barras divisoras

VIVENCIAS DE LAS ESTUDIANTES EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

EXPERIENCES OF STUDENTS IN PROFESSIONAL INTERNSHIPS DURING THE COVID-19 PANDEMIC


icono orcid icono correo Sánchez, Haydeé

Universidad Nacional Abierta (UNA), Venezuela

barras divisoras

CÓMO CITAR:

Sánchez, H. (2022). Vivencias de las estudiantes en las prácticas profesionales durante la pandemia de COVID-19. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2),109-124. https://doi.org/10.47554/revie.vol9.num2.2022.pp109-124

Recibido: 2022/05/05

Aceptado: 2022/07/01

Publicado: 2022/08/01

RESUMEN

Las prácticas profesionales (PP) en la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela permiten al docente en formación consolidar las competencias pedagógicas y didácticas, para la atención integral del niño de cero a siete años en ambientes convencionales y no convencionales; así alcanzar el perfil del futuro profesional de Educación Inicial. El desarrollo de las PP fue drásticamente trastocado por la pandemia de COVID-19, que afectó la presencialidad y el desarrollo de estrategias teórico-prácticas en contextos educativos para el aprender haciendo. El objetivo es rescatar las vivencias de las estudiantes al cursar la PP; se asumió el paradigma cualitativo y el método fenomenológico, para rescatar sus propias perspectivas al finalizar la PP en tiempo de pandemia. Se seleccionaron informantes de cuatros centros locales, que comparten elementos del estudio a distancia, abordados en entrevistas. El análisis inductivo de la información ofreció resultados sobre el quehacer docente, aprendizaje personal, gestión y comunicación. Finalmente, es ineludible ofrecer a las estudiantes en formación condiciones propicias para la práctica profesional; además, repensar la evaluación integral del proceso de formación y aprendizaje, dado su valor transformador, al retroalimentar y perfeccionar el desarrollo de competencias críticas y reflexivas en contextos de prácticas profesionales en situaciones adversas.

ABSTRACT

The professional practices (PP) at the National Open University (UNA) of Venezuela, allow the teacher in training to consolidate the pedagogical and didactic skills, for the comprehensive care of the child from zero to seven years in conventional and non-conventional environments; and thus achieve the profile of the future professional of Initial Education. The development of the PPs was drastically disrupted by the COVID-19 pandemic, which affected attendance and the development of theoretical-practical strategies in educational contexts for learning by doing. The objective is to rescue the experiences of the students when studying the PP; assumed the qualitative paradigm and the phenomenological method, to rescue their own perspectives at the end of the PP in a time of pandemic. Informants from four local centers were selected, sharing elements of the distance study, addressed in interviews. The inductive analysis of the information offered results on: teaching, personal learning, management and communication. Finally, it is unavoidable to offer students in training favorable conditions for professional practice; In addition, rethink the comprehensive evaluation of the training and learning process, given its transformative value, by providing feedback and perfecting the development of critical and reflective skills in professional practice contexts in adverse situations.

PALABRAS CLAVE

Prácticas profesionales, vivencias, educación inicial, Pandemia de COVID-19.

KEYWORDS

Professional practices, experiences, initial education, COVID-19 Pandemic.

1. INTRODUCCIÓN

Las Prácticas Profesionales tienen como intención establecer la vinculación entre teoría y práctica para consolidar competencias; son el primer contacto del estudiante con situaciones concretas reales, donde podrán poner en práctica sus conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica en la universidad, mediante la interacción en contextos educativos explícitamente constituidos.

Las universidades en Venezuela plantean lineamientos académicos, administrativos e institucionales y asumen la normativa legal vigente establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009) y la Ley del Trabajo (2012), las cuales definen y regulan el desarrollo de la formación profesional (León, 2021).

Las Prácticas Profesionales (PP) de la Carrera Educación Inicial de la Universidad Nacional Abierta (UNA), son momentos de la formación donde los futuros docentes conocen, hacen, conviven y se despliegan en competencias personales y profesionales delimitadas en el perfil, para poder entrar formalmente en contacto con el sistema educativo.

Las PP facilitan la participación de las estudiantes en contextos dinámicos de aprendizaje, caracterizados por el establecimiento de relaciones entre la universidad y otras instituciones o contextos que coadyuvan al desarrollo de competencias profesionales en áreas específicas de conocimiento.

Particularmente, para la UNA, el desarrollo de las PP favorece el logro de competencias definidas en el perfil profesional. Vega et. al., (2020, p. 938) plantean que las Prácticas o Pasantías Profesionales son “actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos, al desarrollo de competencias y habilidades en el campo profesional, que permitan introducir al estudiante al entorno laboral con el apoyo de instituciones o empresas del sector público y/o privado”.

