barras divisoras

EDITORIAL


icono orcid icono correo Álvarez Acosta, Julián,
      Director de Revie

Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), República Dominicana

barras divisoras

CÓMO CITAR:

Álvarez Acosta, J. (2022). Editorial. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 4-6 https://doi.org/10.47554/revie.vol9.num2.2022.pp4-6

En la sociedad moderna, más en el caso particular de los sistemas democráticos, se ha defendido como un derecho fundamental el derecho a la información. No obstante, en el final del siglo XX, y parte de lo que va del XXI, se dio un alto desarrollo de los medios de comunicación de masas teniendo como efecto influir en la opinión pública de los ciudadanos, a veces con el objetivo de propiciar en todos un “pensamiento único”. Hoy en día, el avance de las tecnologías de la comunicación se ha acompañado de una proliferación de las redes sociales, las cuales tienen una alta influencia en los ciudadanos, como si se tratase de una democratización de la información, con apariencia de pluralismo en las sociedades presentes. Si bien es innegable este fenómeno, no es menos cierto y contradictorio, que en medio de todo esto se esté dando el fenómeno de la desinformación.

La desinformación está presente en todos los hechos de la vida de los pueblos, causando duda e incertidumbre sobre los acontecimientos de momento, tales como los conflictos armados, el paso de la pandemia del COVID-19, la justicia social y la defensa de los derechos humanos fundamentales de las personas particulares y de los pueblos.

La investigación y la evaluación educativas son aliadas a los sistemas educativos como fuentes de conocimiento veraces y con una valoración objetiva de los procesos educativos. En este sentido, la evaluación y la investigación brindan los indicadores de calidad para la mejora continua de la educación, propiciando la toma oportuna de decisiones basadas en evidencias, donde la divulgación de los resultados aporta a la certeza como medio de disminución de la incertidumbre y la desinformación.

Desde el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice), compartimos con todos nuestros lectores esta contribución del segundo número del volumen 9 de la Revista de Investigación y Evaluación Educativa (Revie) como una contribución a la reflexión y el debate del objeto educativo y la promoción de una gestión educativa informada.

En este número se presentan siete artículos con temáticas que van desde el interés curricular por la formación y práctica docente en matemáticas, la comunicación escrita, el arte y la creatividad y la educación física. Además, se presentan otras temáticas que analizan problemas educativos en el marco de la pandemia del COVID-19.

En el primer artículo se presenta un modelo epistemológico de referencia en torno al problema didáctico del nuevo currículo para la formación de profesores de matemáticas en la República Dominicana por el autor Mario Cavani. Mediante esta propuesta se busca incidir en la enseñanza de los saberes inherentes a la formación de los futuros educadores del nivel secundario, teniendo como referencia el más reciente currículo presentado por el Ministerio de Educación. El autor fundamenta su propuesta en la Teoría Antropológica de lo Didáctico, teniendo como sustento la heurística de un patrón inscrito en las dimensiones que definen un problema didáctico: la epistemología, la economía y la ecología. El autor considera la utilización de los procedimientos de los recorridos de estudio e investigación en la formación docente.

Felipe Antonio Cuevas Rodríguez y María Águeda Moreno presentan en el segundo artículo, un análisis de la comunicación escrita del docente de Español del nivel secundario en el sistema educativo dominicano. Ellos señalan que la tendencia de los resultados muestra deficiencias en el uso de los signos de puntuación y de acentuación, así como en la sintaxis. Además, señalan que las deficiencias encontradas identifican la existencia de docentes que no son formados en esta área profesional de especialidad.

En el tercer artículo se introduce una intervención educativa, con el propósito de formar a futuros docentes que trabajen la creatividad y la práctica artística, acercándolos al contexto artístico y cultural de su entorno o comunidad. Los resultados indican que los futuros docentes aumentaron su acervo conceptual y didáctico con los temas trabajados. Además, las autoras Dionicia Reynoso, Eladia Rodríguez y Amelia Pons muestran el nivel de interacción logrado con personas expertas en arte de la comunidad, lo que sirvió de soporte para que los futuros docentes enriquecieran su conocimiento para realizar sus clases de educación artística dinámicas y participativas.

El artículo siguiente presenta los resultados de un estudio sobre la relación entre las barreras percibidas para la práctica de actividad física y los niveles de sedentarismo de la población universitaria. Los resultados del estudio indican que en la población investigada hay un porcentaje considerable de sedentarismo. Los autores Mauricio Javier Prada Rozo y Ruth Delania Cuevas Gómez concluyen que la mayor barrera percibida fue la falta de voluntad, seguida de la falta de energía, en cuanto a la relación entre los niveles de actividad física y las barreras percibidas. Un dato considerable para destacar en el estudio es que las mujeres manifiestan mayor deseo de realizar actividad física, pero no logran comprometerse de forma regular.

En el quinto artículo se analizan las adaptaciones de la enseñanza de la comprensión lectora en 2.o y 3.er grado, en modalidad de educación remota de emergencia en Nicaragua, en el marco de la pandemia del COVID-19. Las autoras Renata Rodríguez y María Luisa Miranda han constatado que la brecha de acceso y de uso de la tecnología condiciona las adaptaciones educativas. El estudio muestra que existe un conocimiento pedagógico poco actualizado sobre la didáctica particular de la enseñanza de la comprensión lectora, que se simplificó aún más en la educación remota. Los resultados evidenciaron el compromiso de docentes, colegios, padres y madres de familia con los procesos de aprendizaje.

El sexto artículo es un estudio que tiene como propósito rescatar las vivencias de las estudiantes al cursar la práctica pedagógica durante la pandemia del COVID-19. Los resultados señalados por la autora Haydeé Sánchez, ofrecen informaciones sobre el quehacer docente, aprendizaje personal, gestión y comunicación. Además, concluye que es ineludible ofrecer a las estudiantes en formación condiciones propicias para la práctica profesional; también, repensar la evaluación integral del proceso de formación y aprendizaje, dado su valor transformador, al retroalimentar y perfeccionar el desarrollo de competencias críticas y reflexivas en contextos de prácticas profesionales en situaciones adversas.

Por último, se analizan las barreras y oportunidades del profesorado de educación física en el ejercicio de su práctica educativa en tiempos de COVID-19, en México. En este séptimo artículo, Xitlali Torres Aguilar concluye que en los trabajos de adaptación del profesorado a la realidad de la pandemia se señala al jefe de sector supervisor, director y profesorado de aula como las figuras representativas en el acompañamiento. Además, se señalaron otras adaptaciones como el Programa Aprender en Casa, cuadernillos y videos didácticos para el seguimiento de las clases, así como las herramientas digitales más utilizadas: WhatsApp, Zoom, Google Meet y YouTube.