al pasar de 16,408 en 2013 a 46,066 en 2021, y no sólo en la cantidad de programas, sino también en los niveles de estudios de la oferta educativa, donde destaca la licenciatura, incluyendo la Educación Normal y la Educación Tecnológica―, y, en el caso del posgrado, las maestrías (tabla 2).

TABLA 2.
NÚMERO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS REPORTADOS POR LA ANUIES

 

2020-2021

 

Técnico Superior

Licenciatura en Educación Normal

Licenciatura Universitaria y Tecnológica

 

Especialidad

 

Maestría

 

Doctorado

CENTRO

529

562

11,790

1,076

3,772

787

SUR

258

298

6,439

308

1,916

339

NORTE

339

201

5,879

364

1,662

345

CENTRO-NORTE

181

203

3,724

341

1,122

273

NORTE-OCCIDENTE

136

144

2,171

134

609

164

Total 46,066

1,443

1,408

30,003

2,223

9,081

1,908

2012-2013

Técnico superior

Licenciatura

 

Especialidad

Maestría

Doctorado

CENTRO

262

2,329

 

480

1,324

271

SUR

131

1,597

 

600

1,099

298

NORTE

192

1,557

 

276

1,008

197

CENTRO-NORTE

87

805

 

115

368

85

NORTE-OCCIDENTE

165

1,734

 

281

992

155

Total 16,408

837

8,022

 

1,752

4,791

1,006



Nota. Anuario estadístico ANUIES, varios años.

En la siguiente tabla se desglosa el tipo de documentos recuperados para la subárea de acreditación de programas y evaluación curricular, según la clasificación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

TABLA 3.
MATERIALES RECUPERADOS PARA LA SUBÁREA DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS Y EVALUACIÓN CURRICULAR

Materiales

Acreditación de programas y evaluación curricular

Libros

19

Capítulos

0

Artículos

41

Ponencias

109

Tesis

14

Reportes técnicos

0

Informes institucionales

2

Otros

0

Total

185


Los números ofrecen ciertos indicadores sobre la producción y el grado de consolidación de esta subárea del COMIE, con importante presencia en trabajos de congreso con memorias electrónicas (109). Esta subárea, se ha desarrollado para evidenciar la calidad educativa como requisito para contar con becas para los estudiantes de educación superior, pero también por el prestigio y la responsabilidad social de las instituciones que atienden estos procesos.

4.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

7.ANÁLISIS Y RESULTADOS

Esta década se caracterizó por el llamado “efecto Mateo”, término aplicado desde mitad del siglo XX, tanto en la psicología como en sociología, para analizar las causas que subyacen al motivo de que aquellas personas a quienes se les atribuyen ciertos beneficios materiales o inmateriales terminan, efectivamente, recibiendo dichos beneficios.

La acreditación de programas educativos muestra avances en materia de acreditación de la calidad por organismos externos y no sólo internos, lo cual es una política que ha fortalecido la educación superior, especialmente en el posgrado, con planteamientos de alcance nacional. Se cuenta con reflexiones de los actores educativos y la importancia de las reflexiones periódicas sobre las acreditaciones, sus actores, sus procesos y sus efectos en la formación de profesionales.

La acreditación se ha convertido en una práctica casi auditable debido al financiamiento por la vía de becas, que ha causado efectos en los actores educativos, los cuales deben analizarse con metodologías más rigurosas de investigación evaluativa en las instituciones educativas. Se ha vinculado con el prestigio y rendición de cuentas a los interesados en estudiar en instituciones de prestigio, aunque es una actividad centralizada en el país y hay regiones en las que deben estudiarse las razones geográficas, económicas, psicológicas, políticas y socioculturales con respecto a sus prácticas y procesos de acreditación de programas educativos o las razones por las que no se han desarrollado aún las capacidades para producir e interpretar información de manera rigurosa.

La experiencia de los pares evaluadores enfatizó el futuro de la evaluación y acreditación de programas académicos y el hecho de que los organismos de evaluación y acreditación han aportado credibilidad, viabilidad, rigurosidad y pertinencia en sus metodologías, indicadores y criterios, para convertir a la evaluación en un proceso reflexivo que permitirá contar con la información necesaria para realizar los ajustes y mejoras necesarios al programa educativo y sobre la cual también se endosa la acreditación institucional (Buendía, 2013). No obstante, son necesarias políticas de acreditación y calidad en el posgrado con visión amplia de la diversidad de las instituciones educativas (Padilla y Barrón, 2013).

El ausente en estos análisis es el proceso de autoevaluación seguido para la mejora y la transformación y no sólo para el cumplimiento. Hay una tendencia discursiva en el marco del deber ser y la normatividad de la institución y es necesaria una ruptura con la tradición positivista que promueve modelos eficientistas y limitativos de la calidad. Aunque cuenta con cierto desarrollo teórico, el planteamiento sobre el tema es nimio en la investigación y prácticas en las IES; de manera paralela, una línea que se sigue tiene que ver con la gestión y burocratización de esta práctica para cumplir lo solicitado por los organismos acreditadores, con la consecuente falta de involucramiento de los actores y de sentido para la transformación de sus prácticas (González-Juárez, 2019).