Las PP son consideradas situaciones de aprendizaje críticas y retadores en la formación del docente. Para las estudiantes significa una experiencia compleja de aprendizaje porque se juntan lo emocional, cognitivo, los vínculos interpersonales con significativas consecuencias en el progreso de la formación, y en su permanencia en la profesión. Al respecto, Freire (1994) plantea que enseñar y aprender es una actividad crítica para liberar a otros y se busca la transformación social y del mundo de vida de las personas. Las prácticas son un espacio para consolidar conocimientos, habilidades y competencias de la persona que desea ser docente y enseñar y aprender toda la vida.

Por su parte, Ripoll (2021, p.286) plantea la necesidad de “visualizar las prácticas pedagógicas profesionales desde el eje didáctico con el propósito de cualificar dicho proceso, como parte fundamental de la formación inicial del docente; ya que refleja la comprensión y aplicación de conocimientos prácticos y metodológicos”. La autora enfatiza en la planificación y seguimiento de actividades didácticas, el acompañamiento continúo y la evaluación enfocados en el aprendizaje de conocimientos específicos de la profesión.

Las PP, como instancias curriculares complejas, es necesario abordarlas en su dimensión institucional, igualmente compleja y no lineal, para pensar los espacios y modos en que se construyen, traducen y jerarquizan los saberes prácticos para el aprendizaje y el desarrollo profesional (Abate & Lyons, 2021).

En este orden de ideas, Jiménez (2020) cree que las prácticas profesionales favorecen procesos de reflexión que permiten comprender las complejidades de la labor docente a las que se enfrentarán en su desarrollo profesional; porque las estudiantes tienen la oportunidad para entrar en contacto con el contexto, observar y ejecutar las funciones, valores y acciones específicas de su profesión. Las estudiantes de Educación Inicial tienen la posibilidad de demostrar sus capacidades y habilidades de actuación y adaptación al trabajo en un contexto real, lo que se traduce en una vista de entrada al campo de acción para su desempeño laboral y personal a futuro.

La UNA plantea exigencias para la formación y desarrollo profesional de los estudiantes con las PP ya que son espacios o momentos para la integración de la teoría y la práctica, donde se genera el conocimiento general y las habilidades como el valor agregado para el ejercicio de una profesión que responde a las demandas educativas del país (Currículo Básico Nacional de Educación Inicial, 2005). La experiencia en las PP es de relevancia para los docentes en formación porque crean conocimientos y desarrollan habilidades necesarias, para un desempeño apropiado en el futuro quehacer profesional (Chávez, et. al.,2020).

El ajuste curricular de la Carrera de Educación Inicial de la UNA (2021) plantea la necesidad de formar un docente de excelente calidad humana y profesional, que contribuya a la formación integral del niño de cero a siete años, que incorpore a la familia y a la comunidad y esté preparado para asumir una formación continua y autónoma. Es de destacar que el componente de estudios profesionales, en el diseño curricular, incluye la base para integrar la práctica y la teoría a través de situaciones de trabajo en ambientes diversos de organizaciones educativas por lapsos de tiempo establecidos, que brinden las condiciones para ejercer funciones y tareas profesionales en términos de rasgos del hacer y el ser, incluyendo la promoción de cambios y un alto grado de sensibilidad social para resolver los problemas de su entorno social.

Esta concepción representa un gran reto para la formación del docente de la UNA ya que demanda la acción innovadora de todos los actores involucrados en las Prácticas Profesionales para la adaptación flexible y autónoma del saber y el saber hacer en escenarios desafiantes que nunca experimentaron en su proceso de formación; porque es necesario la utilización de medios diferentes para la comu¬nicación y la generación de otros espacios alternativos de vinculación de teoría y práctica, así como la toma de conciencia y aceptar la oportunidad al dar continuidad al desarrollo de competencias profesionales.

Las situaciones de trabajo teórico-práctico en ambientes educativos fueron afectadas por la pandemia de COVID-19, porque desde marzo del año 2020 el distanciamiento social cerró la presencialidad educativa y, en consecuencia, frenó la continuidad de estrategias de formación para el aprender haciendo de las estudiantes de Educación Inicial.

Para Soria (2020, p.6) «las prácticas implican imprevisibilidad, incertidumbre, singularidad, atender demandas; …no hay fórmulas únicas, porque es siempre transformación y cambio. En este sentido, el escenario pandémico alteró y subvirtió los modos y formas de saber hacer».

Este escenario llevó a las estudiantes a tener nuevas vivencias con significados y percepciones que solo pueden ser captadas, desde la perspectiva misma de quien la siente en la realidad social y educativa.

Igualmente, la pandemia generó importantes desafíos a la UNA, a la organización educativa que recibe a las estudiantes y a las mismas estudiantes con su familia y personas cercanas en el gestionar de las PP, como experiencias para la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades indicados en los rasgos relacionados con el saber, el hacer, el saber hacer y el saber convivir propios del perfil profesional (Delors, 1996).

Para las futuras docentes de Educación Inicial fue un desafío la vinculación teoría y práctica; proceso esencial para el desarrollo de capacidades de comunicación, reflexión, pensamiento crítico, análisis, autoevaluación, respeto y asertividad; necesarias para establecer vínculos interpersonales positivos, educar y ser capaces de trabajar armónicamente sus inteligencias y emociones, al saber ser y hacer como mediador cultural comunitario con los niños y familias; este fundamento se asume como la base psicológica en la formación del docente en las Prácticas Profesionales en la UNA (Goleman, 2009; Gardner,2001; Buitrago & Molina, 2021).

A partir de esta perspectiva, el enfoque sociocultural de Vygotsky (1973) asigna importancia al contexto sociocultural donde se desarrolla la persona, así como por el decisivo papel que se otorga a la actividad social real, a través de la interacción y el lenguaje como medios de comunicación social y con sentido en la representación y la acción con significados afectivos, lo que para el enfoque sociocultural constituye un sólido referente en la formación de las estudiantes en contextos educativos de práctica y vinculación con la realidad social. Para ser y sentirse profesional, el estudiante al finalizar las PP deberá dominar los aspectos teóricos e instrumentales, además de reconocer el papel que ocupa en espacios concretos, experimentando las formas de relación, comunicación y organización presentes en un contexto específico (Berger & Luckmann, 1991).

Concebir las Prácticas Profesionales como problematizadoras de la realidad, que permitan a las estudiantes reflexionar sobre su quehacer y generar cambios en la realidad social, es un imperativo en la actualidad porque el docente en formación reflexiona en la acción y genera estrategias de solución; por ejemplo, ante el distanciamiento social crea estrategias de enseñanza y aprendizaje a distancia innovadoras con las TIC en contextos socioeducativos y culturales cambiantes.

En este sentido, la carrera Educación, mención Educación Inicial, tiene como intención formar un profesional capacitado para el desempeño docente y la investigación con apoyo en las tecnologías educativas, que comprenda situaciones concretas de enseñanza y aprendizaje en interacción con la escuela, familia y comunidad y que esté preparado para la construcción de saberes prácticos y actitudinales como resultado de la formación permanente y autónoma, aún en situaciones desfavorables como pandemias y otros eventos (Proyecto Académico UNA, 2021).

En concordancia con este propósito, las PP consideran los cuatro pilares del conocimiento (aprender a hacer, a conocer a convivir y a ser) explícitos en aspectos personales, afectivos, actitudinales, intelectuales y habilidades como la relación con los demás, que están asociadas a los distintos roles y competencias del futuro profesional docente, requeridos en la cotidianidad de la acción pedagógica (Unesco, 2006).

Resulta imperioso para la universidad asegurar la continuidad de los servicios académicos; poner a disposición de la sociedad sus capacidades académicas, científicas y técnicas y, en caso necesario, su infraestructura y equipamiento para atender los efectos de este fenómeno epidemiológico en el desarrollo de procesos formativos (ANUIES, 2020).

Es necesario especificar que el foco de atención en esta investigación son las estudiantes que cursaron y aprobaron las Prácticas Profesionales durante la pandemia. En tanto que el objetivo general es rescatar las vivencias de las estudiantes en las Prácticas Profesionales durante la pandemia de COVID-19; se asume el paradigma cualitativo y el método fenomenológico para dar sentido a la realidad desde sus propias perspectivas al finalizar la experiencia de formación docente.

2. METODOLOGÍA

Para rescatar y describir las vivencias de las estudiantes, en las Prácticas Profesionales durante la pandemia de COVID-19, se utilizó el enfoque cualitativo y el método fenomenológico. La investigación cualitativa se orienta a la descripción profunda de las vivencias con la finalidad de comprender y explicar el fenómeno a través de la aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos epistémicos, como la hermenéutica, la fenomenología y el método inductivo (Sánchez, F. 2019).