Con respecto a los efectos derivados de la acreditación en los programas educativos, la producción se orienta en las estrategias de los programas educativos para atender los requisitos de los organismos acreditadores y en ese marco, se ha propuesto una cultura evaluativa externa en las Instituciones de Educación Superior, que no representa necesariamente cambios sustanciales para la autorregulación o para la transformación profunda de los programas educativos o de las instituciones educativas, pese a las modificaciones de los planes de estudios por competencias o del seguimiento de egresados. La Responsabilidad Social de la Universidad y el marco ético de las prácticas de evaluación interna y externa y sus efectos en la formación de ciudadanía no se reportan para esta década. Algunas metodologías de autoestudio situadas se empiezan a identificar, así como el uso de tecnologías educativas para la acreditación y sus resultados, con poca integración de las personas o sujetos de la educación mediante metodologías orales y cualitativas.

4.1.RECOMENDACIONES A PARTIR DEL ESTUDIO

La acreditación y reacreditación vivida por las instituciones de educación superior y de sus programas ha generado información de referencia para la mejora con beneficio social (estudiantes, empleadores, egresados, profesores, autoridades académicas, padres de familia).

La profesionalización de los pares evaluadores que acreditan programas educativos es un tema de la mayor relevancia, pero es necesario recuperar las experiencias de quienes realizan las prácticas evaluativas e impulsar intervenciones educativas para recuperar las experiencias de los procesos como insumo de mejora en el tiempo. La experiencia de los pares evaluadores es un elemento intersubjetivo muy importante, por lo que situar el contexto de los programas educativos que se acreditan en matrícula, oferta e historia son fundamentales para la toma de decisiones para su reconocimiento. Es de la mayor relevancia investigar qué prácticas transformadoras se han vivido a partir de los dictámenes de los pares evaluadores no sólo para responder a las acreditaciones sin o con fines de autorregulación institucional.

El desarrollo teórico sobre las acreditaciones y sus alcances se refiere, la gestión y eficiencia o eficacia predominando los discursos, puede contribuir a la falta de involucramiento de los actores y del sentido que estas prácticas buscan para transformar la formación de cuadros de profesionales para el beneficio social y con fundamentos éticos para las personas y para los procedimientos que se viven en el marco de las acreditaciones de programas educativos (González-Juárez, 2019).

5.AGRADECIMIENTOS

A Daniela Cocolotl González y Alan Eduardo López Alcántara por sus contribuciones a este trabajo.

REFERENCIAS

Aguilar Vera, R. A., & Díaz Mendoza, J. C. (2016). Procesos de Evaluación a la Calidad de la Primera Licenciatura en Ingeniería de Software en México. Revista CONAIC, 33(1), 43-53. https://doi.org/10.32671/terc.v3i1.145

Amaya-Castellanos, C., Shamah-Levy, T., Escalante-Izeta, E., Morales-Ruan, M. C., Jiménez-Aguilar, A., Salazar-Coronel, A., Uribe-Carbajal, R., & Amaya-Castellanos, A. (2015). Development of an educational intervention to promote healthy eating and physical activity in Mexican school-age children. Evaluation and Program Planning, 52, 159-168. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2015.05.002

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2012-2021). Anuarios Estadísticos de Educación Superior. https://r.issu.edu.do/ND

Barragan, J.N., & Contreras, B. P. (2020). La acreditación educativa en México: orígenes, evolución & contribución a la mejora de la educación. Aproximación conceptual. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 142-158. Mayo 2020. https://r.issu.edu.do/ud

Buendía, A. (2013). Genealogía de la evaluación & acreditación de instituciones en México. Perfiles Educativos, 35 , Número especial, 17-32 https://r.issu.edu.do/nV

Cantú Ballesteros, L., Rodríguez Elías, O. M., Sánchez Cuéllar, M. G., Rojas Vásquez, C., Ortega Ruiz, J., Becerra Arenas, J. F., & Sánchez Córdoba, G. A. (2014). Metodología de flujo de conocimiento aplicada al proceso de acreditación de programas educativos: segunda fase. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7 (1), 31-52 https://ssrn.com/abstract=2327700

Chaparro, R., & Morales, M. (2018). Calidad y acreditación de un programa de posgrado no presencial en México. Atenas, 1(41), 117-131. https://redalyc.org/journal/4780/478055151008/html/

Consejo Nacional de Ciencia & Tecnología. (2015). Marco de referencia para la evaluación & seguimiento de programas de posgrado presenciales. CONACYT. https://r.issu.edu.do/tc

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias & Tecnologías. (2021). Anuncian la creación del Sistema Nacional de Posgrados que sustituirá al PNPC. CONAHCYT. https://r.issu.edu.do/SZ