Es así como, para conocer las vivencias de las estudiantes de las PP, se requiere de un método que partiendo de la perspectiva misma de los informantes sociales, las estudiantes, permita la comprensión, la construcción de los significados y de las esencias que ellas expresan desde la subjetividad de su conciencia en el proceso de dar sentido a la realidad analizada.

Es específica la significación del método para el estudio de la subjetividad de las estudiantes de las PP desde su mundo interior, ya que como lo planteó Husserl (1986) en toda expresión se ponen de manifiesto las vivencias psíquicas del individuo que emite significados. El investigador asume la actitud natural de quien conoce el fenómeno por vez primera enfocando la atención, la razón y los sentidos en las cosas mismas.

Es conveniente señalar que los asuntos abordados con los informantes trasladan los contenidos de conciencia; así se generan solicitudes de propuestas, elementos, acciones, estrategias y actividades que reconfiguran pautas a seguir en las Prácticas Profesionales.

Para la recolección de la información se utilizó la entrevista estructurada como recurso metodológico, para obtener de una persona significados, perspectivas, interpretaciones y modos de experimentar la realidad, con el guion de entrevista respectivo.

La entrevista estructurada y enfocada permite explorar áreas donde las personas entrevistadas perciben creencias, significados y dificultades y así comprender formas particulares del fenómeno (vivencias) en su propia singularidad (Canales, 2006).

La entrevista fue aplicada a seis (6) estudiantes, seleccionadas al azar y bajo el criterio que todas cursaron y aprobaron la PP durante la pandemia. Se utilizó la plataforma de Google Meet y la selección de los contenidos dados en formato de audios, para la elaboración de las descripciones textuales y el posterior análisis, sobre la base de matriz de categorías e indicadores del estudio. El guion de la entrevista planteó como interrogante general: ¿Cómo fue la vivencia de las estudiantes en la práctica profesional en tiempos de distanciamiento social por la pandemia de COVID-19?

La entrevista efectuada fue del tipo «enfocada» porque estuvo focalizada en una sola experiencia, vivencia y con personas, previamente señalados como informantes claves: estudiantes de las Prácticas Profesionales. Para el tratamiento de la información se consideró el análisis inductivo a partir de supuestos relacionados con: a) las estrategias y procedimientos en la práctica, b) aprendizaje en el ámbito personal, c) las actividades de gestión de comunicación y acompañamiento, y d) los recursos y herramientas tecnológicas utilizadas.

En el proceso de interpretación de la información se utilizó el análisis inductivo que constituye una metodología de investigación con descripciones sistemáticas, lo que permite una interpretación y comprensión de los significados (Graneheim, et. al., 2017). El texto de las grabaciones se sometió al tratamiento descriptivo, para rescatar la vivencia y construir conocimientos de la realidad social y educativa de formación docente estudiada.

3. ANÁLISIS Y RESULTADOS

El proceso de análisis de datos cualitativos fue un procedimiento iterativo o de aproximación sucesiva, el cual implicó el desarrollo de las siguientes actividades: a) descubrimiento y obtención de los datos con apoyo en la entrevista estructurada, b) preparación, revisión y transcripción de los datos, elaboración del texto o descripciones protocolares, c) organización de los datos según criterios, en este caso, por temas, categorías e indicadores, d) la categorización y codificación de los datos, que los prepara para el análisis visto en resumen de categorías e indicadores y e), finalmente, el análisis de los datos y generación de consideraciones y conclusiones sobre la realidad estudiada.

Los resultados de la investigación se presentan en una matriz categorial, cuya macro categoría se centra en las vivencias de estudiantes en la Práctica Profesional, representada en tres subcategorías que muestran los tres contextos esenciales donde se desarrollan sus vivencias y significados, estos son: a) el quehacer en la práctica docente, b) aprendizaje en el ámbito personal, c) gestión de la comunicación e interacción, las cuales están definidas en importantes indicadores que emergen de la codificación realizada a los contenidos primarios rescatados.

En el proceso de análisis y discusión de resultados cualitativos se consideraron las expresiones genuinas de las estudiantes, las cuales fueron identificadas con un código (E1,E2,E3…), para la interpretación y comprensión de las diferentes perspectivas compartidas, es decir, la experiencia de vida en el desarrollo de la Práctica Profesional durante la pandemia.

El análisis de los datos cualitativos facilita obtener conocimiento actual sobre ciertas realidades subjetivas como, por ejemplo, los sentimientos, las creencias, las motivaciones en la experiencia, en el caso específico, las vivencias de las estudiantes de las PP de la carrera Educación Inicial.

TABLA 1.

MATRIZ DE CATEGORÍAS E INDICADORESE

Macrocategoría Subcategorías Indicadores
Vivencias de las estudiantes en la Práctica Profesional A. Quehacer en la práctica docente

B. Aprendizaje en el ámbito personal

C. Gestión de la comunicación e interacción
Metodologías. Estrategias. Recursos. Contacto. Obstáculos. Impacto en el Currículo

Motivación. Resiliencia. Confianza. Convivencia, Autorreflexión, Adaptación

Tipo de contacto y relacionesRecursos y herramientas tecnológicasParticipación. Obstáculos

A. Subcategoría Quehacer en la práctica docente; definida en los indicadores metodologías, estrategias y recursos; estos revelan las experiencias de las estudiantes en formación en cuanto al proceso complejo de la enseñanza-aprendizaje, en un contexto caracterizado por el distanciamiento social donde encontraron barreras u obstáculos emocionales, cognitivos, conductuales y de sobrevivencia al afrontar condiciones adversas por la pandemia, lo cual impactó negativamente el desarrollo del currículo de educación inicial.

Transitar en la práctica docente, como instancia de formación, favorece el desarrollo de competencias reflexivas y críticas para ir acomodando esquemas mentales con los cuales el estudiante, en el futuro cercano, encontrará motivos para interpretar e intervenir la realidad educativa en su desempeño profesional (Sayago & Chacón, 2006).

A continuación, algunas expresiones de las estudiantes (E1, E2, E6) que evidencian importantes significados del quehacer docente en las PP:

E1… “Respetuosa de cumplir con las normas de bioseguridad y por tratarse de un centro educativo que atiende a niños de la zona rural y escasos recursos económicos”. “Hay que adecuar mucho todo el planteamiento, conceptual, procedimental, actitudinal en las estrategias”.

E2... “La comunidad estaba muy escéptica al respecto, entonces hubo que elaborar material de apoyo que fuera llamativo tanto para niños, y adultos (padres)…y que al menos lean el WhatsApp en sus teléfonos”.

E6... “Los obstáculos principalmente fueron la ausencia de madres y padres de los niños a cargo, debido a la migración de los mismos al extranjero, pues quedaron a cargo de abuelos”.

Estas expresiones están vinculadas y otorgan significados a la formación profesional, por las cuestiones sobre ¿Cómo enseñar? ¿Cómo poner en práctica la teoría? ¿Cómo innovar en la acción y en situaciones adversas? Para responder, las estudiantes requieren de un conjunto de competencias específicas asociadas a la capacidad de iniciativa para asumir riesgos, además implica el desarrollo de habilidades comunicativas que faciliten el trabajo con los niños (as) con apoyo en medios tecnológicos y aprender a trabajar en equipo y a distancia (Ministerio de Educación y Deporte, 2005).

En los significados de las vivencias de cada estudiante se percibe el compromiso y su propio trabajo, vivenciando prácticas emancipadoras, decidiendo las metodologías con las cuales intervendrían, construyendo en su interior problemáticas que pudieron convertir en objeto de práctica, análisis, producción y reflexión pedagógica (Soria, 2020).

B. Subcategoría Aprendizaje en el ámbito personal; esta subcategoría está representada en indicadores como la motivación, resiliencia, confianza, convivencia, autorreflexión y adaptación, los cuales revelan las habilidades y capacidades de las estudiantes para actuar como mediador del aprendizaje a distancia de ellas mismas y con los niños (as).

Esa vivencia asigna una arista axiológica a la Práctica Profesional porque trasciende la adquisición de habilidades y destrezas o competencias prácticas, al adquirir valores, intereses y actitudes que caracterizarán la profesión en el futuro. Estas competencias permitieron a las estudiantes comprender, analizar y pensar colectivamente frente a una situación problema que atravesaba la sociedad; además, ser autónomos, aprender de manera independiente y desarrollar competencias socioemocionales (Flores & Almonacid, 2022; Miguel, 2020). Las expresiones evidencian significados de cada vivencia.

E4... “Aprendí muchas cosas, principalmente la consolidación sobre teorías para enseñar a los niños desde su perspectiva, desde la forma en que ellos miran su entorno, por ejemplo, el juego es una herramienta didáctica y pedagógica…y los niños desarrollan habilidades y competencias muy útiles para la vida” E5... “Debo decir que la pandemia desarrolló en mis nuevas fortalezas que ayudaron a emprender la situación desde otro punto de vista, a observar que las cosas se pueden lograr a pesar de las dificultades y obstáculos, siempre que se tenga la motivación y las ganas de lograr los propósitos en la vida. He aprendido que, si se quiere, se puede con constancia y perseverancia…con actitud resiliente”.