De la Garza Martínez, E. I., Hernández Castro, N. E., Velarde López, E., & Marmolejo Fabela, V. (2015). La evaluación y acreditación de los programas académicos y su impacto desde la percepción estudiantil. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(2), 55-65. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2500517

De la Garza, J. (2013). La evaluación de programas educativos del nivel superior en México. Avances y perspectivas. Perfiles Educativos, 35, Número 33-45. https://r.issu.edu.do/PF 1

Frausto López, R. S. (2017). Evaluación de la calidad en las especialidades médicas: dos estudios de caso, Radiología & Urología IMSS CMN La Raza & la importancia del acompañamiento pedagógico en la educación médica [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional de la UNAM. https://r.issu.edu.do/L7

García Quezada, M. F. (Coord.ª). (2017). Evaluación & acreditación de programas educativos virtuales en México, experiencias y buenas prácticas. Universidad de Guadalajara, UDG Virtual. https://r.issu.edu.do/aR

González-Juárez, G. (2019). Autoevaluación diagnóstica en enfermería. Enfermería Universitaria, 16 (1), 74-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7133627

Hernández Cruz, V. (2021). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para planes de estudio con enfoque por competencias de la BUAP: el caso de la Lic. en Procesos Educativos de la BUAP. [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio institucional de la BUAP. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/11699

Jiménez Moreno, J. A., Caso Niebla, J., & Díaz López, C. D. (2020). Diagnóstico de competitividad académica y acreditación de programas educativos de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28 22 https://doi.org/10.14507/epaa.28.4598

Jiménez, J. J., Álvarez Vallejo, A., & De Hoyos Martínez, J. E. (2016). Los procesos de acreditación en México: efectos en el cambio institucional y la enseñanza de la Arquitectura y las disciplinas del espacio habitable [Reporte final de investigación]. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49556

Márquez Pinedo, M., Salazar Partida, J. M., Esparza Rodríguez, A., & Quiñonez Tapia, F. (2019). Una mirada interna al proceso de calidad de los programas educativos en el Centro Universitario del Norte. 3C Empresa. Investigación & Pensamiento Crítico, 8 (2), 88-107. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080238.88-107

Morales Hernández, C. (2012). Los procesos de acreditación en México: origen & cambios relevantes. Higher Learning Research Communications, 2 (3), 30-44. https://r.issu.edu.do/s

Ovando, M., Cruz, E., & Grajales, O. (2016). Procesos de evaluación & acreditación en programas educativos de la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Atenas, 4 (36), 102-118. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055146008/html/

Padilla, R. A., & Barrón, C. (2013). Políticas de acreditación y calidad en el posgrado. Homogeneizar la diferencia. En C. Barrón y G. A. Valenzuela (Coords.), El Posgrado. Programas & prácticas (pp. 13-41). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/el-posgrado-programas-y-practicas

Pérez Yarahuán, G. (2015). La influencia de la evaluación externa en los programas gubernamentales para la educación básica, 2002-2012. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (66), 685-710. https://r.issu.edu.do/bS

Reyes, J. J., & Gallardo, L. A. (2012). Success factors in the accreditation process of an engineering program. En L. Gómez Chova, A. López Martínez & I. Candel Torres (Eds.), Inted 2012 Proceedings (pp. 1189-1194). IATED. https://library.iated.org/view/REYESGUZMAN2012SUC

Rivera Gutiérrez, E. (2016). Evaluación de criterios e indicadores curriculares como estrategia para aseguramiento de la calidad en programas académicos universitarios [Tesis doctoral, Nova Southeastern University]. NSUWorks. https://r.issu.edu.do/EB

Sánchez Saldaña, M. (2012). Políticas de posgrado: procesos, coaliciones & efectos de su aplicación en México [Tesis, Universidad Iberoamericana]. Repositorio Institucional Universidad Iberoamericana. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/372

Secretaría de Educación Pública. (2018). Comunicado 180: en marcha, el padrón nacional de programas educativos de calidad de la educación superior. https://r.issu.edu.do/af

Shafi, A., Saeed, S., Bamarouf, Y. A., Iqbal, S. Z., Min-Allah, N., & Alqahtani, M. A. (2019). Student outcomes assessment methodology for ABET accreditation: A case study of computer science and computer information systems programs. IEEE Access, 7, 13653-13667. https://ieeexplore.ieee.org/document/8620683

Tetlalmatzi, J., & Valenzuela, G. A. (2018). Las licenciaturas de Psicología en Tlaxcala frente a su acreditación en el CNEIP del Copaes. Debates en Evaluación & Currículum: Congreso Internacional de Educación, 4 (4). https://r.issu.edu.do/cG

Tetlalmatzi, J., & Valenzuela, G. A. (2018). Las licenciaturas de Psicología en Tlaxcala frente a su acreditación en el CNEIP del Copaes. Debates en Evaluación y Currículum: Congreso Internacional de Educación, 4(4).