Los significados dados por las estudiantes dan sentido a la vivencia desde la esencia misma del ser, de la persona en cuerpo y mente con inteligencia, sensibilidad, motivación, responsabilidad individual, espiritualidad, además del desarrollo de la creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo con un conjunto de valores éticos y morales en situaciones desafiantes para el ser y el hacer en la formación docente. Se advierte que tanto estudiantes como docentes necesitan ser autónomos, aprender de manera independiente y desarrollar competencias socioemocionales (Miguel, 2020).

C. Subcategoría Gestión de la comunicación e interacción; esta subcategoría definida en elementos de significados en específico los indicadores contacto y relaciones, recursos y herramientas tecnológicas y participación que son parte significativa del proceso de la comunicación activa y efectiva, el diálogo, la escucha para crear vínculos afectivos, confianza e integridad ética que garantizan la enseñanza y el aprendizaje en condiciones normales.

Los vínculos interpersonales fueron limitados significativamente, en cuanto a la comunicación dialógica, el seguimiento y acompañamiento para las estudiantes fue escaso y, algunas veces, se logró con ayudas del teléfono y correos electrónicos y las redes sociales. Internet y las tecnologías asignaron un valor al permitir salvar distancias y tiempo porque los docentes asesores hicieron correcciones y feedback inmediatos y personalizados a las estudiantes para gestionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje. En acuerdo con Diez de la Cortina (2020), porque enfatiza en que al docente es a quien le toca asumir la responsabilidad de minimizar riesgos y generar empatía y certidumbre con las estudiantes, aunque no cuenten con los medios adecuados para hacerlo; de este modo minimiza riesgos como la sensación de soledad, la dispersión y el sobreesfuerzo en un ambiente pandémico.

Miguel (2020) subrayó que la falta de comunicación eficaz entre los actores educativos es comprensible ya que el contexto de emergencia sanitaria significó una ruptura en las actividades habituales.

Estos elementos de significado relacionados asignan valor a la creación de redes o comunidades de prácticas como espacios de interacción y de diálogo, en las cuales docentes de escuela y profesoras asesoras de la universidad conjuntamente con las estudiantes conformen equipos de trabajo, cuyo fin fundamental es reflexionar en la acción y construir el conocimiento y ofrecer respuestas a las necesidades e inquietudes de los actores sociales, desde un enfoque participativo y de consenso; de este modo se minimizaron las condiciones adversas que afectaron la comunicación e interacción durante el distanciamiento social.

A continuación, algunas expresiones que dejan ver la vivencia de las estudiantes en la PP.

E1… “Otro aspecto importante, es el vínculo de confianza, respeto y comunicación con la asesora, que, en cierto modo, es la forma como debe ser un docente de inicial para ejercer su rol con los niños y niñas en la institución…aprendí a saber dialogar en la virtualidad”.

E3... “Los recursos utilizados fueron Canaimita y teléfono celular, las herramientas tecnológicas…y redes sociales para poder comunicar”.

E4… “Utilicé el celular, televisión, computador, tablet para la búsqueda de información, enseñar y hablar a los niños y sentirlos cerca, y registrar las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas y comunicar los resultados de la evaluación a la familia”.

Los significados implícitos en las expresiones confirman la importancia del lenguaje, la comunicación e interacción con apoyo en las herramientas tecnológicas al gestionar redes de apoyo entre los actores sociales, para el desarrollo continuo de habilidades comunicativas y tecnológicas necesarias en su futuro desempeño profesional.

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

La Práctica Profesional representó una experiencia difícil para las estudiantes ya que enfrentaron realidades y contextos diferentes y desconocidos para ellas, en los cuales experimentaron vivencias en las áreas del aprendizaje personal, la práctica docente y la gestión de la comunicación e interacción; estos resultados son significativos para el docente en formación y su permanencia en la profesión (Almonacid, et. al., 2021).

Los relatos de las estudiantes dejaron notar las vivencias en cuanto a los obstáculos que afrontaron con significativa presencia la autorreflexión, autodirección, autodisciplina y autonomía, planificación en la gestión de las PP a pesar del distanciamiento social; porque ellas se implicaron en la supervisión y control autónomo del trabajo y de sus aprendizajes en condiciones no favorables. En acuerdo con Abate & Lyons (2021), las habilidades blandas parecen ser las más reconocidas como aprendizajes de los espacios de formación práctica.

En el desarrollo de la vinculación teoría y práctica de las estudiantes, fueron significativas las estrategias comunicacionales y las metodologías activas de enseñanza y aprendizaje con las tecnologías educativas, como respuesta a los lineamientos centrales para el quehacer de las Prácticas Profesionales (PP) en cada contexto educativo y social, pautadas por el área de Diseño Académico de la UNA y fueron reconocidos como elementos orientadores positivos.

En este orden, es imperativo para las estudiantes en las PP trabajar en comunidades de aprendizaje para la participación, interacción, colaboración y cooperación a través de redes entre centros educativos, familias, docentes, estudiantes, profesoras asesoras para socializar aspectos pedagógicos e intercambiar experiencias de enseñanza y aprendizaje en la virtualización repentina (Sánchez & Linguanti, 2020).

El espíritu de indagación crítica, reflexión y acción de las estudiantes en los espacios educativos, generó vinculación dialéctica entre práctica y teoría, a pesar del escaso contacto personal y el diálogo con los actores sociales (niños, familia y docentes). La escasa interacción y comunicación con los actores sociales educativos y las asesoras generó desmotivación en las estudiantes porque prevaleció la enseñanza y aprendizaje virtual, y esta modalidad era desconocida para ellas; lo que generó procesos reflexivos y de autoaprendizaje en el quehacer docente que consideraron ser elementos obstaculizadores de la PP.

A partir de la vivencia y los significados dados por las estudiantes se fortaleció la dimensión axiológica del perfil, la cual se considera un eje transversal en el futuro desempeño profesional; porque los valores éticos y morales guían los comportamientos; además, garantizan la calidad y relevancia del proceso formativo a través del aprender haciendo en incertidumbre, desde el enfoque colaborativo y participativo en situaciones socioeducativas diferentes.

Las Prácticas Profesionales en distanciamiento social por pandemia de COVID-19 fue una vivencia para adquirir experiencia profesional y facilitó el contacto e interacción con una realidad diferente y desafiante que las estudiantes relacionaron con lo estudiado hasta ahora para gestionar el tiempo, la distancia y el quehacer didáctico-pedagógico en contextos diversos.

Las PP fueron una respuesta a metodologías activas con estrategias pedagógicas y didácticas hacia el conocer y quehacer en condiciones de distanciamiento social y modelación exclusiva de las estudiantes con diferentes tecnologías educativas. Esta realidad responde a los retos que plantea la Organización de Naciones Unidas ONU (2020), frente al necesario compromiso para cambiar las estructuras mentales acerca de cómo planificar e implementar la educación al trazar estrategias y soluciones novedosas en la formación profesional para que su impacto sea mayor.

En el análisis de esta realidad, las vivencias y creencias de las estudiantes en la PP, asignan valor y utilidad legitima a la propia práctica de formación profesional, al ser la instancia de consolidación de competencias conceptuales, actitudinales y saberes prácticos, respecto al quehacer del futuro docente.

Es imperativo brindar a las estudiantes en formación condiciones alternativas apropiadas en cuanto a recursos tecnológicos y materiales para desarrollar las PP; a partir de plantear estrategias que no confíen solo en una única tecnología, sino que combinen varias para garantizar que se llega a todos los estudiantes (UNESCO, IESALC, 2020). Es imperioso repensar la evaluación integral del proceso de formación y aprendizaje, dado su valor transformador, al retroalimentar y perfeccionar el desarrollo de competencias críticas y reflexivas en contextos de prácticas profesionales en situaciones adversas.

Surge la necesidad de revisar el cómo gestionar y valorar los procedimientos de futuras Prácticas Profesionales en contextos pandémicos, u otros escenarios hostiles con apoyo en los saberes aprendidos de estas experiencias desde un enfoque crítico y constructivo, al habilitar un proceso de retroalimentación y trabajo compartido que ayude a pensar y actuar colectivamente.

Finalmente, las Prácticas Profesionales son una representación social donde se interrelacionan varios ejes, el aprendizaje personal, la práctica docente, la comunicación e interacción con las TIC, el currículo, los centros educativos y la universidad, los cuales configuran un macro sistema que legitima la propia práctica de formación como contexto para crear conocimientos y saberes prácticos esenciales del perfil profesional de las estudiantes, el cual dará respuesta a las solicitudes socioeducativas de los niños, familia y comunidad en diversidad de escenarios.

REFERENCIAS

Abate, S. & Lyons, S. (2021). Las prácticas profesionales en el curriculum universitario. Presentación de una investigación en su etapa inaugural. https://tinyurl.com/2p9fu5nt

Anuies. (2020). El acuerdo nacional por la unidad en la Educación Superior frente a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. https://tinyurl.com/46w7radv

Almonacid, A., Vargas R., Mondaca, J., & Sepúlveda, V. (2021). Prácticas profesionales en tiempos de pandemia COVID-19: Desafíos para la formación inicial en profesorado de Educación Física. Retos, 42, 162-171 https://tinyurl.com/53yykr22

Berger, P., Luckman, T. (1991). La construcción social de la realidad. Amorrotu.

Buitrago, R., & Molina, G. (2021). Profesorado, emociones y escuela. Reflexiones en tiempo de pandemia COVID-19. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(1). https://tinyurl.com/4xe3trkd

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. LOM.

Chávez, M., Chancay, C., Chávez, Y. & Mendoza, K (2020). El Desarrollo de las Habilidades Docente: Una Visión desde Las Prácticas Pre-Profesionales. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, . https://tinyurl.com/4a29z4ce

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. . Santillana. Ediciones UNESCO.

Diez de la Cortina, S. (2020). Enseñar en tiempos de pandemia. Artículo de opinión. Mayo 2020. https://tinyurl.com/49p88r47

Flores, M., Almonacid, M. (2022). Experiencia de fortalecimiento pedagógico para profesionales. Revista Encuentro Educativo 3. (1), 59-77. https://tinyurl.com/2k6ad7f8

Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. En: Nuevas perspectivas críticas en educación. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

Gardner, H. (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Educación y participación comunitaria. Fondo de Cultura Económica.

Goleman, D. (2009). Inteligencia Emocional. Kairos.

Graneheim, H., Lindgren, M., & Lundman, B. (2017). Methodological challenges in qualitative content analysis: A discussion paper. Nurse Education Today, 56, 29-34. https://tinyurl.com/2p98fbre

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica.

Jiménez, A. (2020.) La reflexión en las prácticas profesionales en una escuela formadora de maestros. In Memoria del Congreso de Docencia, Investigación e Innovación Educativa. https://tinyurl.com/sewx8ysh

León, N. (2021). Las pasantías en Venezuela: normativa legal. https://tinyurl.com/ycxmj3tk

Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L (1), 13-40. https://tinyurl.com/pkuvwpsx

Organización de Naciones Unidas ONU (2020). COVID-19 y educación superior: Aprender a desaprender para crear una educación para el futuro. https://tinyurl.com/yvwkm43z

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación y Deportes (2005). Currículo Básico de Educación Inicial. https://tinyurl.com/nhh6srjr

Ripoll, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, 23 (2),286-304. https://tinyurl.com/yckkkxdp

Sánchez, H. & Linguanti, E. (2020). Adaptación de prácticas profesionales. lineamientos para la formulación de estrategias pedagógicas y didácticas orientadas al desarrollo de las prácticas profesionales de educación inicial en tiempo de pandemia. Subprograma Diseño Académico UNA. https://tinyurl.com/2mt2w93c

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,13 (1), 102-122. https://tinyurl.com/3zm3nwj7

Sayago, Z. & Chacón, M. (2006). Las prácticas profesionales en la formación docente: hacia un nuevo diario de ruta. Educere, 10 (32),55-66. ISSN: 1316-4910 https://tinyurl.com/burc829r

Soria, M. (2020). Prácticas experienciadas en contexto de pandemia. Revista Escuela de Historia, 19(2), 42-53. https://tinyurl.com/2prra5zm

Universidad Nacional Abierta, UNA (2021). Proyecto Académico UNA. Carrera: Educación Mención Preescolar. Versión N°3 (30-07-2020). https://tinyurl.com/ye226b4m

Unesco (2000). Marco regional de educación para educación para todos. Logros y desafíos. https://tinyurl.com/34ud7nhn

Unesco, IESALC (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. https://tinyurl.com/2jt4pmhv

Vaillant, D., Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de Unesco y la OEI sobre la calidad de la educación. En Monarca, Héctor. Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Editor Dykinson, S.L. https://tinyurl.com/hwxdyy9x

Vega, G., Alcoser, F., Guevara, G., & Guevara, C. (2020). Estrategias metodológicas en instituciones de educación superior para el desarrollo de prácticas y/o pasantías pre-profesionales en estado de excepción y distanciamiento social por emergencia COVID-19, caso Universidad Técnica de Babahoyo. . https://tinyurl.com/4kzzhnyw

Vygotsky, L. (1973). Aprendizaje y Desarrollo Intelectual en la edad escolar. En A. Luria, A. Leontiev, L. Vygotsky y otros. Psicología y Pedagogía. Akal. pp. 23-39.